Haz click aquí para copiar la URL

Siempre hace buen tiempo

Musical. Comedia Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tres soldados hicieron una promesa: encontrarse en un lugar concreto diez años después de la guerra. Los tres cumplen la promesa, pero cuando se reúnen se dan cuenta de que ya no tienen nada en común. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
18 de agosto de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera y última de las colaboraciones entre Stanley Donen y Gene Kelly, ( las otras dos fueron las inigualables Cantando bajo la lluvia y Un día en Nueva York), este musical, es posible que no alcance la maestría de aquellas, pero los aficionados al musical, tenemos la garantía de que vamos a ver un buen puñado de números maravillosos, vitalistas y originales, como sólo esos dos maestros sabían hacer.
Tres licenciados del ejército se despiden en un bar. Nunca olvidarán la amistad que les une. Deciden reunirse diez años después en el mismo bar, para ver qué ha sido de sus vidas.
El reencuentro resulta una decepción. Todos ellos han cambiado y ya no tienen nada en común con sus compañeros.
Los que se acerquen a estas cintas saben lo que hay.
Algunos números excelentes, llenos de alegría y muy dinámicos, cantados y bailados por estos excelentes profesionales ( no como los musicales de ahora, que prefieren poner rostros famosos que no tienen idea de cantar ni bailar, con coreografías simples y básicas que cualquier niño puede bailar).
A todos los admiradores de las Mamma Mía y demás, les pido que observen los bailes de estos artistas y luego comparen.
Sé que no debería compararlas, pues son fenómenos distintos, pero me da mucho coraje que cintas como ésta sólo obtengan 775 votos en el momento en que escribo ésto y las Mamma Mía y todas las que salieron después la hayan votado más de 36000 personas.
Siempre he oído que Filmmafinity es la web en la que sus seguidores más aprecian el cine clásico, pero yo sigo observando que casi todas las películas de los años 80 para atrás, gozan de un olvido realmente incomprensible para mí.
Comprendo perfectamente que el público se decante a lo novedoso y contemporáneo, pero no deberíamos olvidarnos de estas películas. Es que, me parecen muy pocos votos ! joder!.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2011
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento contradecir a LeonNewman, pero bailan que da gusto.

Gene Kelly se marca un número espectacular sobre unos patines, y, anteriormente, ya nos deja patidifusos al verle bailar con sus amigos llevando cada uno de ellos una tapa de cubo de la basura en un pie. Algo prodigioso. Por no hablar del meneo que sobre el cuadrilátero y rodeada de un montón de bravucones babeantes que la elevan por los aires cual pluma, perpetra, con unos taconazos de vértigo, la divina Cyd Charisse.

Bailan y también cantan, pero, eso sí, lo hacen por separado. O están bailando o están cantando. Cuando sólo cantan, se hace más pesada la cosa. Y hay una señora que anuncia jabón que es una petarda.

Es fascinante el poco sentido del ridículo que tenían estos actores de musical. Con qué dignidad hacen el memo. Fascinante.
VALDEMAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Staley Donen y en colaboración con Gene Kelly dirigieron este musical típico de los años 50 con un resultado aceptable pero que pudo ser más acertado si los números musicales fueron más abundantes y con una música más pegadiza.
Del excelente reparto cabe destacar la deficiente utilización de las posibilidades de una bailarina como Cyd Charisse, pues a lo largo del film su actuación como tal es muy escasa, perdiendo por ello interés, si bien hay dos secuencias memorables de Gene Kelly, una bailando con tapas de cubos de basura con sus dos compañeros de reparto en la historia, y otra de él solo sobre unos patines de ruedas que es, todo ello, lo mejor del film.
La película esta rodada en Cinemascope, en aquellos años en que la novedad de este sistema panorámico obligaba a resaltar los encuadres con toda la amplitud de este formato, lo cual se nota bastante a lo largo de todo el film dándole más espectacularidad.


José Antonio ZG
Jose Antonio ZG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de marzo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es moco de pavo esta comedia. A simple vista, y sobre todo al principio, parece una americanada. Además de ello todo parece indicar que reina el caos, tal es el desconcierto en sus imágenes y diálogos.
Sin embargo a medida que avanza la acción nos damos cuenta de que es bastante más profunda de lo que parece. Tiene no poca mala baba, y su ironía va directamente al estómago de los que creen que la guerra es jauja.
Es una cinta inteligente, aunque en verdad, no muy divertida.

https://filmsencajatonta.blogspot.com
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
158/07(05/06/20) Estimulante musical (y no soy aficionado a este género) co-dirigido por Stanley FDones y Gene Kelly (trabajando juntos por tercera y última vez tras “Un día en Nueva York” y “Cantando bajo la lluvia”) que supuso casi una elegía crepuscular a los clásicos de la MGM, ello por su tono de dramedia incisiva. Musical de MGM escrito por Betty Comden y Adolph Green (binomio creador también de “Un día en Nueva York” y “Cantando bajo la lluvia), que también escribió las letras de las canciones, con música de André Previn (“My Fair Lady” o “Gigi”) protagonizada por Gene Kelly, Dan Dailey, Cyd Charisse, Dolores Gray y el bailarín/coreógrafo Michael Kidd en su primer papel como actor de cine. Es una continuación velada (y mejorada) de “Un día en Nueva York” (de hecho el proyecto inicial es que lo fuera, pero problemas con contratar a los mismos protagonistas lo impidió), donde el aire naif y alegre hipervitalista da paso aquí a una historia crepuscular sobre como la amistad, una radiografía melancólica de como el paso de los años nos hacen mella al no satisfacer nuestra propias metas autoimpuestas (Ted [Gene Kelly] tras ser abandonado por su novia es un mujeriego bala perdida, ahora promotor de boxeo en medio de chanchullos de tongo; Doug [Michael Kidd] ha pasado de aspirante a pintor de fino pincel, a ser un ordinario publicista; Angie [Dan Dailey] era un soñador que quería ser un gran y respetado gourmet, ahora tiene lleva el local de repostería ‘Cordon Ble’, una hamburguesería), provocando con esta historia una especie de entrada en la edad adulta del espectador al que va dirigido. Sin embargo tampoco es que se carguen las tintas en la tristeza, de hecho su conclusión es vitalista y esperanzadora, pero tiene en su núcleo temas reflexivos que dan sustancia a la trama. Deja la película un substrato de análisis de un tiempo, el de mediados de los 50, donde el idealismo de los jóvenes que se licenciaron en la WWII da paso a la dura realidad ordinaria de tener que adaptarse a la vida real. Se esperaba fuera éxito al estilo “Singin 'in the Rain”, no tuvo éxito en taquilla y el género nunca recuperó su estado como hacedor de dinero constante con público. Resulta un gran hándicap que el por el desarrollo de la película, el número musical esperado entre Gene Kelly y Cyd Charisse no aparezca por lado alguno, de hecho se rodó pero fue descartado en la mesa de montaje. Tuvo dos nominaciones al Oscar: Mejor historia y guión; y puntuación de una película musical. Supongo que el título es un guiño al anterior gran éxito de la pareja de co-directores “Cantando bajo la lluvia”, en lo que se refiere al tema meteorológico cambiante a bueno.

Se realizó en CinemaScope y Eastmancolor para dar algo diferente a la pujante televisión de entonces, medio contra el que el relato arremete, parodiando sus programas y a quien los sustentaba como era la publicidad. Atacándola en su superficialidad, en su amarillismo, se expone como producto de consumo rápido de programas mercantilistas. Y sin embargo vemos de maestra de ceremonias a una exuberante Dolores Gray (estrella de Broadway), que tiene tres canciones que marcan con ironía la visión del guión de la televisión, "Music Is Better Than Words", "Klenzrite" y "Thanks a Lot, but No, Thanks", donde se quiere dar una visión humana de la gente, pero esto no es más que una excusa para vender su producto (Klenzrite).

Contiene algunos números musicales muy atractivos, como ("The Time for Parting") el de la última noche como militares en Nueva York borrachos; El sensacional baile del trio justo al salir del bar borrachos con participación de un taxi, y sobre todo de unas tapas de cubos de basura cual zapatos de claque´, en una coreografía brillante; Cyd Charisse en una parodia genial del mítico “Diamonds Aré a Girl's Best Friends” (doblándola Carol Richards) de Marilyn Monroe para “Los caballeros las prefieren rubias, con el “Baby You Knock Me Out” acompañada por desarrapados y feúchos boxeadores; “Split Screen Dance” es un imaginativo baile que el trio de amigos baila por separado pero unido en tri-pantalla, con una formidable coordinación; El glorioso “I Like Myself” entonado por gene Kelly mientras realiza una maginfica danza con unos patines.

La película resulta fantasiosa en el modo de crear números musicales originales, jugando en algún caso con la multipantalla o con los encuadres reducidos (en la trsite cena de los tres "The Blue Danube [I Shouldn't Have Come]"), manejando elementos para dar singularidad, como las tapas de los cubos de basura, o los patines (esto ya utilizado por Fred Astaire y Ginger Rogers en “Shall We Dance” de 1937), ello entrelazado a las espectaculares coreografías creadas por Donen y Kelly, donde destaco la de una pelea escenificada cual batalla militar, con saltos propios de Peressing Catch, divertidísima. Donde el gran Gene Kelly demuestra sus virtudes físicas en miscelánea con su epicúrea coordinación para los bailes, no desentonando Dan Dailey y Michael Kidd, y siendo fascinante la presencia de una hermosa Cyd Charisse (la que se decía tenía las piernas más largas de Hollywood), a la que me falta tiempo en pantalla para disfrutar de ella y la luz de magnetismo que transmite, siendo glorioso su número musical satírico en el Gym Stillman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow