Equilibrium
6.5
24,537
Ciencia ficción. Thriller. Acción
En un régimen totalitario de una sociedad futura, se ha conseguido eliminar la guerra a base de suprimir todas las emociones: los libros, el arte y la música están estrictamente prohibidos, y los sentimientos se consideran crímenes que deben ser castigados con la muerte. Clerick John Preston (Christian Bale) es un agente del gobierno cuya misión consiste en ejecutar a quienes desobedezcan estas reglas; sin embargo, en un cierto momento, ... [+]
5 de marzo de 2013
5 de marzo de 2013
47 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quede claro antes de comenzar mi frío análisis que me he inyectado mi dosis de prozium con la intención de hacer de esta mi crítica un ejercicio de la máxima objetividad y no caer en la tentación de sentimientos como la compasión.
En primer lugar, la originalidad de la propuesta brilla por su ausencia, pero no me ha importado porque no siento nada. En cualquier caso, si uno toma como referente los excelsos trabajos de Bradbury y Orwell, al menos debería intentar, no ya dar la talla, sino no envilecer su legado.
Los giros de guión no se utilizan para sorprender al espectador, sino para dar un nuevo sentido a la trama que supere la imaginación del espectador y de paso, de acuerdo, sorprenderlo. Es decir, que la cosa adquiera nuevos matices u otro sentido. En este caso los giros nos conducen a un sinsentido aún mayor del previamente mostrado.
Intentar hacer un fórmula 1 con latón tiene sus consecuencias. En este caso deseables porque con ese guión reconforta saber que al menos no se han dejado un dineral en el proyecto. Eso sí los villanos con gabardina y casco de motorista bfffff serie B en el peor de los sentidos.
Las únicas cosas a destacar de la película son la interpretación de algunos actores, Bale, Watson y Bean, y algún momento emotivo como la escena de la escalera o la del disco de Beethoven (que tampoco son gran cosa).
De hecho, no entiendo, aunque por supuesto respeto, la alta valoración que tiene esta película, supongo que la decepción que supusieron las dos secuelas de matrix y el hecho de que sea una película difícil de encontrar tienen algo que ver. Tampoco comprendo que se alaben tanto las coreografías de lucha ni su guión. Las primeras, porque hay cientos de películas anteriores a ésta con peleas mucho mejor rodadas y más espectaculares, lo segundo lo explico en el spoiler.
En primer lugar, la originalidad de la propuesta brilla por su ausencia, pero no me ha importado porque no siento nada. En cualquier caso, si uno toma como referente los excelsos trabajos de Bradbury y Orwell, al menos debería intentar, no ya dar la talla, sino no envilecer su legado.
Los giros de guión no se utilizan para sorprender al espectador, sino para dar un nuevo sentido a la trama que supere la imaginación del espectador y de paso, de acuerdo, sorprenderlo. Es decir, que la cosa adquiera nuevos matices u otro sentido. En este caso los giros nos conducen a un sinsentido aún mayor del previamente mostrado.
Intentar hacer un fórmula 1 con latón tiene sus consecuencias. En este caso deseables porque con ese guión reconforta saber que al menos no se han dejado un dineral en el proyecto. Eso sí los villanos con gabardina y casco de motorista bfffff serie B en el peor de los sentidos.
Las únicas cosas a destacar de la película son la interpretación de algunos actores, Bale, Watson y Bean, y algún momento emotivo como la escena de la escalera o la del disco de Beethoven (que tampoco son gran cosa).
De hecho, no entiendo, aunque por supuesto respeto, la alta valoración que tiene esta película, supongo que la decepción que supusieron las dos secuelas de matrix y el hecho de que sea una película difícil de encontrar tienen algo que ver. Tampoco comprendo que se alaben tanto las coreografías de lucha ni su guión. Las primeras, porque hay cientos de películas anteriores a ésta con peleas mucho mejor rodadas y más espectaculares, lo segundo lo explico en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si tu premisa es un mundo plagado de personajes sin emociones, ¿Cómo es posible que no haya encontrado ni un sólo personaje que no muestre algún tipo de sentimiento en toda la película? La tristeza, el miedo a la autoridad, la satisfacción o el miedo a ser asesinado, son emociones y las muestran tanto los personajes que no consumen la droga, como los que sí lo hacen. A partir de ahí hay que hacer un esfuerzo muy grande para dar verosimilitud a todo lo que sucede en la película.
Por no hablar del final que deja bastante claro que todo lo que ha hecho el protagonista es irrelevante si la resistencia ya tenía preparadas las bombas y cuando se lanzan contra los edificios gubernamentales apenas encuentran resistencia. ¿Acaso no hubieran obtenido los mismos resultados sin necesidad de matar al "Padre" 5 minutos antes?
Se me ocurren un millón de inconsistencias más en el guión, pero seguro que otros usuarios las han desmenuzado previamente.
En resumen, una buena idea que ya había sido realizada mucho mejor anteriormente y a partir de ahí aburrimiento y muchos WTF.
Siento no haber cumplido la premisa de realizar una crítica carente totalmente de emociones, pero es que el prozium ese no sirve para nada, menos mal que es gratis.
Por no hablar del final que deja bastante claro que todo lo que ha hecho el protagonista es irrelevante si la resistencia ya tenía preparadas las bombas y cuando se lanzan contra los edificios gubernamentales apenas encuentran resistencia. ¿Acaso no hubieran obtenido los mismos resultados sin necesidad de matar al "Padre" 5 minutos antes?
Se me ocurren un millón de inconsistencias más en el guión, pero seguro que otros usuarios las han desmenuzado previamente.
En resumen, una buena idea que ya había sido realizada mucho mejor anteriormente y a partir de ahí aburrimiento y muchos WTF.
Siento no haber cumplido la premisa de realizar una crítica carente totalmente de emociones, pero es que el prozium ese no sirve para nada, menos mal que es gratis.
14 de junio de 2008
14 de junio de 2008
48 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, recabar en el hecho externo del que somos partícipes: aquel que nos deja asombrados al saber que éste título no vio la luz en España, y en cambio otras películas, cual género sea, de muy bajo nivel, sí lo hacen.
Porque el director Kurt Wimmer, el que mas tarde dirigirá la anodina "Ultravioleta", nos ofrece un equilibrio entre la convencional película de acción y unos cargamentos doctrinarios tabúes. Y digo esto último porque la temática que atiende se torna en una balanza de posiciones razonables. Ejemplo: un tema tabú de actualidad, por muchos años que pasen, será el de la eutanasia. A priori, tanto los que la defienden como los que la atacan, sopesan argumentos convincentes.
Pues bien; equilibrium plantea una dualidad: ¿es necesario abstenerse de forma sumisa de toda sensación, para evitar enfrentamientos desastrosos entre iguales? ¿o ese, en realidad, sería el vehículo que nos deshumaniza?
Y añadiría: ¿las tendencias ácrata y difusoras de anarquía son las únicas que deben tener crédito en un régimen totalitario?.
El debate está servido.
Siempre viene bien éste tipo de películas, que consiguen evadirse de la realidad circundante, y que nos muestran, una vez mas, la debilidad humana ante situaciones extremas, tanto de los que ordenan como de los que cumplen, y el peligro que conlleva que el hombre tome conciencia de clase y de poder (ejemplo mas claro, el de Preston).
Dejando al margen el corrosivo contenido que lleva la cinta, destacar, por supuesto, los conseguidos tiroteos y las espectaculares coreografías de combate (Wimmer continuó con esa estética en "Ultravioleta", pero con resultados mucho mas limitados).
Porque el director Kurt Wimmer, el que mas tarde dirigirá la anodina "Ultravioleta", nos ofrece un equilibrio entre la convencional película de acción y unos cargamentos doctrinarios tabúes. Y digo esto último porque la temática que atiende se torna en una balanza de posiciones razonables. Ejemplo: un tema tabú de actualidad, por muchos años que pasen, será el de la eutanasia. A priori, tanto los que la defienden como los que la atacan, sopesan argumentos convincentes.
