Haz click aquí para copiar la URL

To the Wonder: Deberás amar

Romance. Drama Neil (Ben Affleck), un norteamericano aspirante a escritor, y Marina (Olga Kurylenko), una madre soltera europea, se conocen en París y disfrutan de un momento de idilio en la isla francesa de St Michel, revitalizados por las sensaciones de estar de nuevo enamorados. Neil ha dejado su país buscando una vida mejor, dejando atrás una serie de hechos dolorosos. Mirando a Marina a los ojos, Neil cree estar seguro de que ha encontrado a la ... [+]
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
24 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Visualmente muy atrayente, relajante. Muy cuidada en lo visual, los colores, las iluminaciones, los espacios abiertos, las tonalidades. También el sonido está muy cuidado. Técnicamente es impecable.
Trasmite sensibilidad, dulzura, incluso mensaje, pero no es el tipo de película que más me llega. Es interesantes, se deja ver y no decepciona [como sí me ocurrió con "La delgada linea roja" (1998)].
El reparto es más que interesante, aunque sobre un Ben Affleck absolutamente inexpresivo. La ex chica Bond Olga Kurylenko tiene un papel más que interesante. Se me hace raro ver a Javier Bardem como sacerdote, pero tiene su gracia, su aquel. Siempre consigue darle una credibilidad a sus papeles, y en uno como este, que es difícil, lo borda. Le da una fragilidad y una sencillez interesante. Rachel McAdams le da un tono muy intimista, como de estar en casa. Fina, guapa, la mujer clásica frente a la línea 'rupturista' que suponía su anterior amor.
Me llama la atención la forma de narrar que tiene Malick. Organiza una secuenciación de imágenes, a veces muy inconexas, que pretenden mostrar una parte de la realidad, de lo que acontece para que el espectador, en una operación creativa sea capaz de montar en su cabeza las piezas que faltan para construir el retablo completo. Además los diálogos son casi siempre en off, incluso cuando hablan los personajes entre ellos. Es algo parecido a ver un cuadro abstracto.
Me gustan las dinámicas estéticas lineales, que muestran ellas el discurso, no que sea yo como espectador el que tenga que montar la película. Es un cine algo distinto, interesante por momentos, pero, para mi, más aburrido y tedioso.
Se puede ver, porque hay que ver de todo, pero no es lo que más me gusta.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2013
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Especie de segunda parte de El árbol de la vida, mantiene sus mismos elementos, excelente fotografía, chica guapa, gente susurrando sus pensamientos, gente que no mantiene conversaciones, que en lugar de mirarse se pasan el tiempo mirando a otra parte, preferiblemente el suelo, gente que solamente tiene pensamientos existenciales y un enorme trasfondo religioso, en este caso totalmente cristiano.

Y así continua la película, Malick parece que se ha convertido en un gran amante de los pequeños detalles, de esas escenas que no aportan nada a la trama pero le dan un peso, pues su película solamente posee estas escenas, como si hiciese su película a partir de lo descartado de otra, en ningún momento vemos lo que ocurre, vemos los resultados, escuchamos en off, sin venir a cuento y entre susurros, los pensamientos.

He de reconocer que tiene su encanto, por momentos la poesía pesa y uno hasta disfruta... Pero la ilusión dura poco, una historia pobremente contada alargada hasta la extenuación, personajes deambulando por la pantalla como si buscasen algo sin saber lo que es ni donde están, y especialmente nos encontramos una película llena de nada, una nada adornada con pensamientos pseudofilosóficos, religiosos y que hacen que los manuales de autoayuda parezcan grandes obras del pensamiento.

Eso si, aunque para mí resulta imposible, si uno se recuesta, disfruta de la belleza de las hipnóticas imágenes, el susurro de las palabras y el viento... puede llegar a tener una siesta estupenda. Al igual que El árbol de la vida, más digna de admirarse en un museo que en un cine, el resultado es un bonito salvapantallas, pero con menos música, menos espectacularidad e incluso más vacía que aquella.
Meinster
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2013
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo como alguien puede financiar a Terrence Malick, que tiene sentido de la estética y la fotografía es innegable, pero que sus películas no aportan nada también. Que una película sea aburrida, silenciosa y muestre destellos continuamente no significa que debamos poner a su director en un pedestal.
eggustems
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver esta "broma" (?) , me pregunto ¿soy idiota realmente o el director es un caradura? ¿la vida es tan absurda? Leyendo algunas críticas que la califican de obra de arte aún aumenta mi cabreo. Ya está bien , tuvimos bastante con Bergmann y cía. No pierdan el tiempo viendo esta pedantería. El amor es más bello, la desesperación más dura y sobre todo la verdad no necesita de tanta estupidez.
micamuamarillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un amor que es como un riachuelo que se seca cuando la lluvia no lo alimenta. Pero hay otro amor que es como un manantial proveniente del cielo, siempre eterno. No obstante, cualquier tipo de amor, incluido el espiritual, es susceptible a la crisis, ya sea en la piel de una pareja que debe hacer frente a sus infidelidades mutuas o en el sacerdote que cuestiona su propia fe y la presencia de Dios en la Tierra. Terrence Malick se ampara en estas dos historias para volver a hablar del amor y el odio que puede llegar a nacer de él, de lo terrenal y lo celestial, de lo humano y su relación con la naturaleza, y en general de la crisis sentimental, familiar, moral y de la fe.

No es fácil ver una película de Malick. Más que películas, el cineasta nos sirve siempre experiencias cinematográficas a las que hay que ir predispuestos mental y emocionalmente. Su cine es para una minoría, la que está dispuesta a dejarse llevar por esa cámara en comunión con la naturaleza, por esa misma naturaleza en comunión con su luminosa fotografía –una vez más inclinémonos ante Emmanuel Lubezki-, por esos personajes que más que hablar dialogan consigo mismos mediante el uso de la voz en off, por ese montaje tan lento que invita a la reflexión.

Todo esto está presente en “To the wonder”, pero hay un detalle importante que diferencia esta nueva propuesta del resto de su filmografía, y es el tiempo que ha tardado en gestarse. Habitualmente, Malick deja madurar sus proyectos, tanto que con casi 70 años ha dirigido tan sólo seis películas. Sin embargo, entre la que nos ocupa y su anterior proyecto apenas ha pasado un año, y el resultado se nota. No por su acabado formal, que vuelve a ser impecable, sino porque parece montada con material descartado de una obra maestra como “El árbol de la vida”. Todo en “To the wonder”, desde lo artístico hasta lo temático, suena a ya visto, y la impresión que da tras verla es que estamos ante una hermana menor de aquella joya que nos regalara hace apenas dos años.

Esto debería contentar a los malickianos como yo, pero no es así. Siempre es gratificante ver un trabajo suyo, y aunque voy predispuesto a vivir la experiencia, no atisbo en ella la misma sensibilidad que en “El árbol de la vida”. Entiendo su temática, pero no me llega, no veo una moraleja ni un discurso que extraer de ella, no soy capaz de adentrarme en su gruesa capa gélida. Me quedo tan pétreo como el semblante de Ben Affleck, al que se come crudo una maravillosa Olga Kurylenko, actriz a la que la cámara adora. El tijeretazo en el montaje es evidente e impide que sea partícipe de su mensaje. Javier Bardem está muy bien, pero su personaje está desdibujado, se limita a deambular por ahí, y lo de Rachel McAdams es poco más que un cameo.

Y, pese a todo, el amor hacia su cine es tal que soy incapaz de suspender un film suyo. Aunque no me haya llegado como esperaba, sigo viendo poesía a través de sus bellas imágenes, acompañadas de una banda sonora como mínimo deliciosa y de un uso de los sonidos naturales prodigioso. Esto lo sabe hacer Malick con maestría, pero ojalá pasen más años antes de poder ver su próximo trabajo. Desgraciadamente, su incontinencia cinematográfica actual lo va a impedir.

A favor: Olga Kurylenko y que visualmente es una joya
En contra: todo suena a ya visto
kubrick_is_alive
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow