Haz click aquí para copiar la URL

Ella dijo

Drama En 2017 dos reporteras del New York Times, Megan Twohey y Jodi Kantor, publicaron una investigación periodística sobre los abusos sexuales del famoso productor Harvey Weinstein que desencadenó el movimiento #Metoo en todo el mundo y rompió décadas de silencio sobre el tema de las agresiones sexuales en Hollywood.
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de diciembre de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hal Holbrook fuma entre penumbras mientras su interlocutor, Robert Redford, en creciente estado de ansiedad, intenta escudriñar lo que escucha. Atisba algo gordo, su novato olfato huele sangre . Son escenas icónicas tras ‘Todos los hombres del presidente’, probablemente la mejor película de periodistas que se haya rodado nunca. Dirigida por Alan J. Pakula en 1970, recrea la investigación que destapó el caso Watergate, desembocando en la dimisión de un presidente. Continuando con el retrato de informaciones que marcaron época, la alemana María Schraeder firma en su último largometraje, ‘Al descubierto’, un trabajo periodístico que alumbró otro escándalo mayúsculo: los abusos sexuales en la industria del cine norteamericano.

Hollywood en su versión menos glamurosa. La protagonizan Zoe Kazan y Carey Mulligan, dando vida a sendas investigadoras de The New York Times. Ambas intérpretes están fantásticas en su rol de comprometidas reporteras, que compaginan con el de esposas y madres. Es la razón de ser de una película que mira a la mujer sin estereotipos, sujetas a las complejidades de la vida. Dudas, incertidumbres y arrojo se dan cita en una historia a la que quizá le sobren algunos gramos de candidez.

'Al descubierto’ comienza con una reportera siguiendo los escarceos con mujeres de un señor a punto de convertirse en presidente (Donald Trump). Y como esos resultados que flotan en el ambiente, esperando únicamente que alguien los aflore, pronto emerge otro sujeto que va a poner nombre y apellidos a un secreto a voces. Se llama Harley Weinstein, es productor de cine y tiene como afición abusar sexualmente de mujeres. Con su caída nace el movimiento #MeToo. Schrader impone un guion académico. Veo una propuesta digna, pero a la que le sobra exhaustividad y le falta intriga.

El proceder de los personajes carece de la energía y tensión que desprendían los de ‘Los archivos del Pentágono’ (2017), ni la clarividencia expositiva de ‘Spotlight’ (2015). Sendas propuestas sobre minuciosos trabajos periodísticos dirigidos por Steven Spielberg y Tom McCarthy. Schrader, que ya ha mostrado su compromiso acerca de los derechos de la mujer en la fantástica miniserie ‘Unorthodox’ (2020), navega por aguas académicas y arriesgando poco. El resultado es una película solvente que no deja poso.

Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para http://rockandfilms.es
7
4 de mayo de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"She said" es una película sobre periodismo de esas que tienen la solemnidad de "Todos los hombres del presidente" o "Los archivos del pentágono" y la dureza de "Spotlight", pero lo que realmente te involucra con ella es ser participe del momento. Porque "She said" es la narración de este momento de la historia, de uno de los movimientos que más visibilizo el movimiento clave de nuestra era como es el feminismo y que sin duda lo puso en una posición de interés y controversia internacional.

La película es la historia de Megan Twohey y Jodi Kantor, las dos periodistas que impulsaron el "Me too" con su articulo del New York times desenmascarando a Harvey Weinstein y su descarada y macabra historia como una de las figuras más poderosas de Hollywood desde los directores de estudio de la época dorada. Sigue su recopilación y búsqueda de testimonios y las tensiones pertinentes que conllevan cuando uno se enfrenta al poder haciendo una idea del ecosistema de abuso absolutamente descontrolado ya no sólo de Weinstein sino de quienes parecen ser fabricantes de estrellas; Dato que por otro lado da escala del problema que tiene el mundo occidental con la ambición a la fama.

La historia tiene una posición clara sobre quienes son las víctimas pero eso no le impide narrar los testimonios para que puedas juzgarlos por tí mismo. Lo anterior aunque condiciona toda la posición de la película y la reduce, le da la dimensión de activismo y no podemos negar que esta película solo puede existir desde ese lado del prisma.

Las herramientas del film que abarcan los testimonios de actrices reales, la clara premeditación de guión para mostrar cada actividad que realizan sus protagonistas o como se muestra físicamente al personaje de Harvey Weinstein son decisiones muy astutas que le dan un potente peso al discurso.

Zoe Kazan y Patricia Clarkson se defienden muy bien, aunque esta ultima empieza a repetirse en papeles. Carey Mulligan esta perfecta como de costumbre.
7
9 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Ellas, las víctimas, vencieron al miedo y la espiral de silencio se quebró. La película narra (y pone en valor) la valiente y rigurosa investigación liderada por las periodistas de 'The New York Times', Jodi Kantor (Kazan) y Megan Twohey (Mulligan), que destapó el Caso Weinstein y derivó en el #MeToo. Seria, elegante y contenida, incluso fría, es una adaptación que huye del sensacionalismo y el morbo. Más interesante que apasionante, hace del ritmo y los diálogos sus mejores armas. Ashley Judd, una de las denunciantes, se interpreta a sí misma.

@pildoras_de_cine
5
2 de enero de 2023
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
... género que tanto gusta en Jolibú.

Pero el problema de este subgénero, me temo, es conseguir ser fiel a los hechos y a la vez narrarlos de forma ágil y cinematográfica. Esta meritoria película no lo consigue; mencionemos sin embargo que está bien hecha y bien interpretada, y que no es sectaria. Y además sale mi admirada Carey Mulligan, hecha ya toda una señora madura.

Así que puedes verla, estimado filmaffinitista.
7
21 de agosto de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un reto difícil de enfrentar el relatar con equilibrio y sin dogmatismos la situación que aborda la película, por lo mucho que moviliza y por el daño y el dolor que hay detrás de las situaciones que retrata. Cuando a ese daño se une además una situación de impunidad para el agresor, es casi imposible no dejarte llevar por instintos que son poco útiles para el relato cinematográfico. Creo que la directora lo consigue. Al menos para mi. Es una pena como luego se ha utilizado y empozoñado el Me Too por las distintas corrientes políticas y como se ha pervertido su origen. La película es una buena forma de orientarnos para saber de que estábamos hablando.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para