Pues bien; equilibrium plantea una dualidad: ¿es necesario abstenerse de forma sumisa de toda sensación, para evitar enfrentamientos desastrosos entre iguales? ¿o ese, en realidad, sería el vehículo que nos deshumaniza?
Y añadiría: ¿las tendencias ácrata y difusoras de anarquía son las únicas que deben tener crédito en un régimen totalitario?.
El debate está servido.
Siempre viene bien éste tipo de películas, que consiguen evadirse de la realidad circundante, y que nos muestran, una vez mas, la debilidad humana ante situaciones extremas, tanto de los que ordenan como de los que cumplen, y el peligro que conlleva que el hombre tome conciencia de clase y de poder (ejemplo mas claro, el de Preston).
Dejando al margen el corrosivo contenido que lleva la cinta, destacar, por supuesto, los conseguidos tiroteos y las espectaculares coreografías de combate (Wimmer continuó con esa estética en "Ultravioleta", pero con resultados mucho mas limitados).
20 de abril de 2007
20 de abril de 2007
101 de 167 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encuentro con bastante desequilibrium, ¿Peliculón? ¿Film de Culto? ¿Ehhhhhh?
Tiene muchas lagunillas la película en cuestión..
Se trata de explicar que se droga a toda la peña para que no tenga sentimientos, al no tenerlos no hay envidias, ni rencores, ni nada de nada y entonces ¡fíjese usted! Pues no hay guerras, ¿Esta claro verdad?, que cosas….
Resulta que hay una frase en que uno de los que busca a gente que no se toma la droga le dice a otro algo parecido a: “puedo sentir quién siente” frase antológica donde las haya.
Preguntas miles me hago ante esta película, podría preguntar por toda entera, pero solo lo hago de unas cuantas cosas.
¿Si nadie siente, como se pueden dar cuenta de los que sienten, cuando les buscan los que no sienten?
¿Si no sienten, que les importa que alguien sienta?
¿Si nadie siente por que hay Policía? ¿Solo para buscar a los que sienten? ¿¿??
¿Si la policía no siente que hace para identificar a los que sienten?
¿Si no sienten que necesidad tienen de tomarse la droga si no tienen ningún sentimiento?
¿Si no sienten que necesidad tienen de echar un polvo para tener un niño si no sienten nada?
¿Por qué se droga la gente? ¿Por miedo? ¿El miedo no es un sentimiento? ¿Por solidaridad? ¿La solidaridad es un sentimiento?
¿Por qué se casan los que no sienten, si no tienen sentimientos?
¿Los policías de negro son tan tontos como a mí me parece en la película o es que no me entero?
En la primera escena que interviene el clérigo llega el tío y les dice a la policía que tiren cuando entre el a las bombillas, para hacerlo solo tienen el espacio de la puerta, disparan desde fuera sin entrar y dejan la habitación a oscuras ¿En una habitación en la que hay 20 tíos solo hay una bombilla, y puesta justo en la puerta para que dispare la Policía? ¡Uhhhhm! Además para que apaga la luz, si luego a plena luz es un auténtico crack.
El arte marcial que practica el clérigo es bastante rarito, aunque nos lo intentan explicar, ¿Me parece una chorrada de arte marcial o es que no lo llego a entender? ¿Me lo puede explicar alguien?
Tiene muchas lagunillas la película en cuestión..
Se trata de explicar que se droga a toda la peña para que no tenga sentimientos, al no tenerlos no hay envidias, ni rencores, ni nada de nada y entonces ¡fíjese usted! Pues no hay guerras, ¿Esta claro verdad?, que cosas….
Resulta que hay una frase en que uno de los que busca a gente que no se toma la droga le dice a otro algo parecido a: “puedo sentir quién siente” frase antológica donde las haya.
Preguntas miles me hago ante esta película, podría preguntar por toda entera, pero solo lo hago de unas cuantas cosas.
¿Si nadie siente, como se pueden dar cuenta de los que sienten, cuando les buscan los que no sienten?
¿Si no sienten, que les importa que alguien sienta?
¿Si nadie siente por que hay Policía? ¿Solo para buscar a los que sienten? ¿¿??
