Haz click aquí para copiar la URL

El submarino (Das Boot)

Bélico. Drama Un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial es el escenario en el que un grupo de jóvenes soldados, dispuesto a defender su patria, tendrá que someterse a una dura convivencia, tras descubrir que han sido enviados a realizar una misión probablemente suicida. (FILMAFFINITY)
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de marzo de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claustrofóbica. Ésa es la mejor definición de lo que uno siente al ver ésta cinta, y supongo que eso es un elogio en éste caso. Pero creo que está bastante sobrevalorada. Es cierto que calidad le sobra, tiene mucho realismo en todos los aspectos, y los personajes, tanto principales como secundarios son perfectos, especialmente por sus aspectos en unas y otras situaciones, con los ojos que se les salen de las órbitas de no dormir por no parar de trabajar a bordo o con aspectos desaliñados, etc... Lo que critico es que no cuenta nada que no se hubiera podido contar en hora y media menos, no tiene para tanto metraje, por eso se hace algo pesada, especialmente en las primeras 2 horas ya que excepto la última hora apenas hay acontecimientos que merezcan la pena. Por eso se me hace sobrevalorada, no por la calidad sino por la cantidad. Hay otras pelis del género que se me hacen más entretenidas, aunque pocas que tengan la calidad de ésta, es cierto.

--------------------------------------------

Creo que en cierta manera los marines que iban en submarinos debían de tener más coraje incluso que los soldados de tierra, puede parecer todo lo contrario pero me explico. Dentro de la lata de sardinas se puede decir que no te puedes defender, no ves al enemigo (en esa época no había radares), se pegaban meses encerrados sin salir para nada con lo que ello significa: sin familia, sin ver la luz del sol, sin apenas estirar las piernas, sin mujeres, incluso sin internet... Por éste motivo entiendo que al comienzo de la cinta el Comandante de vía libre para que los marines se emborrachen y hagan lo que les plazca pues en poco tiempo no tendrán casi ninguna libertad.

Luego, cuando eran atacados, saben que no pueden salir y esconderse o atrincherarse, lo único que se puede hacer es, bien contraatacar, o seguir su paso silenciosamente pues la única manera que había entonces para pillarlos era por los sonidos que emitían los submarinos.
6
3 de septiembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película alemana que muestra como un grupo de soldados jóvenes liderados por un astuto capitán, deben sortear numerosas dificultades a bordo de un submarino en plena segunda guerra y con una misión por cumplir casi suicida. Allí nos adentraremos en los pensamientos, acciones, sentimientos y actitudes de cada uno de ellos con la salvedad de mostrarnos las cosas tal cual son, aquí no hay héroes solo personas que solo ansían volver a sus hogares con sus seres queridos. Con un ambiente claustrofobico retratado eficientemente por el director Wolfang Petersen y ejecutado magníficamente por todos los actores liderados por el eficiente Jurgen Prochnow. Quizás como punto negativo se podría decir que es demasiado extensa pudiendo retratar, quizás hasta con mayor rigor, si se hubiera acortado varios minutos. Igualmente es para ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es desolador.
8
14 de enero de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como presos voluntarios en una cárcel de metal sumergida en las profundidades del océano los tripulantes del submarino alemán U 96 se aprestan a cumplir con su misión.

Bajo el mar la muerte segura en las fosas abisales, sobre ella los destructores ingleses que con sus cañones y cargas de profundidad resultan absolutamente temibles.

La película cargada de realismo nos hace ponernos en la piel de estos soldados que apiñados como sardinas en lata comparten sus esperanzas, bromas e ilusiones pero también sus temores, miedo, sufrimiento y acciones heroicas.

Wolfgang Petersen realiza una dirección magnífica trasladando al celuloide multitud de sentimientos y de sensaciones en un terrible ambiente bélico.

Excelente film ambientado con precisión y con una buena labor interpretativa con la única pega de una duración excesiva.
7
11 de mayo de 2016 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de las numerosas películas que existen sobre la IIGM, esta película no se desarrolla en tierra, sino que la mayor parte de la misma se desarrolla en un espacio cerrado, cutre, feo, y claustrofóbico cuanto menos, que si sufres de claustrofobia no es para nada recomendable esta película, porque pasar 3 horas a bordo de un pasillo de no más de 2 metros de ancho tiene lo suyo.

Otro de los puntos fuertes desde mi punto de vista y que marcan la diferencia, es que la historia nos la narran desde un punto de vista alemán, y sobre todo humano, en el que los tripulantes del submarino (alemán) tienen sus sentimientos, preocupaciones, y su existencia no se reduce únicamente al carácter psicópata del soldado alemán al que estamos acostumbrados a ver en las películas americanas.

