Control total
5.7
11,858
Thriller. Acción. Intriga
Jerry Shaw (Shia LaBeouf), un joven inteligente pero inadaptado cuyo hermano gemelo acaba de morir en extrañas circustancias, y Rachel Holloman (Michelle Monaghan), una joven madre soltera cuyo hijo está en peligro, se ven de repente juntos e involucrados en una complicada trama de terrorismo que gira en torno a una misteriosa voz que parece controlar sus vidas. (FILMAFFINITY)
14 de octubre de 2008
14 de octubre de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
D.J. Caruso y Shia LaBeouf vuelven a reunirse tras "Disturbia" con un guión interesante y trepidante pero a su vez demasiado comercial.
No en vano la idea es de Spielberg mientras visitaba el rodaje de la citada película para hacer las pruebas a Shia LaBeouf de Indiana Jones 4.
Desde un principio empezaremos a relacionar la película con otras anteriores ya que todo en su guión nos suena de anteriores éxitos , y este es su principal defecto porque en el fondo la idea es buena, los actores jóvenes y de moda en Hollywood , el presupuesto alto y el director solvente.
Con lo que la conclusión es de que la película funciona muy bien creando la trama y tensión al espectador pero cuando el clímax final se va acercando la película se vuelve cada vez más usual a medida que los efectos especiales abundan.
Pero .... en el fondo es lo que el público quiere tiros, choques, peleas porque sobre todo es una película de acción y aquí se gastan bien el dinero.
Recomendable para pasar un buen rato se ha ganado un 6, pero eso sí sin tomártela en serio (éste no es su propósito) y viendo que a "Asesinato Justo" de los maestros Pacino y DeNiro sólo le dan un 5, un 6 no está nada mal.
No en vano la idea es de Spielberg mientras visitaba el rodaje de la citada película para hacer las pruebas a Shia LaBeouf de Indiana Jones 4.
Desde un principio empezaremos a relacionar la película con otras anteriores ya que todo en su guión nos suena de anteriores éxitos , y este es su principal defecto porque en el fondo la idea es buena, los actores jóvenes y de moda en Hollywood , el presupuesto alto y el director solvente.
Con lo que la conclusión es de que la película funciona muy bien creando la trama y tensión al espectador pero cuando el clímax final se va acercando la película se vuelve cada vez más usual a medida que los efectos especiales abundan.
Pero .... en el fondo es lo que el público quiere tiros, choques, peleas porque sobre todo es una película de acción y aquí se gastan bien el dinero.
Recomendable para pasar un buen rato se ha ganado un 6, pero eso sí sin tomártela en serio (éste no es su propósito) y viendo que a "Asesinato Justo" de los maestros Pacino y DeNiro sólo le dan un 5, un 6 no está nada mal.
18 de octubre de 2008
18 de octubre de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesenta película sobre el control que ejercen sobre nosotros las altas tecnologías. El argumento es original, pero si te pones a analizarlo tiene más agujeros que un queso. Si obvias esto, el film es interesante, con mucha acción y con un buen final. Quizás la primera parte es más interesante que la parte final, ya que te mantiene con la incógnita de quién es la misteriosa dama que realiza las llamadas telefónicas.
En resumen un buen film de conspiraciones tecnológicas, que te mantiene atento a la pantalla hasta el final.
En resumen un buen film de conspiraciones tecnológicas, que te mantiene atento a la pantalla hasta el final.
9 de noviembre de 2008
9 de noviembre de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que por el bien de la comparación que pretendo realizar, se pueda considerar lo siguiente como un gran spoiler de la película "La Conspiración del Pánico" (Eagle Eye, 2008). En realidad se sabe pasados sólo 30 minutos y mucha gente no lo considera spoiler, pero por si acaso aviso. Como además no concibo apenas hablar de la película sin comentarlo, empiezo aquí con ello, y dejo los spoilers más serios para la sección apropiada:
"Eagle Eye" (2008), poco informativo título que ha dado lugar a que en España, por darle más significado y atraer a más gente, se haya llamado con un neutral "La Conspiración del Pánico". Desde luego, el original, el Ojo del Águila, no dice nada, pero conforme avanza la película uno se entera de que Eagle Eye es el nombre de un ordenador muy importante. Es posible que la mayor parte de gente compare la función de ese ordenador con la obra de George Orwell "1984" por la manipulación y el extremo control, pero no. Para mi gusto se parece mucho más a otra cosa, concretamente al impresionante Multivac, el ordenador definitivo ideado por uno de los mayores genios de la ciencia-ficción, Isaac Asimov, que por cierto no ha tenido mucha suerte en sus adaptaciones en el cine, aunque para mi gusto "El Hombre Bicentenario" (Bicentennial Man, 1999) fue una buena película que no tenía nada que envidiarle a su relato.
Para quien no conozca a Multivac, lo primero le recomendaría comprarse "Cuentos Completos I" de Asimov. Era el centro de varios de sus cuentos, un ordenador gigante que lo controlaba y conocía todo, que era capaz tanto de elegir al líder político que quiere el pueblo preguntándole a un único ciudadano para rellenar huecos en su entramado de información, como también servía de terapeuta, oyendo los problemas de todo el mundo e intentando darles respuesta, o para aconsejar a los políticos y militares en sus acciones y riesgos. Pero hay muchos más relatos, entre los que está seguramente uno de los mejores y más redondos jamás escritos en ciencia-ficción, "La última pregunta".
Según iba viendo la película estaba cada vez más y más seguro de que Eagle Eye era una adaptación no reconocida de un relato de Asimov. En concreto, me recordó muchísimo a "Todos los males del mundo" (All the Troubles of the World), que sin ser de los mejores es bastante interesante. Al final no fue tal la adaptación, pero sí hubo unos cuantos parecidos curiosos.
"Eagle Eye" (2008), poco informativo título que ha dado lugar a que en España, por darle más significado y atraer a más gente, se haya llamado con un neutral "La Conspiración del Pánico". Desde luego, el original, el Ojo del Águila, no dice nada, pero conforme avanza la película uno se entera de que Eagle Eye es el nombre de un ordenador muy importante. Es posible que la mayor parte de gente compare la función de ese ordenador con la obra de George Orwell "1984" por la manipulación y el extremo control, pero no. Para mi gusto se parece mucho más a otra cosa, concretamente al impresionante Multivac, el ordenador definitivo ideado por uno de los mayores genios de la ciencia-ficción, Isaac Asimov, que por cierto no ha tenido mucha suerte en sus adaptaciones en el cine, aunque para mi gusto "El Hombre Bicentenario" (Bicentennial Man, 1999) fue una buena película que no tenía nada que envidiarle a su relato.
Para quien no conozca a Multivac, lo primero le recomendaría comprarse "Cuentos Completos I" de Asimov. Era el centro de varios de sus cuentos, un ordenador gigante que lo controlaba y conocía todo, que era capaz tanto de elegir al líder político que quiere el pueblo preguntándole a un único ciudadano para rellenar huecos en su entramado de información, como también servía de terapeuta, oyendo los problemas de todo el mundo e intentando darles respuesta, o para aconsejar a los políticos y militares en sus acciones y riesgos. Pero hay muchos más relatos, entre los que está seguramente uno de los mejores y más redondos jamás escritos en ciencia-ficción, "La última pregunta".
Según iba viendo la película estaba cada vez más y más seguro de que Eagle Eye era una adaptación no reconocida de un relato de Asimov. En concreto, me recordó muchísimo a "Todos los males del mundo" (All the Troubles of the World), que sin ser de los mejores es bastante interesante. Al final no fue tal la adaptación, pero sí hubo unos cuantos parecidos curiosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que no lo hayan leído o no se acuerden del relato, en él se atentaba contra la propia existencia de Multivac. De por sí, eso puede no sonar muy importante, pero lo más sorprendente es que en realidad no era que nadie quisiera acabar con él, sino que Multivac quería suicidarse. Como no podía por motivos físicos obvios, se toma las molestias de elegir a un ciudadano muy parecido a alguien que trabajaba allí para que le dejaran pasar. Ese ciudadano en realidad lo hacía todo para salvar a su padre, y no tenía conocimiento de qué estaba pasando.
Multivac no aguantaba más, conocía tantas cosas del mundo que era consciente de la miseria que le envolvía, tantos problemas, tantos males, le llevaban a querer suicidarse. En cambio, Eagle Eye no es tan empático. Su fin, pese a tener buenas intenciones aún teniendo en cuenta la aparente falta de ética y notable maquiavelismo, no era tan respetable como el de Multivac. Aquí no nos encontramos a un pobre ordenador que sufre, sino un autómata que hace su trabajo.
Pero es curioso el parecido, un ordenador que lo controla y sabe todo, aconseja sobre las acciones que debe realizar el ser humano, los políticos y los militares, busca un individuo "idéntico a" que pueda acceder al sistema para hacer algo que sólo él puede hacer. Es casi como el relato de Asimov con acción y dándole una vuelta de tuerca magnicida al asunto, eliminando eso sí, la parte profunda del relato: si el ordenador más potente del mundo, el que lo sabe y conoce absolutamente todo, quiere suicidarse, ¿en qué mundo vivimos?
No es que lo considere un plagio ni nada por el estilo, pero los parecidos me resultan bastante claros, aunque pueden ser coincidencia o simples influencias, no veo intención de ocultar nada en ello. Ahora, si tuviera que elegir conocer solo una de las dos obras, me quedo con la de Asimov sin dudarlo. Me hace pensar más, y la película sólo le añade una acción tan rápida que no me deja tiempo para enterarme de lo que pasa.
Multivac no aguantaba más, conocía tantas cosas del mundo que era consciente de la miseria que le envolvía, tantos problemas, tantos males, le llevaban a querer suicidarse. En cambio, Eagle Eye no es tan empático. Su fin, pese a tener buenas intenciones aún teniendo en cuenta la aparente falta de ética y notable maquiavelismo, no era tan respetable como el de Multivac. Aquí no nos encontramos a un pobre ordenador que sufre, sino un autómata que hace su trabajo.
Pero es curioso el parecido, un ordenador que lo controla y sabe todo, aconseja sobre las acciones que debe realizar el ser humano, los políticos y los militares, busca un individuo "idéntico a" que pueda acceder al sistema para hacer algo que sólo él puede hacer. Es casi como el relato de Asimov con acción y dándole una vuelta de tuerca magnicida al asunto, eliminando eso sí, la parte profunda del relato: si el ordenador más potente del mundo, el que lo sabe y conoce absolutamente todo, quiere suicidarse, ¿en qué mundo vivimos?
No es que lo considere un plagio ni nada por el estilo, pero los parecidos me resultan bastante claros, aunque pueden ser coincidencia o simples influencias, no veo intención de ocultar nada en ello. Ahora, si tuviera que elegir conocer solo una de las dos obras, me quedo con la de Asimov sin dudarlo. Me hace pensar más, y la película sólo le añade una acción tan rápida que no me deja tiempo para enterarme de lo que pasa.
27 de diciembre de 2008
27 de diciembre de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, acabo de ver Eagle Eye (Control Total, en Latinoamerica) y, después de haber leido tantas críticas variadas, me llevé una grata sorpresa al encontrarme disfrutando de esta excelente producción. Si bien su idea no es muy original (debería llamarse Terminator, Enemigo público), está cargada de mucha acción y buen suspenso y en ningún momento se vuelve aburridora (algo muy difícil de lograr en una película de casi 2 horas). En conclusión, le doy 8 puntos porque la disfruté como hacía varios meses no lo hacía con niguna película (desde Iron Man, Hancock y Batman).
18 de febrero de 2009
18 de febrero de 2009
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto rítmo acaba ahogándose en si mismo. Y sí, porque aburre tanto jaleo a propósito del entertenimiento. O más bien, del mareo. Un comic de trama rebuscada, confusa, que a partir de los primeros veinte minutos ya empieza a mostrar la hilacha. Y luego ¿qué nos pretenden hacer creer?¿que los errores los cometen las máquinas y no la personas?
...
La intención es claramente manipulatoria.
...
La intención es claramente manipulatoria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here