El protegido
2000 

6.7
60,775
Intriga. Thriller
Tras un accidente de tren, todos los pasajeros resultan muertos, excepto David Dunn (Bruce Willis). Elijah Price (Samuel L. Jackson), un misterioso desconocido, le plantea una extraña hipótesis que explicaría por qué David ha salido indemne del accidente, pero esta explicación, de ser cierta, podría cambiar para siempre la vida de David y la de su familia. (FILMAFFINITY)
6 de julio de 2010
6 de julio de 2010
128 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shyamalan, El Hombre Sensible, no es un tipo raro, es un engreído, sin más.
Será un buen director de cine; y un perfecto creador de ilusiones y esperanzas en un mundo irremediablemente condenado a la frialdad de espíritu, nadie dice que no, pero no deja de ser un engreído. El, y sólo él, es el héroe.
El Protegido es una tiza chirriando contra una pizarra durante 107 minutos, y aún así tiene su interés, no sé en qué, pero algo tiene, hay que reconocerlo.
Será un buen director de cine; y un perfecto creador de ilusiones y esperanzas en un mundo irremediablemente condenado a la frialdad de espíritu, nadie dice que no, pero no deja de ser un engreído. El, y sólo él, es el héroe.
El Protegido es una tiza chirriando contra una pizarra durante 107 minutos, y aún así tiene su interés, no sé en qué, pero algo tiene, hay que reconocerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
un tipo tarda 50 en años en darse cuenta de que nunca se ha tomado una aspirina (ñññiiicciiccññ)
los humanos expresamos con naturalidad nuestros sentimientos mirándonos a los ojos, sin titubeos y sin usar el humor para quitar hierro al asunto (ñññiiicciiccññ)
un niño apunta a su padre con un pistola en la cocina y la madre reacciona igual que si estuviese viendo la ruleta de la fortuna (ñññiiicciiccññ)
el niño (ñññiiicciiccññ)
el matrimonio vuelve a enamorarse en cuanto Willis se hace, por fin, héroe y se lo oculta a la mujer; es decir son felices en el engaño, e infelices en la sinceridad. A mí no me chirría este hecho, pero me da que a indio se le ha escapado este matiz que daña ligeramente su imagen de justo, bondadoso y reaccionario, así que: ñññiiicciiccññ
Todos las personas son inteligentes y sensibles (ñññiiicciiccññ)
el niño es el cómplice de papá (ñññiiicciiccñññññiiijjjgruaggghhhñññññbruaghññ)
el villano (un tipo al que le das una palmada y le fracturas el omoplato) mata cientos (o miles) de personas para encontrar al héroe. Muy bien, pero el mundo tiene 6.000.000.000 habitantes (ñññiiicciiccññ)
Cámara detrás de la puerta, cámara enfocando el reflejo de los personajes en la tele, cámara en las nucas, cámara detrás de los asientos del tren... (ñññiiicciiccññ)
Tímido Man no usa acción digital, su cine es honesto y valiente. Ya... ¿y el abuso de fogonazos luminosos, que no sé como se llaman, con el golpe de sonido ese que parece que cierran la puerta de acero de un almacén vacío, qué!? Cómo se llama el efecto ese por dios... hay que saberlo ya, porque es ése y no otro, el virus más potente de todos, ha invadido la tele y el cine sin compasión, es un recurso facilón, tan frecuente ya que nos pasa inadvertido... y Tímido Man lo usa, vaya que si lo usa... (ñññiiicciiccññ)
los humanos expresamos con naturalidad nuestros sentimientos mirándonos a los ojos, sin titubeos y sin usar el humor para quitar hierro al asunto (ñññiiicciiccññ)
un niño apunta a su padre con un pistola en la cocina y la madre reacciona igual que si estuviese viendo la ruleta de la fortuna (ñññiiicciiccññ)
el niño (ñññiiicciiccññ)
el matrimonio vuelve a enamorarse en cuanto Willis se hace, por fin, héroe y se lo oculta a la mujer; es decir son felices en el engaño, e infelices en la sinceridad. A mí no me chirría este hecho, pero me da que a indio se le ha escapado este matiz que daña ligeramente su imagen de justo, bondadoso y reaccionario, así que: ñññiiicciiccññ
Todos las personas son inteligentes y sensibles (ñññiiicciiccññ)
el niño es el cómplice de papá (ñññiiicciiccñññññiiijjjgruaggghhhñññññbruaghññ)
el villano (un tipo al que le das una palmada y le fracturas el omoplato) mata cientos (o miles) de personas para encontrar al héroe. Muy bien, pero el mundo tiene 6.000.000.000 habitantes (ñññiiicciiccññ)
Cámara detrás de la puerta, cámara enfocando el reflejo de los personajes en la tele, cámara en las nucas, cámara detrás de los asientos del tren... (ñññiiicciiccññ)
Tímido Man no usa acción digital, su cine es honesto y valiente. Ya... ¿y el abuso de fogonazos luminosos, que no sé como se llaman, con el golpe de sonido ese que parece que cierran la puerta de acero de un almacén vacío, qué!? Cómo se llama el efecto ese por dios... hay que saberlo ya, porque es ése y no otro, el virus más potente de todos, ha invadido la tele y el cine sin compasión, es un recurso facilón, tan frecuente ya que nos pasa inadvertido... y Tímido Man lo usa, vaya que si lo usa... (ñññiiicciiccññ)
13 de febrero de 2010
13 de febrero de 2010
33 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película infravalorada que trata sobre el mundo del cómic, en concreto sobre la existencia de superhéroes desde un punto de vista muy serio.
Si eres seguidor del mundo relacionado con el cómic y del buen cine te habrás quedado decepcionado con las adaptaciones llevadas a cabo.
Hollywood se empeña en realizar estas películas autorizándolas para todos los públicos, creando así obras comerciales para que de este modo poder asegurar la asistencia del público infantil, con un solo propósito, el de hacer caja, lo que convierte a estas películas en algo mediocre y penoso, además de defraudar a los verdaderos seguidores del cómic.
Esto es algo que no logro llegar a entender y me remito a las pruebas;
Que son, (entre otras) esta película o The Dark Knight, que además de buenas obras, recaudaron mucho más dinero que las otras destinadas a hacerlo.
Hay que saber también deleitarse con los magníficos planos que esta película nos ofrece. No hay que ir muy lejos, nada mas comenzar la cinta, podremos contemplar una escena en la que se nos muestra a dos pasajeros de un tren, (uno de ellos Bruce Willis) que están manteniendo una conversación. Esta secuencia esta filmada en su totalidad a través del hueco existente entre dos asientos que les preceden.
Shyamalan ya nos tiene acostumbrados a planos muy buenos además de ofrecernos casi siempre finales reveladores, cosas que se han echado de menos en su última película, (El incidente) la cuál hubiera jurado que no era suya.
Si eres seguidor del mundo relacionado con el cómic y del buen cine te habrás quedado decepcionado con las adaptaciones llevadas a cabo.
Hollywood se empeña en realizar estas películas autorizándolas para todos los públicos, creando así obras comerciales para que de este modo poder asegurar la asistencia del público infantil, con un solo propósito, el de hacer caja, lo que convierte a estas películas en algo mediocre y penoso, además de defraudar a los verdaderos seguidores del cómic.
Esto es algo que no logro llegar a entender y me remito a las pruebas;
Que son, (entre otras) esta película o The Dark Knight, que además de buenas obras, recaudaron mucho más dinero que las otras destinadas a hacerlo.
Hay que saber también deleitarse con los magníficos planos que esta película nos ofrece. No hay que ir muy lejos, nada mas comenzar la cinta, podremos contemplar una escena en la que se nos muestra a dos pasajeros de un tren, (uno de ellos Bruce Willis) que están manteniendo una conversación. Esta secuencia esta filmada en su totalidad a través del hueco existente entre dos asientos que les preceden.
Shyamalan ya nos tiene acostumbrados a planos muy buenos además de ofrecernos casi siempre finales reveladores, cosas que se han echado de menos en su última película, (El incidente) la cuál hubiera jurado que no era suya.
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
33 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El impacto se produjo a las 15:15 horas. El primer vagón quedó partido en dos y salió volando en direcciones opuestas. El segundo resultó aplastado y arrastrado durante más de un kilómetro. Se encontraron restos en un perímetro de kilómetro y medio. Seis miembros de la tripulación iban en el vagón de mercancías. Ciento dieciocho personas y siete tripulantes viajaban en el tren de pasajeros. Sólo se ha hallado un superviviente:David Dunn.
El segundo filme del director de origen indio despertó enormes expectativas gracias a esa obra de arte que fue El sexto sentido, pero ya no sorprendió como aquella. Y sin embargo, El protegido no deja de ser otra película magnífica. Reconozco que mi primera vez con esta película me aburrí soberanamente y la desprecié. Afortunadamente, una segunda oportunidad me descubrió que una historia basada en un cómic también puede ser profundamente humana. Y es que Bruce Willis es un superhéroe, involuntario, sí, pero de carne y hueso.
Contar lo usual, lo rutinario, perfectamente entretejido con lo extraordinario, ése es el don como narrador de Shyamalan. No vamos a ver a un superhéroe volar, trepar por paredes o vencer a los malos. La película habla sobre todo de personas, de la relación entre un hombre, una mujer, y su hijo. Bruce Willis es ahora el portador de algo que lo convierte en el único superviviente de una accidente de tren, el “irrompible”. Samuel L. Jackson es el otro extremo, un tipo físicamente frágil.
Muchos espectadores quedaron decepcionados ante la pausada confrontación entre ambos, que es un asunto fácil para un narrador como M. Night Shyamalan, cuyo talento queda intacto, y su habilidad para narrar lo excepcional de un modo aún más excepcional apenas tiene precedentes. El filme está repleto de momentos inquietantes (¡qué gran creador de atmósferas es Shyamalan!), como los del accidente (que apenas se vislumbra), la caída por la escalera del metro, la irrupción en la casa asaltada por un criminal, la caída a la piscina. Pero todo ello está atravesado por una capa de normalidad que humaniza la historia, hasta hacer creíble lo increíble. Más allá de lo que enganche el argumento, cada plano es una lección de cine. Y ese final... tan abrupto, brusco, desagradable, necesario y, por supuesto, impactante.
James Newton Howard compone un magnífico score que sabe aunar el tono intimista y pausado del film con el tono épico necesario en toda historia de superhéroes, y que el director fusiona a la perfección con todas y cada una de las escenas. Si en El sexto sentido, el sentimiento común era la redención, la música de El protegido es puro destino.
“Vivimos tiempos mediocres, señora Dunn. La gente empieza a perder la esperanza. A algunos les cuesta creer que haya cosas extraordinarias dentro de ellos y de los demás. Espero que sepa comprender.” (El personaje de Elijah a la esposa de David, al tratar de explicarle su extraño don). Gracias a El protegido, seguiremos creyendo en los superhéroes.
El segundo filme del director de origen indio despertó enormes expectativas gracias a esa obra de arte que fue El sexto sentido, pero ya no sorprendió como aquella. Y sin embargo, El protegido no deja de ser otra película magnífica. Reconozco que mi primera vez con esta película me aburrí soberanamente y la desprecié. Afortunadamente, una segunda oportunidad me descubrió que una historia basada en un cómic también puede ser profundamente humana. Y es que Bruce Willis es un superhéroe, involuntario, sí, pero de carne y hueso.
Contar lo usual, lo rutinario, perfectamente entretejido con lo extraordinario, ése es el don como narrador de Shyamalan. No vamos a ver a un superhéroe volar, trepar por paredes o vencer a los malos. La película habla sobre todo de personas, de la relación entre un hombre, una mujer, y su hijo. Bruce Willis es ahora el portador de algo que lo convierte en el único superviviente de una accidente de tren, el “irrompible”. Samuel L. Jackson es el otro extremo, un tipo físicamente frágil.
Muchos espectadores quedaron decepcionados ante la pausada confrontación entre ambos, que es un asunto fácil para un narrador como M. Night Shyamalan, cuyo talento queda intacto, y su habilidad para narrar lo excepcional de un modo aún más excepcional apenas tiene precedentes. El filme está repleto de momentos inquietantes (¡qué gran creador de atmósferas es Shyamalan!), como los del accidente (que apenas se vislumbra), la caída por la escalera del metro, la irrupción en la casa asaltada por un criminal, la caída a la piscina. Pero todo ello está atravesado por una capa de normalidad que humaniza la historia, hasta hacer creíble lo increíble. Más allá de lo que enganche el argumento, cada plano es una lección de cine. Y ese final... tan abrupto, brusco, desagradable, necesario y, por supuesto, impactante.
James Newton Howard compone un magnífico score que sabe aunar el tono intimista y pausado del film con el tono épico necesario en toda historia de superhéroes, y que el director fusiona a la perfección con todas y cada una de las escenas. Si en El sexto sentido, el sentimiento común era la redención, la música de El protegido es puro destino.
“Vivimos tiempos mediocres, señora Dunn. La gente empieza a perder la esperanza. A algunos les cuesta creer que haya cosas extraordinarias dentro de ellos y de los demás. Espero que sepa comprender.” (El personaje de Elijah a la esposa de David, al tratar de explicarle su extraño don). Gracias a El protegido, seguiremos creyendo en los superhéroes.