La parte negativa de la película es para mí la duración de esta, que son casi 3 horas y media encerrados durante casi 3 de esas horas en el mismo espacio, produciéndose situaciones repetitivas, viendo explotar la misma bombilla en varias ocasiones, la misma imagen en la cubierta del submarino...
5
8 de marzo de 2022
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fanfarrones y falsos. Zafarrancho de combate. Hongos y moho. Malditos ingleses.
Trata de separar la ideología del grupo, que mucho los queramos, que nos identifiquemos con ellos, son el pueblo alemán, nada tienen que ver con los gerifaltes o altos cargos, en verdad no son nazis, Hitler, Goering y el chaval de las juventudes, ese petimetre, el estirado con el palo de la escoba metido en el culo, ridículo, son los únicos y exclusivos, el resto apolíticos, pulcros, puros, sábana bandera blanca, nos fumamos la pipa de la paz, por eso resulta una travesía un tanto absurda, Nautilus, teatral, casi existencial, agónica, maldita, escuadrón hacia la muerte, pelean por nada, pelean por su vida, por la patria, ese ente o fantasma, premisa de sentido vaciada, concepto tonto, simple punto de partida, Ionesco, Sastre o Sartre, pelean contra un enemigo imaginario y al que odian en abstracto, son unos críos lanzados al abismo, niños de teta, si mi mamá me viera (flipaba, ya no estoy bajo sus faldas), como aquel personaje de Bresson que se escapaba dijera, inocentes y buenos, no han roto un plato los pobres cabrones, se comen los mocos y los jefes del submarino, como los de El cazador (ese principio algo me suena) o los de Platoon, ya no creen en nada, están de vuelta, de pasada, apenas casi ni en la pura supervivencia, están cansados de una guerra que no entienden, de la certeza de estar mandados por unos cafres y tarados, criminales y facinerosos, en el lado equivocado, el que ese sea.
El capitán es un héroe, un prohombre moral, justo, santo laico, comprensivo, atractivo, seco, claro, rotundo, buen compañero, leal y fiero, y el resto poco más o menos, nadie peca y el que lo hace, raro/poco, rápidamente se recompone y redime, cuanto antes, castos varones todos.
El rival, como ya apuntamos más arriba, es un vago espectro, espejismo, luchan contra sombras, contra sí mismos, están escindidos, rotos por dentro y por fuera, una ilusión concreta, balas de fogueo. El líquido amniótico de este feto es purulento, el campo de batalla es la ponzoñosa agua, más bien en verdad el averno, el inframundo, el originario limo, el subsuelo, la zona abisal donde viven los monstruos, lo ciego, todo lo que da más miedo, el inconsciente pavoroso.
Es una pesadilla aterradora, claustrofóbica, angustiosa, sudorosa, hambrienta, cargada de dióxido de carbono, la santa compaña, son muertos vivientes, piratas del no caribe, aquelarre, Poe, un ataúd viviente, sarcófago salado, tumba ambulante, enterrados en vida de cuerpo maloliente, los otros de verdad de Amenábar, el Kursk, viven en el negro limbo, están pagando los pecados alemanes, los intereses y la hipoteca con el euribor, la monstruosa inflación, son Jesucritos reduplicados condenados, Sísifo hasta el infinito, el viaje, claro, como siempre, a ninguna parte, esperando la carroza y la nada, a nadie, a ese, es el fondo de la conciencia torturada que pena y calla, la película es una súplica, un ruego, una desesperada oración, una petición de perdón, redención, salvación, submundo, ese aparato milagroso albatros, la ciencia aplicada, es una culpa oscura, un pecado nefando, la ballena, Moby Dick, Leviatán.
Es un poema prosaico realista fantástico, una pintura de guerra, un pedo chusco, una polla con (muchas) ladillas.
Plana, convencional, correcta, no tan épica, más bien anodina, incierta gloria, hiedra que medra, otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y al final mueren, muchos, corderos degollados sacrificados, cómo no, eran los buenos, pero eran también los malos al mismo tiempo, pecado original, expulsados del paraíso, héroes trágicos, el fatum, como ese personaje arquetípico de película mala/buena americana que ha sido habitualmente, hasta la fecha, en el pasado más cercano, vil y mezquino o muy traidor, y que ahora se pone/apunta al lado de la luz y, sin embargo, la espicha, demasiado tarde, a buenas horas, mangas verdes, estaba marcado/manchado, igual que pasa aquí, además, para mayor acabose, el capitán Cousteau, como edipo, había visto ya mucho, no podía ni quería seguir, prefirió las máquinas por fin mandarlas/dejarlas parar, dejar de resistir contra viento y marea, de aquella manera ofrecerse en holocausto, como Stefan Zweig, Max Cady, Ahab.
Quizás para este viaje no eran necesarias tantas alforjas.
Pasando por Vigo, no podía acabar bien, de ninguna manera. Estaba cantado. España deja huella. En el alma indelebles surcos.
El segundo de abordo es Dean Stanton algo joven, lo amo. El chaval de las fotos del pánico es Kinski tal vez algo menos loco malo, de refilón, sin cejas, depilado. Y alguno por ahí es como Shia LaBeouf.
Y se echa de menos Lili Marleene, sin quitar mérito ninguno a la canción española cantada por una chilena que por allí suena, la paloma, lo mejor de cada casa.
En una película de jólivud, (casi) siempre, los buenos ganan. En una película de jólivud, siempre, los nazis mueren, pagan. Aquí ganan y mueren. Seis nominaciones a los Óscar. Éxito asegurado. La física cuántica aplicada al cine.
Directo's cut.
El puente sobre el río Kwai no está nada mal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para