To the Wonder: Deberás amar
5.2
5,146
Romance. Drama
Neil (Ben Affleck), un norteamericano aspirante a escritor, y Marina (Olga Kurylenko), una madre soltera europea, se conocen en París y disfrutan de un momento de idilio en la isla francesa de St Michel, revitalizados por las sensaciones de estar de nuevo enamorados. Neil ha dejado su país buscando una vida mejor, dejando atrás una serie de hechos dolorosos. Mirando a Marina a los ojos, Neil cree estar seguro de que ha encontrado a la ... [+]
9 de octubre de 2017
9 de octubre de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malick vuelve a intentar se Malick, para las personas a las que les guste. Personalmente no me gusta y esta película no iba a ser distinta.
Cuando una película puede durar media hora más o menos y no sufrir ningún cambio, algo raro hay. En este caso, creo que pasa eso exactamente. La película pasa casi todo su tiempo haciendo planos sin sentido en el que ves a los personajes mirarse o mirar al infinito con voz en off diciendo frases que pretenden ser frases para la historia, pero que no dicen nada.
Si te gusta ver películas en las que se disfruta de la parte visual, metafísica pero sin un rumbo, esta te gustara.
Los actores, están, si están, pero yo creo que ni ellos mismos saben lo que tienen que hacer, aparte de poner rostros interesantes. No se sabe cómo actúan, porque no dicen nada.
Está rodada en muchos sitios. Yo me preguntaba si elegía los sitios por algo o si había rodado allí porque le parecía bonito. Me gustaría preguntarle al director.
Tiene una fotografía que nos es fea, aunque no sea bonita, pero como no sé lo que me quiere contar, pues no sé si aporta algo a la historia.
Dirigir Malick, no sé si dirige pero si contamos que no se entiende nada, pues mucho no ha dirigido. Es tan especial la película que no se puede valorar ni el tempo, ni nada, pero sé que los planos no me gustan ni me cuentan nada. Algunos hasta están mal compuestos.
Los incondicionales de este director, la verán encantados.
Cuando una película puede durar media hora más o menos y no sufrir ningún cambio, algo raro hay. En este caso, creo que pasa eso exactamente. La película pasa casi todo su tiempo haciendo planos sin sentido en el que ves a los personajes mirarse o mirar al infinito con voz en off diciendo frases que pretenden ser frases para la historia, pero que no dicen nada.
Si te gusta ver películas en las que se disfruta de la parte visual, metafísica pero sin un rumbo, esta te gustara.
Los actores, están, si están, pero yo creo que ni ellos mismos saben lo que tienen que hacer, aparte de poner rostros interesantes. No se sabe cómo actúan, porque no dicen nada.
Está rodada en muchos sitios. Yo me preguntaba si elegía los sitios por algo o si había rodado allí porque le parecía bonito. Me gustaría preguntarle al director.
Tiene una fotografía que nos es fea, aunque no sea bonita, pero como no sé lo que me quiere contar, pues no sé si aporta algo a la historia.
Dirigir Malick, no sé si dirige pero si contamos que no se entiende nada, pues mucho no ha dirigido. Es tan especial la película que no se puede valorar ni el tempo, ni nada, pero sé que los planos no me gustan ni me cuentan nada. Algunos hasta están mal compuestos.
Los incondicionales de este director, la verán encantados.
25 de febrero de 2019
25 de febrero de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de El Arbol de la Vida está admirablemente condensado en esta obra de arte. Logra adentrarse en ciertas zonas del alma que nunca antes habían sentido la caricia del cine. Para entendernos, es como un recién inventado Chanel n°5.
La armonía conseguida entre la imagen y el sonido abre nuevos campos en la narrativa audiovisual.
Malick avanza humildemente y como signo de contradicción. La historia habrá de volver su rostro hacia él.
La armonía conseguida entre la imagen y el sonido abre nuevos campos en la narrativa audiovisual.
Malick avanza humildemente y como signo de contradicción. La historia habrá de volver su rostro hacia él.
12 de abril de 2013
12 de abril de 2013
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que el cine de Malick es difícil de entender, no es un cine para la gente que le guste algo de acción. Su forma de rodar si se adapta a mi visión del cine, pero esa estructura narrativa tiene que ir acompañada de algo más y en su última película no lo está.
A Malick le pasa como a Resnais que sus películas son difíciles de entender, pero en este caso sabes cada personaje que papel representa sus películas.
Cuando a la mayoría de la crítica no le gustó El árbol de la vida a mi sí me gustó, ya que reconociendo algún error como el personaje de Sean Penn o la apología de la religión y la familia, la película tenía coherencia y cada personaje tenía su rol más o menos diferenciado.
En To the wonder los primeros 15 minutos son maravillosos, de obra maestra, ya que visualmente nadie rueda como Malick, nos encontramos en Francia en un recorrido por diferentes lugares acompañando a una pareja de enamorados, eso acompañado de una banda sonora adecuada para la situación. Pero de repente la historia comienza y nos encontramos con unos personajes que no sabemos que hacen, el guión es bastante deficiente y sobre todo el montaje no te da ninguna pista de en que momento nos encontramos y si es una película lineal o no. No hay ninguno de los cuatro personajes que haga algo con coherencia, no sabemos si la película apoya la religión o no, de repente no sabemos porque un personaje se va y vuelve a aparecer otro. La elección del reparto es desacertado ya que ni Ben Affleck, ni Olga Kurylenko son buenos intérpretes y no lo van a ser de repente, pero tanto Javier Bardem como Rachel McAdams han demostrado que saben actuar pero no lo pueden hacer bien si están en unos personajes sin rumbo. Si Jessica Chastain no me parece buena actriz y la encuentro uno de los defectos de El árbol de la vida, viendo la actuación de Kurylenko en esta película me quedo mil veces con Chastain y sus actuaciones. Además de la maravillosa fotografía destaco la voz en off, que en este caso no es el problema de la película sino que en algún momento nos sirve como algo de ayuda para no perdernos en este guión tan deficiente.
Espero que vuelva pronto el Malick de Malas tierras o La delgada línea roja, aunque veo difícil que a sus casi 70 años recuperemos ese gran director que fue.
A Malick le pasa como a Resnais que sus películas son difíciles de entender, pero en este caso sabes cada personaje que papel representa sus películas.
Cuando a la mayoría de la crítica no le gustó El árbol de la vida a mi sí me gustó, ya que reconociendo algún error como el personaje de Sean Penn o la apología de la religión y la familia, la película tenía coherencia y cada personaje tenía su rol más o menos diferenciado.
En To the wonder los primeros 15 minutos son maravillosos, de obra maestra, ya que visualmente nadie rueda como Malick, nos encontramos en Francia en un recorrido por diferentes lugares acompañando a una pareja de enamorados, eso acompañado de una banda sonora adecuada para la situación. Pero de repente la historia comienza y nos encontramos con unos personajes que no sabemos que hacen, el guión es bastante deficiente y sobre todo el montaje no te da ninguna pista de en que momento nos encontramos y si es una película lineal o no. No hay ninguno de los cuatro personajes que haga algo con coherencia, no sabemos si la película apoya la religión o no, de repente no sabemos porque un personaje se va y vuelve a aparecer otro. La elección del reparto es desacertado ya que ni Ben Affleck, ni Olga Kurylenko son buenos intérpretes y no lo van a ser de repente, pero tanto Javier Bardem como Rachel McAdams han demostrado que saben actuar pero no lo pueden hacer bien si están en unos personajes sin rumbo. Si Jessica Chastain no me parece buena actriz y la encuentro uno de los defectos de El árbol de la vida, viendo la actuación de Kurylenko en esta película me quedo mil veces con Chastain y sus actuaciones. Además de la maravillosa fotografía destaco la voz en off, que en este caso no es el problema de la película sino que en algún momento nos sirve como algo de ayuda para no perdernos en este guión tan deficiente.
Espero que vuelva pronto el Malick de Malas tierras o La delgada línea roja, aunque veo difícil que a sus casi 70 años recuperemos ese gran director que fue.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No queda nada claro entre tanto montaje equivocado si la película sigue un ritmo lineal o si hay momentos en que estamos en el pasado, tampoco sabemos si han pasado muchos años de una cosa a la siguiente dentro de lo que estamos viendo. Para ello se podría haber usado maquillaje u otras técnicas de envejecimiento o bien letreros que nos identificaran en que punto estamos. La conclusión que he sacado es que es una película lineal y que no ha transcurrido mucho tiempo entre una cosa y otra, con lo que el problema no sería la falta de identificación de fechas o envejecimiento de los personajes sino un guión mejor y no esa desestructuración de los personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here