25 de septiembre de 2008
25 de septiembre de 2008
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El protegido" (un título que no me convence demasiado, me quedo con el fantástico "Unbreakable" del original) fue la película que el director de origen indio M. Night Shyamalan rodó tras su bautismo de fuego mundial que fue "El sexto sentido". Quizás porque esperaban una cinta de tono similar, o por lo arriesgado de su relato, ésta no obtuvo los resultados esperados en taquilla e incluso la crítica la fustigó incomprensiblemente. Gracias a Dios conforme pasa el tiempo "Unbreakable" ("Irrompible"), va sumando más y más adeptos a su brillante causa.
Sé que muchos no estarán de acuerdo, pero para mí hablamos de la mejor película del realizador, un poco por encima de "El sexto sentido" y a años luz de sus siguientes obras ("El bosque" sería la segunda que más se acerca al nivel de ésta). Bruce Willis repitió con Shyamalan tras la experiencia con los muertos para dar vida aquí al único superviviente de un accidente de tren, del que sale completamente ileso, sin ni siquiera un rasguño. Willis compone el que para mí es el mejor personaje de su carrera, un vigilante de seguridad que arrastra a cuestas un pasado que podría darle la clave de su función en esta vida.
Samuel L. Jackson, colosal también, hace las veces de Elijah Price, propietario de una galería de cómics que sufre una enfermedad que hace que sus huesos sean extremadamente débiles y se rompan muy fácilmente. Apodado Don Cristal en su infancia, será quien ayude a David a encontrar su camino, quién sabe si también descifrando el suyo. El look freak de Jackson pone la nota a un regalo de personaje, una creación increíblemente buena que sacude los cimientos del mundo del cómic.
Y es que "Unbreakable" es precisamente eso, una visión actual y despojada de toda fantasía del eterno enfrentamiento entre héroe y villano. Un homenaje al cómic hecho desde el más profundo de los respetos y el más arduo compromiso, a expensas del riesgo que supone el que Shyamalan sólo filme el primer acto de lo que sería una historia completa (no en vano, se planeó inicialmente una trilogía). Un mano a mano hipnótico, electrizante y tremendamente bien filmado, con unos planos y un montaje fabulosos: Shyamalan mueve la cámara como quiere, la convierte en una extremidad más. La banda sonora corre a cuenta de James Newton Howard, otro prodigio que contribuye a hacer de la película una experiencia única. Robin Wright Penn como la sufrida esposa de David y el niño de "Gladiator" Spencer Treat Clark son otros destacados del filme.
-sigue en spoiler por falta de espacio-
Sé que muchos no estarán de acuerdo, pero para mí hablamos de la mejor película del realizador, un poco por encima de "El sexto sentido" y a años luz de sus siguientes obras ("El bosque" sería la segunda que más se acerca al nivel de ésta). Bruce Willis repitió con Shyamalan tras la experiencia con los muertos para dar vida aquí al único superviviente de un accidente de tren, del que sale completamente ileso, sin ni siquiera un rasguño. Willis compone el que para mí es el mejor personaje de su carrera, un vigilante de seguridad que arrastra a cuestas un pasado que podría darle la clave de su función en esta vida.
Samuel L. Jackson, colosal también, hace las veces de Elijah Price, propietario de una galería de cómics que sufre una enfermedad que hace que sus huesos sean extremadamente débiles y se rompan muy fácilmente. Apodado Don Cristal en su infancia, será quien ayude a David a encontrar su camino, quién sabe si también descifrando el suyo. El look freak de Jackson pone la nota a un regalo de personaje, una creación increíblemente buena que sacude los cimientos del mundo del cómic.
Y es que "Unbreakable" es precisamente eso, una visión actual y despojada de toda fantasía del eterno enfrentamiento entre héroe y villano. Un homenaje al cómic hecho desde el más profundo de los respetos y el más arduo compromiso, a expensas del riesgo que supone el que Shyamalan sólo filme el primer acto de lo que sería una historia completa (no en vano, se planeó inicialmente una trilogía). Un mano a mano hipnótico, electrizante y tremendamente bien filmado, con unos planos y un montaje fabulosos: Shyamalan mueve la cámara como quiere, la convierte en una extremidad más. La banda sonora corre a cuenta de James Newton Howard, otro prodigio que contribuye a hacer de la película una experiencia única. Robin Wright Penn como la sufrida esposa de David y el niño de "Gladiator" Spencer Treat Clark son otros destacados del filme.