¿Si la policía no siente que hace para identificar a los que sienten?
¿Si no sienten que necesidad tienen de tomarse la droga si no tienen ningún sentimiento?
¿Si no sienten que necesidad tienen de echar un polvo para tener un niño si no sienten nada?
¿Por qué se droga la gente? ¿Por miedo? ¿El miedo no es un sentimiento? ¿Por solidaridad? ¿La solidaridad es un sentimiento?
¿Por qué se casan los que no sienten, si no tienen sentimientos?
¿Los policías de negro son tan tontos como a mí me parece en la película o es que no me entero?
En la primera escena que interviene el clérigo llega el tío y les dice a la policía que tiren cuando entre el a las bombillas, para hacerlo solo tienen el espacio de la puerta, disparan desde fuera sin entrar y dejan la habitación a oscuras ¿En una habitación en la que hay 20 tíos solo hay una bombilla, y puesta justo en la puerta para que dispare la Policía? ¡Uhhhhm! Además para que apaga la luz, si luego a plena luz es un auténtico crack.
El arte marcial que practica el clérigo es bastante rarito, aunque nos lo intentan explicar, ¿Me parece una chorrada de arte marcial o es que no lo llego a entender? ¿Me lo puede explicar alguien?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué los niños del protagonista dejan de tomar la droga por lo de su mama si verdaderamente no sienten nada? ¿Entonces por qué se enfadan?
Al protagonista se le rompe una dosis y en el mismo momento le empieza a cambiar la vida ¿Sorprendente no?
¿Qué pasa les dan una ampollita diaria? ¿Cómo se la hacen llegar? ¡Absurdo!
Resulta que registran su casa, entra el tío se encierra con su hijo en el baño y todos tan tranquilos ¡vaya mierda de registro! ¿No?
Toda la peli nos están enseñando a los clérigos entrenando como bestias, llega el prota se lía con un montón de ellos y se los carga en un pis pas ¿Entrenaban mal las criaturas? ¿El arte marcial que practican es una chorrada? ¿El prota es un súper-clérigo?
Cuando al final el protagonista entra en la sala de ordenadores a destruirlos hay un montón de gente en la sala que cuando le ven huyen despavoridos. Vamos a ver, si no sienten por culpa de la droga no pueden sentir miedo, entonces ¿A cuento de que salen corriendo?
¿Por qué se ríe tanto el clérigo negro, si para sonreír hay que sentir algo?
¿Por qué los policías cuando paran al clérigo en la escena del perrito están con tanto miedo, si no deben sentir nada?
El protagonista es tan tonto que se pone a llorar en mitad de la calle para que todo el mundo le vea cuando matan a la chica y claro le detienen por tonto de la pera. Llega delante del Padre y le cuenta el rollo macabeo de la pistola que para mas cachondeo lleva hasta el nombre, la escena es súper-absurda, pero además detienen al negro y este forcejea y se queja amargamente, no me entero ¿este personaje siente o no?
Los clérigos ya saben que se ha pasado el protagonista a la resistencia y hacen un extraño paripé para que le reciba el Padre, le dicen que deje la catana que lleva, pero no le registran por si va armado, y resulta que lleva pistolas debajo de los pantalones Un poco tontos los colegas ¿No?.
Cuando entra a ver al Padre la estancia esta decorada y tiene cuadros y todo, estos es debido a que el no toma la droga, pero los clérigos, la policía etc. si ¿Por qué no le detienen si tienen lavado el cerebro solo para perseguir a estas personas? ¿Tienen algún sentimiento por el Padre? ¿Sienten? ¡Umhhhhm!
Como he dicho al principio podría seguir con todas las escenas de la película, pues es muy difícil hacer un film en que la gente no sienta, pues sentimiento es todo. A mí pese a la crítica si me ha gustado y me lo he pasado muy bien viéndola, y la recomiendo, pero eso de film de culto, obra maestra etc. etc. no se lo cree ni harta sopa
Al protagonista se le rompe una dosis y en el mismo momento le empieza a cambiar la vida ¿Sorprendente no?
¿Qué pasa les dan una ampollita diaria? ¿Cómo se la hacen llegar? ¡Absurdo!
Resulta que registran su casa, entra el tío se encierra con su hijo en el baño y todos tan tranquilos ¡vaya mierda de registro! ¿No?
Toda la peli nos están enseñando a los clérigos entrenando como bestias, llega el prota se lía con un montón de ellos y se los carga en un pis pas ¿Entrenaban mal las criaturas? ¿El arte marcial que practican es una chorrada? ¿El prota es un súper-clérigo?
Cuando al final el protagonista entra en la sala de ordenadores a destruirlos hay un montón de gente en la sala que cuando le ven huyen despavoridos. Vamos a ver, si no sienten por culpa de la droga no pueden sentir miedo, entonces ¿A cuento de que salen corriendo?
¿Por qué se ríe tanto el clérigo negro, si para sonreír hay que sentir algo?
¿Por qué los policías cuando paran al clérigo en la escena del perrito están con tanto miedo, si no deben sentir nada?
El protagonista es tan tonto que se pone a llorar en mitad de la calle para que todo el mundo le vea cuando matan a la chica y claro le detienen por tonto de la pera. Llega delante del Padre y le cuenta el rollo macabeo de la pistola que para mas cachondeo lleva hasta el nombre, la escena es súper-absurda, pero además detienen al negro y este forcejea y se queja amargamente, no me entero ¿este personaje siente o no?
Los clérigos ya saben que se ha pasado el protagonista a la resistencia y hacen un extraño paripé para que le reciba el Padre, le dicen que deje la catana que lleva, pero no le registran por si va armado, y resulta que lleva pistolas debajo de los pantalones Un poco tontos los colegas ¿No?.
Cuando entra a ver al Padre la estancia esta decorada y tiene cuadros y todo, estos es debido a que el no toma la droga, pero los clérigos, la policía etc. si ¿Por qué no le detienen si tienen lavado el cerebro solo para perseguir a estas personas? ¿Tienen algún sentimiento por el Padre? ¿Sienten? ¡Umhhhhm!
Como he dicho al principio podría seguir con todas las escenas de la película, pues es muy difícil hacer un film en que la gente no sienta, pues sentimiento es todo. A mí pese a la crítica si me ha gustado y me lo he pasado muy bien viéndola, y la recomiendo, pero eso de film de culto, obra maestra etc. etc. no se lo cree ni harta sopa
5 de abril de 2009
5 de abril de 2009
41 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien podéis leer en mi crítica sobre Dead Set, la falta de originalidad no tiene porque ser un problema. Aquí han metido en la batidora lo mejor del género futurísta distópico. Si, Orwell y su 1984 está por todos los lados, Bradbury y su Fahrenheit 451 idem. Pero también THX de Lucas aborda la misma temática y es una puta mierda.
Su mensaje todavía es necesario y tristemente jamás quedará obsoleto. Además Equilibrium aporta unas escenas de acción muy chulas, gracias a esa especie de lucha coreografiada llamada Gun Taka. Christian Bale, perfecto como siempre. Me encanta la escena en la que la multitud uniformada sube por las escaleras (Metrópolis 100%). En mi lista de "flipaduras molonas".
Su mensaje todavía es necesario y tristemente jamás quedará obsoleto. Además Equilibrium aporta unas escenas de acción muy chulas, gracias a esa especie de lucha coreografiada llamada Gun Taka. Christian Bale, perfecto como siempre. Me encanta la escena en la que la multitud uniformada sube por las escaleras (Metrópolis 100%). En mi lista de "flipaduras molonas".
13 de enero de 2012
13 de enero de 2012
37 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta imposible hacer verosímil un ser humano sin sentimientos. El planteamiento de la película es tan absurdo e incoherente que impide pasar de los 20 minutos sin sentir una vergüenza ajena insoportable.
Comparar esta película con "The Matrix" es poco menos que una blasfemia.
Con ésta, ya van cuatro.
Comparar esta película con "The Matrix" es poco menos que una blasfemia.
Con ésta, ya van cuatro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here