Pandorum
5.7
13,981
Ciencia ficción. Terror. Acción
Dos miembros de la tripulación de una nave espacial, el Teniente Payton (Dennis Quaid) y el Cabo Bower (Ben Foster), se despiertan en sus cámaras de hibernación sin recordar nada de lo que ha sucedido: ni quiénes son, ni cuál era su misión o por qué, aparentemente, son los únicos supervivientes. Conforme se adentren en las zonas más profundas de la nave, descubrirán que no están solos, y desvelarán el terrible misterio que rodea la ... [+]
28 de mayo de 2010
28 de mayo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida y efectiva si dejamos de lado ciertos tics del cine moderno que adopta (las escenas de acción son un tanto confusas, el argumento resulta forzado por momentos, se deja llevar más por su comecialidad que por sus valores artísticos, etc.). Es una propuesta bastante disfrutable, y hasta sorprendente en algun momento. Evidentemente deudora de algun que otro clásico que no hace falta citar, es mejor que otras tantas del estilo, y aunque podría haber dado más de sí, igualmente, podría haber dado menos de lo que ofrece, así que un término medio no es mal resultado dentro de lo que cabe. Se deja ver.
17 de junio de 2010
17 de junio de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena. Una nave que despega de forma tan prometedora, tan atrayente, que nos hace concebir esperanzas en un viaje lleno de peligros, estimulante. Una nave que cuenta con los mejores avances técnicos, con una tripulación con una interesante mezcla de juventud y veteranía. Una nave que parece que nos va a llevar a descubrir un nuevo y apasionante mundo aún por explorar...
Pero, ¡oh, oh, empiezan a sonar las alarmas! Y es que no hay nadie en el puente de mando, las órdenes recibidas son confusas, el navegador se ha vuelto loco, hemos perdido el contacto. Y, claro, poco a poco, la nave se va deteriorando, comienzan a fallar los sistemas, empiezan a chirriar sus elementos, sin nadie que se ocupe del mantenimiento; la tripulación intenta salvar lo que puede, pero no hay forma: ya no nos dirigimos a ese prometido nuevo mundo, cambiamos de rumbo hacia planetas ya descubiertos, colonizados y sobreexplotados.
En fin, una nueva oportunidad perdida para la Humanidad, otra vez será. Al menos, eso sí, el viaje ha sido entretenido, pero... Una pena.
Pero, ¡oh, oh, empiezan a sonar las alarmas! Y es que no hay nadie en el puente de mando, las órdenes recibidas son confusas, el navegador se ha vuelto loco, hemos perdido el contacto. Y, claro, poco a poco, la nave se va deteriorando, comienzan a fallar los sistemas, empiezan a chirriar sus elementos, sin nadie que se ocupe del mantenimiento; la tripulación intenta salvar lo que puede, pero no hay forma: ya no nos dirigimos a ese prometido nuevo mundo, cambiamos de rumbo hacia planetas ya descubiertos, colonizados y sobreexplotados.
En fin, una nueva oportunidad perdida para la Humanidad, otra vez será. Al menos, eso sí, el viaje ha sido entretenido, pero... Una pena.
26 de agosto de 2010
26 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller espacial, sin duda, la presentación es buena, sin embargo, la necesidad de meter malos espaciales y acelerar las escenas de acción destruye un planteamiento interesante de claustrofobia y descubrimiento del entorno.
Fallida en su segunda mitad, intenta recuperarse con un final que ya muchos nos olíamos.
En cuanto a los actores, Dennis Quaid y Ben Foster se reparten el protagonismo poniendo el modo automático entre tanta escena de persecución y huida.
Lo mejor: Un planteamiento interesante y la cuchilla de afeitar del principio.
Lo peor: Los primeros planos de los malos en cada persecución....innecesario.
Fallida en su segunda mitad, intenta recuperarse con un final que ya muchos nos olíamos.
En cuanto a los actores, Dennis Quaid y Ben Foster se reparten el protagonismo poniendo el modo automático entre tanta escena de persecución y huida.
Lo mejor: Un planteamiento interesante y la cuchilla de afeitar del principio.
Lo peor: Los primeros planos de los malos en cada persecución....innecesario.
28 de agosto de 2010
28 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Renovarse o morir. Y está claro que el género de la ciencia ficción no puede morir... aunque no goza de buena salud. Así que se está haciendo necesario que se renueve YA. La prueba palpable es este película que si bien comienza de forma prometedora e incluso rayando en la originalidad, poco después es "más de lo mismo".
Ocurrió con el cine bélico que languidecía hasta que se estrenó "Salvar al soldado Ryan" y con él llegó un soplo de aire fresco que le dio un impulso al género del cual aún vive. Oto ejemplo es el western, que poco a poco estaba desapareciendo hasta que "Bailando con lobos" primero, y "Sin perdón" después lo revitalizaron. Y como decía al principio, la ciencia ficción necesita esa gran película que le dé el empujón necesari. Pandorum, desgraciadamente no lo hará.
Sin ser "mala" se parece demasiado a demasiadas películas anteriores. Es como si se hubiera filmado recogiendo trocitos de múltiples películas anteriores.
Otro apartado son la incongruencias y los topicazos que se dan en Pandorum y que explico en el spoiler. Por lo demás la película entretiene y mantiene el interés aunque sea un continuo ejercicio de carreras, peleas y sobresaltos. Y llegamos al final... que aunque enrevesado, confuso y difícil de seguir y comprender no deja de ser sorprendente. Con mucho lo mejor del metraje.
Los acotres cumplen. Aunque se hace muy difícil ver a Quaid en el papel.
Ocurrió con el cine bélico que languidecía hasta que se estrenó "Salvar al soldado Ryan" y con él llegó un soplo de aire fresco que le dio un impulso al género del cual aún vive. Oto ejemplo es el western, que poco a poco estaba desapareciendo hasta que "Bailando con lobos" primero, y "Sin perdón" después lo revitalizaron. Y como decía al principio, la ciencia ficción necesita esa gran película que le dé el empujón necesari. Pandorum, desgraciadamente no lo hará.
Sin ser "mala" se parece demasiado a demasiadas películas anteriores. Es como si se hubiera filmado recogiendo trocitos de múltiples películas anteriores.
Otro apartado son la incongruencias y los topicazos que se dan en Pandorum y que explico en el spoiler. Por lo demás la película entretiene y mantiene el interés aunque sea un continuo ejercicio de carreras, peleas y sobresaltos. Y llegamos al final... que aunque enrevesado, confuso y difícil de seguir y comprender no deja de ser sorprendente. Con mucho lo mejor del metraje.
Los acotres cumplen. Aunque se hace muy difícil ver a Quaid en el papel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué una película de ciencia ficción de calidad media-baja tiene que tener lo siguiente?
- Chica "maciza" (siempre con suéteres ajustadísimos) y que encima en este caso pelea como si fuera Van Damme. Y eso que es bióloga... Prueba que la intelectualidad no está reñida con las artes marciales.
- Asiático (en este caso) o negro, hispano, etc. de buen corazón que también pelea como si lo hubiera hecho toda su vida (y eso que su profesión en la película es agricultor), prescindible. Es decir, que muere para dar más emotividad al asunto.
- Chica "maciza" (siempre con suéteres ajustadísimos) y que encima en este caso pelea como si fuera Van Damme. Y eso que es bióloga... Prueba que la intelectualidad no está reñida con las artes marciales.
- Asiático (en este caso) o negro, hispano, etc. de buen corazón que también pelea como si lo hubiera hecho toda su vida (y eso que su profesión en la película es agricultor), prescindible. Es decir, que muere para dar más emotividad al asunto.
3 de junio de 2011
3 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es "Pandorum"? Es la misma pregunta que los aficionados al género nos hacíamos cuando estrenaron "Matrix". No se puede explicar lo que es si antes no has visto la película.
Los puristas de la ciencia-ficción saben que este género anda de capa caída en los últimos años. Con alguna excepción ("Origen"), no abundan precisamente las películas originales o innovadoras; parece existir una especie de conformismo por parte de directores y guionistas que sólo se preocupan por repetir la misma fórmula que ha dado taquilla en producciones anteriores. Prima hacer caja antes que la creatividad.
La sensación generalizada es la de que "Pandorum" es otra película de aventuras espaciales donde un grupo de seres humanos se ven enfrentados a una amenaza sobrenatural (ya sean extraterrestres, mutantes, zombies, etc.) y luchan por su supervivencia dentro de una enorme nave interestelar. En este caso, "Pandorum" parece un gran copy-paste de diversas películas del género e incluso de algún videojuego que otro. Más concretamente, tiene mucho de "Event Horizon" (lógico al ser Paul Anderson productor) y del videojuego de Electronic Arts "Dead Space". El filme es todo eso, pero también es mucho más que eso (destripo en Spoiler).
Al igual que pasaba en "Event Horizon", la locura y la claustrofobia tienen gran protagonismo en la trama. Christian Alvart hace del Elysium un absoluto contenedor de oscuridad, donde apenas se vislumbran sus recovecos (impresionante dejá vù de la Nostromo) y sólo de vez en cuando se alterna entre la luminosidad de algunas zonas de la nave y la luz monocromática de las bengalas luminiscentes. Pero además, dota a algunas escenas de una estética paranoica poco común, sobre todo hacia el tramo final, y a lo largo de la película hay ciertos momentos de fuerza estética interesantes. Las criaturas humanoides, sin embargo, no dejan de ser más de lo mismo; demasiado vistas en otras películas.
Nos podemos poner puristas a la hora de enumerar detalles que no concuerdan con el sentido común o que científicamente son imposibles, pero así sería horroroso ver cualquier película de ciencia-ficción o, ya puestos, de cualquier otro género. Por supuesto que hay fallos, pero sería un error sentarse a ver "Pandorum" para criticar el tratamiento que se le da a la hibernación de cuerpos vivos o, ya puestos, para poner a parir al que inventó el caprichoso reactor de fusión de la nave. Hay que sentarse para disfrutarla, y para ello hay que aceptar previamente unas premisas fijas en este tipo de películas.
Y el que no lo haga así, se engaña así mismo.
Los puristas de la ciencia-ficción saben que este género anda de capa caída en los últimos años. Con alguna excepción ("Origen"), no abundan precisamente las películas originales o innovadoras; parece existir una especie de conformismo por parte de directores y guionistas que sólo se preocupan por repetir la misma fórmula que ha dado taquilla en producciones anteriores. Prima hacer caja antes que la creatividad.
La sensación generalizada es la de que "Pandorum" es otra película de aventuras espaciales donde un grupo de seres humanos se ven enfrentados a una amenaza sobrenatural (ya sean extraterrestres, mutantes, zombies, etc.) y luchan por su supervivencia dentro de una enorme nave interestelar. En este caso, "Pandorum" parece un gran copy-paste de diversas películas del género e incluso de algún videojuego que otro. Más concretamente, tiene mucho de "Event Horizon" (lógico al ser Paul Anderson productor) y del videojuego de Electronic Arts "Dead Space". El filme es todo eso, pero también es mucho más que eso (destripo en Spoiler).
Al igual que pasaba en "Event Horizon", la locura y la claustrofobia tienen gran protagonismo en la trama. Christian Alvart hace del Elysium un absoluto contenedor de oscuridad, donde apenas se vislumbran sus recovecos (impresionante dejá vù de la Nostromo) y sólo de vez en cuando se alterna entre la luminosidad de algunas zonas de la nave y la luz monocromática de las bengalas luminiscentes. Pero además, dota a algunas escenas de una estética paranoica poco común, sobre todo hacia el tramo final, y a lo largo de la película hay ciertos momentos de fuerza estética interesantes. Las criaturas humanoides, sin embargo, no dejan de ser más de lo mismo; demasiado vistas en otras películas.
Nos podemos poner puristas a la hora de enumerar detalles que no concuerdan con el sentido común o que científicamente son imposibles, pero así sería horroroso ver cualquier película de ciencia-ficción o, ya puestos, de cualquier otro género. Por supuesto que hay fallos, pero sería un error sentarse a ver "Pandorum" para criticar el tratamiento que se le da a la hibernación de cuerpos vivos o, ya puestos, para poner a parir al que inventó el caprichoso reactor de fusión de la nave. Hay que sentarse para disfrutarla, y para ello hay que aceptar previamente unas premisas fijas en este tipo de películas.
Y el que no lo haga así, se engaña así mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La revelación final es, cuanto menos, impredecible. Dennis Quaid padece de pandorum, pero lo más interesante es el hecho de que, todo el tiempo, el Elysium había llegado a destino y su puente se encontraba sumergido bajo el agua del planeta en el que la Humanidad había puesto sus esperanzas. Esa imagen final, con la gran estructura de la gigantesca nave semisumergida bajo el agua, mientras las cápsulas de salvamento de los nuevos colonos suben a la superficie bajo una nueva luna en el cielo, es de esos momentos en los que un aficionado al género sabe por qué lo es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here