-sigue en spoiler por falta de espacio-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Unbreakable" es una exquisita fábula sobre nuestro papel en el mundo, el rechazo inicial y la inevitable y final aceptación, visto desde los dos únicos puntos de vista que se saben opuestos en una historia de cómic: el de un protector misterioso, vigilante enfundado en capa que ayuda a los indefensos, y el de una mente perturbada, un villano capaz de lo peor con tal de cumplir sus objetivos. La cara y la cruz en una moneda. El sí y el no. La luz y la oscuridad. Almas que se necesitan, cuya existencia carecería de sentido la una sin la otra, y que llevadas a un terreno aferrado a este mundo conforman una obra de inigualable valor, rematada por un final en que héroe y villano, por fin, quedan igualados.
31 de marzo de 2009
31 de marzo de 2009
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando está terminando la primera década del siglo XXI, comienzan las votaciones de turno en muchos campos para elegir a los mejores. En el cine norteamericano también. ¿Cuál ha sido el director más influyente en los últimos diez años? No me salen más de media docena como mucho y seguro que uno de ellos es M. Night Shyamalan. Desde “El sexto sentido”, hace diez años justamente, nos devolvió algo que se había perdido hace tiempo, y es la expectación, hecho que acontecía cuando Alfred Hitchcock estrenaba alguna de sus películas.
El cine de Shyamalan tiene muchos puntos positivos, pero particularmente me quedo con su trascendencia. En un Occidente vacío, laicista, antiespiritual, vulgar y cotidiano, el indio aporta su sentido místico de la vida. Independientemente de la película que sea, nuestro protagonista la convierte en una lucha por el sentido de la existencia y de la vida. Y eso es impagable.
También su devoción por el cine clásico está presente en cada fotograma de su obra, con lo que obtiene por mi parte un voto más. Y es que desde la generación de Spielberg en los setenta, ha habido muy poca cultura cinematográfica en los nuevos directores estadounidenses. Shyamalan la tiene.
Es cierto que esto no quita para reconocer que el globo Shyamalan se ha ido desinflando, ofreciéndonos unos últimos trabajos cuando menos regulares. Por ello acudir a su primera etapa siempre es reconfortante, “El protegido” es una película que aunque decae por momentos y no consigue cerrar el círculo en unos dubitativos últimos veinte minutos, tiene algunas de las mejores secuencias de todo su cine, un magnífico arranque, una de las mejores interpretaciones de toda la carrera de Bruce Willis, y sobre todo un homenaje al cómic necesario y realista, alejado de los clichés más convencionales a los que estamos acostumbrados en este subgénero. Todo ello de la mano de un ya mucho más maduro Shyamalan, y aunque el resultado sea a mi juicio menos brillante que “El sexto sentido”, sí es por lo menos un ejercicio de alguien que conoce el oficio, la profesión y sobre todo, ama profundamente el cine.
Nota: 6,5.
El cine de Shyamalan tiene muchos puntos positivos, pero particularmente me quedo con su trascendencia. En un Occidente vacío, laicista, antiespiritual, vulgar y cotidiano, el indio aporta su sentido místico de la vida. Independientemente de la película que sea, nuestro protagonista la convierte en una lucha por el sentido de la existencia y de la vida. Y eso es impagable.
También su devoción por el cine clásico está presente en cada fotograma de su obra, con lo que obtiene por mi parte un voto más. Y es que desde la generación de Spielberg en los setenta, ha habido muy poca cultura cinematográfica en los nuevos directores estadounidenses. Shyamalan la tiene.
Es cierto que esto no quita para reconocer que el globo Shyamalan se ha ido desinflando, ofreciéndonos unos últimos trabajos cuando menos regulares. Por ello acudir a su primera etapa siempre es reconfortante, “El protegido” es una película que aunque decae por momentos y no consigue cerrar el círculo en unos dubitativos últimos veinte minutos, tiene algunas de las mejores secuencias de todo su cine, un magnífico arranque, una de las mejores interpretaciones de toda la carrera de Bruce Willis, y sobre todo un homenaje al cómic necesario y realista, alejado de los clichés más convencionales a los que estamos acostumbrados en este subgénero. Todo ello de la mano de un ya mucho más maduro Shyamalan, y aunque el resultado sea a mi juicio menos brillante que “El sexto sentido”, sí es por lo menos un ejercicio de alguien que conoce el oficio, la profesión y sobre todo, ama profundamente el cine.
Nota: 6,5.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here