Hotel Ruanda
7.6
42,577
Drama
1994, guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no ... [+]
12 de octubre de 2020
12 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no profundice sobre el conflicto "civil" (con unos cuantos países tras la cortina) Ruandés que explotó en los 90 y que dividió a tutsis y hutus, Hotel Ruanda nos sirve de acercamiento al mismo. Y aunque sus 2 horas de visionado solo permita hacerse una ligera idea de lo que allí sucedió Hotel Ruanda es, a nivel personal, una de las películas más duras y desgarradoras que he visto. Cómo no serlo si esta historia nos muestra los horrores más profundos y más atroces que puede causar la raza humana, y aunque lo veamos en una pantalla fue algo tan real como la vida misma, una barbarie que se cobró cientos y cientos de miles de vidas, una tragedia que sucedía (y sucede) en otra parte del mundo mientras en otros países ni nos damos cuenta ni queremos prestar atención.
Protagonizada magistralmente por un Don Cheadle sobrecogedor, Hotel Ruanda es una de esas películas que hay que ver.
Protagonizada magistralmente por un Don Cheadle sobrecogedor, Hotel Ruanda es una de esas películas que hay que ver.
14 de octubre de 2021
14 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película semidocumental, con un regusto a cinta hecha para la televisión, que pretende reflejar el horror de una guerra civil en un país africano, Ruanda. En 1994 aquello era el infierno del odio entre facciones de un mismo país, separadas por... no se sabe muy bien por qué, y además da igual cuál fuera el motivo. Entre los "hutu" y los "tutsi", una separación entre razas propiciada por la dominación belga, que hizo, más o menos, lo que le dio la real gana.
Es de una sinceridad brutal, acongojante. Da miedo. Es una película de terror, de cómo el humano puede ser capaz de cometer las más bárbaras acciones contra sus semejantes. Pasa por ser una extraordinaria película, y no lo dudo, pero tanta dureza me distancia de ella, tiendo a protegerme y no implicarme demasiado emocionalmente. Cualquier ser humano al que le llegue de cerca esta tragedia se sentirá realmente conmovido por ella.
Tiene una moraleja clara, las sociedades que se corrompen como forma normal de funcionamiento degeneran hacia modelos autoritarios. Todo funciona por y para el dinero, y el soborno se erige en la principal (y única eficaz) vía de obtención de una salida al conflicto.
Don Cheadle está realmente soberbio, así como Sophie Okonedo cuyos ojos están llenos de tristeza y recuerdos. Nick Nolte en una para él película alimenticia, y Joaquin Phoenix en un papel no muy descollante. También participa Jean Reno, en otro papel muy secundario.
Tenía a Cheadle por un gran actor, pero algo limitado para papeles dramáticos. Aquí se luce, realmente. Es magnífico. Realmente se encumbra, se eleva a un status superior. Un actor que siempre he tenido en consideración pero que tras esta cinta debe apreciar con más atención. Espléndido.
Es de una sinceridad brutal, acongojante. Da miedo. Es una película de terror, de cómo el humano puede ser capaz de cometer las más bárbaras acciones contra sus semejantes. Pasa por ser una extraordinaria película, y no lo dudo, pero tanta dureza me distancia de ella, tiendo a protegerme y no implicarme demasiado emocionalmente. Cualquier ser humano al que le llegue de cerca esta tragedia se sentirá realmente conmovido por ella.
Tiene una moraleja clara, las sociedades que se corrompen como forma normal de funcionamiento degeneran hacia modelos autoritarios. Todo funciona por y para el dinero, y el soborno se erige en la principal (y única eficaz) vía de obtención de una salida al conflicto.
Don Cheadle está realmente soberbio, así como Sophie Okonedo cuyos ojos están llenos de tristeza y recuerdos. Nick Nolte en una para él película alimenticia, y Joaquin Phoenix en un papel no muy descollante. También participa Jean Reno, en otro papel muy secundario.
Tenía a Cheadle por un gran actor, pero algo limitado para papeles dramáticos. Aquí se luce, realmente. Es magnífico. Realmente se encumbra, se eleva a un status superior. Un actor que siempre he tenido en consideración pero que tras esta cinta debe apreciar con más atención. Espléndido.
13 de julio de 2023
13 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demoledora recreación de uno de los hechos más atroces, salvajes y brutales que ocurrieron en el siglo XX; En 1994, Ruanda vivía una difícil situación política, económica y social sobre todo por el odio existente de la tribu "Hutu" hacia los "Tutsi" y que a causa del asesinato de su presidente provocó el genocidio más infame que se recuerde de finales del siglo en el que murieron aproximadamente un millón de personas, entre hombres, mujeres, ancianos y niños.
Creo que se pueden escribir muchas cosas sobre lo que sucedió, porque a pesar de todos los horrores que sucedían en ese momento, los países de Occidente, entre los cuales estaban EE.UU., Bélgica, Francia y otros países, que retiraron a sus compatriotas y literalmente decidieron "mirar a otro lado" ignorando la barbarie, así nada más.
Basada en crudos hechos reales el relato que toman como referencia el director Terry George (junto a Keir Pearson en la escritura del guión) es acerca de "Paul Rusesabagina", administrador local del hotel "Des Mille Collines" que pudo salvar la vida de 1000 habitantes (en su mayoría "Tutsis" gracias a su pericia y valentía.
Acerca de la película debo decir que estamos frente a una desgarradora historia de supervivencia, que duele ver porque se plasmó con bastante realismo los testimonios de su protagonista real, los duros momentos que vivió junto a su familia y las barbaridades por las que tuvo que pasar y peor aún, de las que fue testigo en primera persona.
Sobre el reparto destacar la labor de un estupendo Don Cheadle que se luce de principio a fin en el rol principal y junto a este una siempre perfecta Sophie Okonedo cuya dulzura y fortaleza de su personaje son dignas de admirar.
De soporte se dejan ver Desmond Dube, Hakeem Kae-Kazim, Nick Nolte, Joaquin Phoenix, Cara Seymour, Fana Mokoena, Antonio David Lyons, David O'Hara y Jean Reno.
En la banda sonora tenemos contamos con las composiciones de Rupert Gregson-Williams, Andrea Guerra, Afro Celt Sound System y el tema principal interpretado por el rapero Wyclef Jean.
Una cinta dolorosa que nos recuerda que los pequeños actos de humanidad, empatía y amor hacia el prójimo obran auténticos milagros que superan cualquier ficción.
Creo que se pueden escribir muchas cosas sobre lo que sucedió, porque a pesar de todos los horrores que sucedían en ese momento, los países de Occidente, entre los cuales estaban EE.UU., Bélgica, Francia y otros países, que retiraron a sus compatriotas y literalmente decidieron "mirar a otro lado" ignorando la barbarie, así nada más.
Basada en crudos hechos reales el relato que toman como referencia el director Terry George (junto a Keir Pearson en la escritura del guión) es acerca de "Paul Rusesabagina", administrador local del hotel "Des Mille Collines" que pudo salvar la vida de 1000 habitantes (en su mayoría "Tutsis" gracias a su pericia y valentía.
Acerca de la película debo decir que estamos frente a una desgarradora historia de supervivencia, que duele ver porque se plasmó con bastante realismo los testimonios de su protagonista real, los duros momentos que vivió junto a su familia y las barbaridades por las que tuvo que pasar y peor aún, de las que fue testigo en primera persona.
Sobre el reparto destacar la labor de un estupendo Don Cheadle que se luce de principio a fin en el rol principal y junto a este una siempre perfecta Sophie Okonedo cuya dulzura y fortaleza de su personaje son dignas de admirar.
De soporte se dejan ver Desmond Dube, Hakeem Kae-Kazim, Nick Nolte, Joaquin Phoenix, Cara Seymour, Fana Mokoena, Antonio David Lyons, David O'Hara y Jean Reno.
En la banda sonora tenemos contamos con las composiciones de Rupert Gregson-Williams, Andrea Guerra, Afro Celt Sound System y el tema principal interpretado por el rapero Wyclef Jean.
Una cinta dolorosa que nos recuerda que los pequeños actos de humanidad, empatía y amor hacia el prójimo obran auténticos milagros que superan cualquier ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien en la producción se tiene mucho cuidado a la hora de mostrar en imágenes el fuerte y violento contenido, se opta por sugerir desoladores situaciones como ver mujeres violadas, niños macheteados o decenas de cadáveres amontonados en las carreteras y un sin fin de barbarie cuya descripción, aunque no es explícita, si se la hace.
8 de abril de 2025
8 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver Hotel Rwanda porque me la recomendaron tras haber visto "El último rey de Escocia". Pensé que sería un buen complemento, otra historia basada en hechos reales sobre la brutalidad en África, pero resultó ser aún más impactante. No porque "El último rey de Escocia" no sea brutal—que lo es—sino porque Hotel Rwanda no se esconde detrás de la figura de un dictador carismático. Aquí, el horror es más crudo, más cercano, más angustiante.
La película sigue a Paul Rusesabagina (Don Cheadle), el gerente de un hotel de lujo en Ruanda que, al ver la masacre que se desata en su país, decide convertirlo en refugio para cientos de tutsis perseguidos por los hutus. A diferencia de otros dramas bélicos que se enfocan en los frentes de batalla o en figuras heroicas convencionales, aquí la tensión viene de la burocracia, de la hipocresía internacional y de la desesperación de un hombre que, en un principio, solo quiere salvar a su familia pero acaba protegiendo a cientos y miles.
Cheadle está impresionante. Su actuación no es grandilocuente, no es la de un líder nato con discursos inspiradores. Es la de un hombre común que finge seguridad mientras por dentro está aterrorizado. Y Sophie Okonedo, que interpreta a su esposa Tatiana, le da un contrapunto emocional devastador.
La película no escatima en mostrar el abandono de la comunidad internacional. Hay una escena con un periodista (Joaquin Phoenix) que resume a la perfección la indiferencia del mundo: "La gente verá esto en la tele, dirá ‘qué horror’ y seguirá con su cena". Es una bofetada de realidad.
El único punto en el que la película podría ser criticada es en su suavización de algunos hechos. No muestra el nivel de brutalidad real del genocidio, quizás para hacerla más accesible a un público amplio. Pero aun así, el impacto está ahí, la impotencia está ahí. Es una historia de supervivencia y coraje en medio de un infierno que el mundo prefirió ignorar.
La película sigue a Paul Rusesabagina (Don Cheadle), el gerente de un hotel de lujo en Ruanda que, al ver la masacre que se desata en su país, decide convertirlo en refugio para cientos de tutsis perseguidos por los hutus. A diferencia de otros dramas bélicos que se enfocan en los frentes de batalla o en figuras heroicas convencionales, aquí la tensión viene de la burocracia, de la hipocresía internacional y de la desesperación de un hombre que, en un principio, solo quiere salvar a su familia pero acaba protegiendo a cientos y miles.
Cheadle está impresionante. Su actuación no es grandilocuente, no es la de un líder nato con discursos inspiradores. Es la de un hombre común que finge seguridad mientras por dentro está aterrorizado. Y Sophie Okonedo, que interpreta a su esposa Tatiana, le da un contrapunto emocional devastador.
La película no escatima en mostrar el abandono de la comunidad internacional. Hay una escena con un periodista (Joaquin Phoenix) que resume a la perfección la indiferencia del mundo: "La gente verá esto en la tele, dirá ‘qué horror’ y seguirá con su cena". Es una bofetada de realidad.
El único punto en el que la película podría ser criticada es en su suavización de algunos hechos. No muestra el nivel de brutalidad real del genocidio, quizás para hacerla más accesible a un público amplio. Pero aun así, el impacto está ahí, la impotencia está ahí. Es una historia de supervivencia y coraje en medio de un infierno que el mundo prefirió ignorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí tienes algunas escenas imprescindibles que podrían destacarse:
1. La llegada de los refugiados al hotel – Es un punto clave donde Paul Rusesabagina (Don Cheadle) se da cuenta de la magnitud del horror que lo rodea y toma la decisión de proteger a todos los que pueda. La tensión crece con cada nueva persona que busca refugio.
2. La indiferencia del mundo exterior – La escena en la que los periodistas capturan imágenes de la masacre y uno de ellos menciona que la gente en Occidente verá las imágenes, se horrorizará… y luego seguirá con su cena. Un golpe brutal a la conciencia.
3. La amenaza de los rebeldes – Cuando los hutus armados rodean el hotel y Paul intenta negociar con ellos, es una de las secuencias más tensas. Su habilidad para calmar la situación con palabras y sobornos es impresionante.
4.La carretera de cadáveres: Paul y su empleado avanzando entre cuerpos. No hay música, solo el sonido de sus pasos. La cámara no enfoca los detalles, pero tu mente los completa.
Es un momento que muestra crudamente la magnitud del genocidio.
5.Paul rogando ayuda por teléfono. La impotencia pura de ver cómo nadie quiere intervenir. Hasta se despide como ya muerto, para presionar internacionalmente, que se moviliza, pero no por la conciencia, sino por la imagen del hotel daría internacionalmente.
6.La "salvación": El final feliz se siente agridulce. ¿Cómo celebrar que unos pocos sobrevivieron cuando 800,000 murieron? La película lo deja claro: esto no fue una tragedia, fue un crimen con testigos.
Diferencias entre la realidad y la película (SPOILERS)
Paul Rusesabagina: En la película, es mostrado como un héroe absoluto, pero en la realidad ha habido controversia sobre su figura. Algunos sobrevivientes lo acusan de haber cobrado por refugio en el hotel y de exagerar su papel en la historia.
El papel de la ONU: En la película, el coronel interpretado por Nick Nolte representa la impotencia de la ONU, pero en la realidad, el general Roméo Dallaire intentó advertir a la comunidad internacional sobre el genocidio meses antes y fue ignorado. Su libro "Gritos de medianoche" cuenta cómo le ordenaron "no actuar".
Los interahamwe (milicias hutus): La brutalidad real fue aún mayor. La película no muestra en detalle las violaciones masivas, niños quemados vivos y la tortura que sufrieron los tutsis La película muestra el 10% del horror para no espantar al público.
El destino de Paul: En la película, la historia termina con Paul y su familia a salvo. En la realidad, años después fue arrestado por el gobierno ruandés y condenado por cargos de terrorismo en un juicio altamente polémico (2021). Después de estar 2 años en la cárcel y gracias a la presión internacional, (Amnistía Internacional) el presidente ruandés Paul Kagame, en 2023, lo puso en libertad pudiendo volver a reencontrarse con su familia. Con nacionalidad Belga y viviendo en Estados Unidos.
¿Por qué importa todo esto? Porque mientras escribo esto, ocurren genocidios en otros lugares. Y adivina qué: seguimos cenando frente al televisor.
1. La llegada de los refugiados al hotel – Es un punto clave donde Paul Rusesabagina (Don Cheadle) se da cuenta de la magnitud del horror que lo rodea y toma la decisión de proteger a todos los que pueda. La tensión crece con cada nueva persona que busca refugio.
2. La indiferencia del mundo exterior – La escena en la que los periodistas capturan imágenes de la masacre y uno de ellos menciona que la gente en Occidente verá las imágenes, se horrorizará… y luego seguirá con su cena. Un golpe brutal a la conciencia.
3. La amenaza de los rebeldes – Cuando los hutus armados rodean el hotel y Paul intenta negociar con ellos, es una de las secuencias más tensas. Su habilidad para calmar la situación con palabras y sobornos es impresionante.
4.La carretera de cadáveres: Paul y su empleado avanzando entre cuerpos. No hay música, solo el sonido de sus pasos. La cámara no enfoca los detalles, pero tu mente los completa.
Es un momento que muestra crudamente la magnitud del genocidio.
5.Paul rogando ayuda por teléfono. La impotencia pura de ver cómo nadie quiere intervenir. Hasta se despide como ya muerto, para presionar internacionalmente, que se moviliza, pero no por la conciencia, sino por la imagen del hotel daría internacionalmente.
6.La "salvación": El final feliz se siente agridulce. ¿Cómo celebrar que unos pocos sobrevivieron cuando 800,000 murieron? La película lo deja claro: esto no fue una tragedia, fue un crimen con testigos.
Diferencias entre la realidad y la película (SPOILERS)
Paul Rusesabagina: En la película, es mostrado como un héroe absoluto, pero en la realidad ha habido controversia sobre su figura. Algunos sobrevivientes lo acusan de haber cobrado por refugio en el hotel y de exagerar su papel en la historia.
El papel de la ONU: En la película, el coronel interpretado por Nick Nolte representa la impotencia de la ONU, pero en la realidad, el general Roméo Dallaire intentó advertir a la comunidad internacional sobre el genocidio meses antes y fue ignorado. Su libro "Gritos de medianoche" cuenta cómo le ordenaron "no actuar".
Los interahamwe (milicias hutus): La brutalidad real fue aún mayor. La película no muestra en detalle las violaciones masivas, niños quemados vivos y la tortura que sufrieron los tutsis La película muestra el 10% del horror para no espantar al público.
El destino de Paul: En la película, la historia termina con Paul y su familia a salvo. En la realidad, años después fue arrestado por el gobierno ruandés y condenado por cargos de terrorismo en un juicio altamente polémico (2021). Después de estar 2 años en la cárcel y gracias a la presión internacional, (Amnistía Internacional) el presidente ruandés Paul Kagame, en 2023, lo puso en libertad pudiendo volver a reencontrarse con su familia. Con nacionalidad Belga y viviendo en Estados Unidos.
¿Por qué importa todo esto? Porque mientras escribo esto, ocurren genocidios en otros lugares. Y adivina qué: seguimos cenando frente al televisor.
19 de diciembre de 2008
19 de diciembre de 2008
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta sobre unos terribles hechos históricos, muy en la línea del cine británico. Está bien verla para ilustrarse sobre probablemente el suceso más trágico de estas últimas décadas. Una terrible matanza frente a la cual la comunidad internacional se quedó con los brazos cruzados. Por cierto, en los diálogos del film se hace referencia a la estrecha relación entre el gobierno francés y el que en esos momentos regía Ruanda, que no es ni mucho menos un invento de la COPE, cadena a la que por lo demás escucho muy poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here