Haz click aquí para copiar la URL

Nymphomaniac. Volumen 2

Drama Historia de una ninfómana contada por ella misma. Una fría noche invernal, un viejo solterón (Stellan Skarsgård) encuentra en un callejón a una joven (Charlotte Gainsbourg) herida y casi inconsciente. Después de recogerla y cuidarla, siente curiosidad por saber cómo pudo haber llegado a semejante situación; escucha atentamente el relato que ella hace de su vida, una vida llena de conflictos y turbias relaciones. Para su estreno ... [+]
<< 1 10 12 13 14 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
13 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Lars von Trier lo hizo de nuevo. Consigue con la polémica, explícita pero también muy argumental "Nymphomaniac" (2013) una cinta de peso, madura y con un incuestionable sello de calidad cinematográfica en larga duración sobre un tema como el sexo, alejando los clichés que tienen saturado el circuito comercial.

Extrayendo los rosas y curvas de fantasía del cine actual entre otras ficciones, "Nymphomaniac" es cruda pero también una sucesión de eventos en la vida de una adicta al sexo, sin esconder nada y justificando cada giro en la vida de la protagonista quien narra sus desventuras en una cinta que en muchos sitios se dividirá en dos partes. Vi la de poco menos de 4 horas (no es broma) pero hay una versión completa de cinco horas y media que sólo se verá en ciertos lugares.

Entre ambas partes (son 2) hay matices pero la narración aunque no se guarda nada si cuida ciertas formas. Por ejemplo, pudiera resultar mucho más chocante lo visto en "Paradise: Love" (2012) que relata una cruda realidad actual de turistas europeas en África y el comercio sexual, que esta pieza de Von Trier. O más rosa y habitual, la "Joven y bonita" (2013) y su referencia a "Melisa P." (2006) entre otras. Y si bien pudiéramos acercárnos en algo a "Las edades de Lulú" (1990), estamos ante una película que se aleja de los referentes con sello propio en relatarnos la vida de...', sin adornos ni marcos típicos del cine francés o español.

Acá la música melosa no existe ni las coreografías sexuales tampoco. Es lo que es. Se aborda como un trastorno pero a su vez entrega en cada cuadro más que interesantes argumentos filosóficos y existenciales sobre la percepción que pudiéramos tener de lo que vemos. En ese paso, el personaje de Charlotte Gainsbourg no lograría todo lo que consigue sino es por Stellan Skarsgård, que es fundamental para la categoría que alcanza el film. En largos tramos, mención también para Stacy Martin que lleva su rol de ninfómana juvenil con firmeza.

La intelectualidad de Skarsgård y los detalles de Gainsbourg con la interpretación de Martin, hacen que Lars von Trier reluzca su obra con los argumentos necesarios para rebatirle la polémica a la crítica.
Decir más es revelar spoilers innecesariamente. La fotografía, el montaje y el estilo es incuestionable y la música tremenda. Sin embargo, no se puede omitir que no es para públicos sensibles, que se aburran fácilmente o tímidos. Eso le resta, pero lo interesante es un hecho.

Recomendación:
Interesante. Aceptable. Tiene muy buenas intervenciones y es una pieza poco comparable.
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Reseña del Vol I: http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/851894/647318.html

Joe (Charlotte Gainsbourg) continúa relatándole su vida a Seligman (Stellan Skarsgård), una vida tachada por el sexo producto de su ninfomanía y por el dolor que en distintos episodios se remarcan, en esta segunda mitad del film este punto se acentúa.

Tras la resolución de la primera mitad, resolución impactante pero que ciertamente no sorprende, Joe buscará la forma de que su sexualidad vuelva a ser la misma mediante métodos bastante agresivos y no tan efectivos.

La película obviamente continúa narrándose mediante capítulos, continúa habiendo mezclas entre cosas cotidianas y la sexualidad de la protagonista, bueno, es difícil hablar de estos aspectos sin ser redundante puesto que es una misma obra dividida en dos.

Sin embargo, tras varias horas de metraje la propuesta de von Trier tiende a caer, esta forma en como es narrada se desgasta, resulta repetitiva y poco creíble. Sin duda alguna su primera mitad es por mucho más interesante y es lo que logra mantener a flote el resto.

En síntesis, analizando Nymphomaniac como lo que es, una sola obra, es interesante ver las propuestas sobre la sexualidad que presenta, más las reflexiones sobre el amor y más específicamente la sexualidad femenina.

Es claro que no es perfecta, por los detalles que ya mencioné, se sostiene bien por las actuaciones y porque de una u otra forma, Lars logra mantener el interés sobre todo lo que sucede alrededor de Joe, el final es atípico, no me ha convencido del todo.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Trataré en los próximos párrafos de responderme a mí mismo. Vale para ámbos volúmenes de lo que para mí es una sola película.
Retomando algunas cosas de Anticristo (la peor película de él a mi gusto) como el sexo explícito y algo más que no lo cuento para no spoilear, Lars sigue su trabajo a base de provocación, pero en este caso con más sustento y un poco menos de pretención. Aquí una ninfómana cuenta su historia a un desconocido desde su niñez hasta el momento donde cuenta porqué este desconocido la encontró moribunda en la calle horas antes.
Me es inevitable remitirme a mi “crítica” de “Jóven y Bonita” de hace unos días donde el mayor defecto según dije es que no explica por qué el personaje principal se prostituye. Acá tampoco queda muy claro por qué es una ninfómana (un término que se desglosará y cuestionará bastante durante las 4 horas de película) y si es que hay alguna explicación; pero en ésta, y para bien, el motivo pasa a segundo plano gracias a las peripecias del personaje. Acá el interés es qué sucedió esos años sin importar demasiado el punto de partida (aunque siempre va a estar latente este misterio). La historia así lo plantea.
Algunas cosas que la salvan del ridículo en situaciones surrealistas es que el mismo interlocutor de la historia las cuestiona como tales, lo que le da mayor sustento al deslizar desde la película que hay baches inverosímiles en algunas situaciones. Cómo si nos dijeran “esto es ficción, y esto que parece inverosímil no hace a la historia, no importa, porque su fuerte está en otro lado”; estas situaciones me dejaron una sensación agradable, sentía que la historia era sólida y estas situaciones difíciles de creer en lugar de molestarme me causaron gracia más de una vez, sin dejar de tomarme en serio lo que veía. Algo así como pasa en las películas de Tarantino (salvando las diferencias, entiéndase) cuando vemos tiroteos, muertes, y situaciones imposibles pero que cinematográficamente son sublimes.
No hay mucho más que agregar sin spoilear. Sólo quería decir algo que me parece que es de sentido común, es que no son dos películas, es una sola. No entiendo cómo se puede calificar con un 8 la primera y con un 5 la segunda, yo voté a ambas como una sola, me pareció lo más lógico porque salieron al mismo tiempo, no es El Hobbit ni Los Juegos del Hambre que son varias y salen con varios años de diferencia. Esta es claramente una historia en dos volúmenes o varias pequeñas historias dentro de 2 volúmenes. También quería mencionar que las 4 horas se me pasaron volando, tuve la sensación de haber visto una película de 2 horas y no de 4. El ritmo es bueno y las escenas de Stacy Martin hipnotizan, y no sólo donde tiene sexo explícito, un primer plano de su rostro hace perder la respiración.
Como leí en otra crítica, se podrían hablar horas y horas después de ver Nymphomaniac sobre la condición sexual humana, qué es, por qué es, y cómo influye verdaderamente en nuestras vidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
leoramone429
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras llevar a cabo la idea de partir el original en dos partes para no cansar demasiado al espectador, y una vez vistas las dos partes, hay que decir que este volumen II es bastante más débil que el primero, en el que se desarrollaba la mayor parte de la trama y que contenía las claves de la narración. Tal y como se ha decidido el corte se nota que esta segunda parte no tiene tanto contenido y se queda, a partir de su primer cuarto, en una sucesión de imágenes que no aportan demasiado.

Esas secuencias, tan bellas y potentes como cabe esperar de una película tan explícita, apenas tiene algo que ver con el juego desplegado en la primera entrega, esa en la que el espectador se veía abrumado por la calidad del contenido y con la poética de una narración hipnótica. En esta ocasión Von Trier se limita a desarrollar de una manera burda e innecesaria la buena senda iniciada en la primera parte. Si en aquella conocíamos la historia desde el comienzo, las motivaciones y problemas de la protagonista ante su adicción, en ésta las escenas son gratuitas y carentes de un sentido más allá del puro espectáculo visual y que poco se acerca al acercamiento interior que necesitaba.

Si todo el proyecto es concebido como uno solo es posible que esa sensación de vacío que se tiene cuando se acaba de ver esta película desaparezca, pero no debemos olvidar que ambas películas deben tener vida propia y el desarrollo de ésta deja mucho que desear. El reparto, con pocas caras nuevas en relación al Volumen I, vuelve a exponerse sin límite siguiendo las instrucciones de un director que se pierde en sus ínfulas de querer dejar huella en cada frase con disertaciones que solo él comprende. Solo de esta forma se puede comprender cómo intenta quitarle importancia a algunos temas espinosos de imposible justificación, o cómo la protagonista llega a ser una convincente cobradora de deudas con unos métodos propios que tienen su origen en sus deseos más ocultos. Incluido su final, incompresible para como se había desarrollado la trama, es la guinda de un pastel de difícil digestión.

Ya desde el primer momento se intuía que este proyecto personal no iba a dejar impasible a casi nadie y que cualquier espectador iba a tomar partido de una manera o de otra. Y una vez visto, es comprensible que haya gente a la que directamente le aburra o no le interese. Lo que no se puede negar es que despierta expectación, y en esto Von Trier, para bien y para mal, es un maestro.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que Von Trier podría habernos mostrado la vida de una ninfómana (su desborde, su inocencia, sufrimiento, dolor, culpa y autocastigo como forma de redención) de la misma manera que se narran las experiencias religiosas y remitiendo a imágenes y narraciones típicos del discurso religioso, desde lo formal, SIN NECESIDAD de meter a un narrador, un tercero, que explica todo y establece relaciones explícitas, subestimando al espectador. Le gana su interés porque el espectador entienda lo que quiere que se entienda y ese narrador parece la encarnación de wikipedia. Aunque también puede leerse como una respuesta artística, como debilitamiento de su propuesta estética, obligado a tener que dar explicaciones sobre lo que dicen, o no, sus personajes y, por medio de ellos, el Director y guionista. Una forma bastante arriesgada, sacrificando la obra misma, de demostrar qué tan degradado puede resultar todo cuando la moralidad pide explicaciones a este tipo de planteos estéticos.
Me decepcionó mucho, aunque tiene momentos destacables, momentos en los que se ríe del espectador y momentos en los que plantea cuestiones terribles que dan para pensar seriamente, y sin hipocresía, sobre nuestros hábitos y aquellos que decimos y opinamos sobre los demás. Igual es para verla.

Bárbara Wapnarsky.
psicopata_urbana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow