Haz click aquí para copiar la URL

El artista

Comedia. Drama. Romance Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
Críticas 489
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
5 de febrero de 2012
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el planteamiento de la historia se ve venir un nudo de la trama más que bochornoso por largo y depresivo, más bien (infantil) retrato de de la autocompasión. No sucede nada. Empieza como esperas. Se desarrolla como esperas pero más lento. Termina como temías desde el minuto uno. Y lo que me ha sorprendido es esa forma de regocijarse en la autocompasión pretendiendo una pena demasiado burda para estremecer. Si lo que queremos es enseñar a nuestros hijos cómo era una peli muda pero con algo de idea del ritmo moderno del cine, por favor, tampoco escojamos esto y apostemos por Tiempos modernos. Esto es cartón piedra y mera estética o cliché. Y lo peor: es tremendamente aburrida.
Lo mejor: la música.
Lo peor: todo lo demás.

¿Oscar a mejor película?
Me quedo mudo.
10
3 de enero de 2012
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ojo!, a lo que ha hecho Michel Hazanavicius. En el siglo de las máquinas, la tecnología y el ruido; en el siglo de la ignorancia cinematográfica y de la idiotez universal, ha gritado al mundo para qué es útil verdaderamente usar el talento, hasta donde es necesario extender la creatividad, desarrollar la imaginación. Se puso un reto dificilísimo: hacer un amplísimo discurso sobre el arte y la vida desde el silencio. Y lo ha conseguido. Nunca unos personajes dijeron más sin emitir sonido alguno. Pocas veces la inteligencia da para tanto y tan bien hecho. Pero Hazanavicius ha sabido utilizarla desde la humildad y el trabajo, desde la fe y la perseverancia. Estoy seguro.

"The Artist" es una obra maestra absoluta y, como tal, sobran las palabras escritas o recitadas sobre la misma. Sólo una recomendación imperativa. VÉALA. Véala y sienta. Que sea su corazón y nada más que él quien dicte la crítica. Cada cual a su manera. Las palabras y los sentimientos brotarán con sorprendente naturalidad, con fluidez, con alegría de espíritu. "The Artist" actuará como una manta envolvente, reconfortante y protectora. Ha entrado en el mundo de los sueños. Podrá reir, llorar, emocionarse. Sentir orgullo, dignidad, fidelidad, amor... Todo ello con una sensación de paz inigualable, de sosiego casi espiritual. Todo ello dentro de la ciudad de los sueños; donde la lluvia no moja, sólo acaricia; donde los bailes son nuestros, no del protagonista; donde el silencio ha desaparecido de repente, nos abruman las palabras. "The Artist" (lo siento si no era la intención de Michel Hazanavicius) nos hace gritar. Salir del cine y gritar de felicidad: "¡Madre mía que película ha hecho este tío". "Gracias, gracias, gracias".
7
1 de octubre de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía bastantes reticencias iniciales a ver The Artist. A todo el mundo parecía entusiasmarle la idea de que se hiciese una película emulando los modos del cine mudo. A mí me parecía un burdo anacronismo para ganarse el favor de los carcas. Vivimos en un tiempo en el que se desaprovechan los medios y recursos cinematográficos en pos de una lista de clichés que parece no tener fin. Las posibilidades del cine yacen enterradas bajo capas y capas de nada prefabricada. Los recursos nos hablan de cómo se entendía el cine en la época en que se utilizaron. Pero no podemos volver a entender las cosas como antes. Estamos atrapados en una consciencia actual y por eso me parecía ridículo volver a hacer cine como en los años 20. Debemos abordar el medio con nuestra comprensión actual, no retrotrayéndonos a la de 80 años.

Dicho esto, los primeros 20 minutos de The Artist no me emocionaron en absoluto. Era lo que me esperaba, una historia de amor impregnada de la ingenuidad de aquella época, todo impregnado del pasado. Pero de repente ocurre algo, el momento vaso, y la 4ª pared se rompe y las reglas anacrónicas establecidas también. La película alcanza aquí un momento de genialidad que fue recibido entre aplausos en el Festival de San Sebastián. De aquí en adelante, la película no vuelve a alcanzar ese instante de absoluto genio metalingüístico, pero sí que juega con el tema del sonido en el cine, contraponiendo la reticencia del protagonista a las nuevas técnicas con el ritmo implacable al que avanza una sociedad ruidosa, en la que precisamente el sonido juega un papel fundamental.

Aun cuando juega sobre terreno más seguro, la película está llena de ingenio en su realización y posee planos bellísimos (el espejo, ese doble bastardo de Jean Dujardin sobre el que vierte su vaso de alcohol), resultando siempre amena y estimulante. También se juega mucho con los intertítulos: un "¡Bang!" que parece la señal inequívoca de suicido resulta ser el choque de un coche. Y al perro de la película tienen que darle un Oscar, todas las escenas en las que sale él terminan en carcajada segura. Estos juegos formales, la cuidadísima estética con planos preciosos, la intermitente transgresión y las excelentes interpretaciones alejan a The Artist del ombliguismo en el que podría haber caído fácilmente.

Así pues, sólo queda animar a los escépticos que no crean hallar aquí nada más que una película "hecha como antes" a que la vean y juzguen por sí mismos. Y a los que ya tenían ganas de verla seguro que no les defrauda. The Artist es una propuesta que podríamos desear más radical pero que también se cuida de sucumbir a los vicios de la autocomplaciencia.
6
16 de febrero de 2012
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como suele ocurrir, tantas buenas críticas provocan decepción. Aprovechando la última semana de proyección y en una sesión in extremis, al final he podido ir a ver The Artist. Me esperaba algo soberbio, cine mayúsculo, originalidad pura y magia por doquier. ¿Qué me encuentro? Una pareja rotagonista muy resultona (que luce más porque vuelve a las actuaciones teatrales del mudo, cosa a la que no estamos acostumbrados), una realización correcta y lograda (que también luce más con los efectillos de las transiciones de los veinte), un perro que pretende concentrar todas las carcajadas (en mi caso no pasaron de sonrisa torcida), un guión más bien flojo (la historia de éxito y fracaso, fracaso, fracaso, fracdccd zZZzZ. Mil veces contada) y, en definitiva, una película que hace las delicias de los críticos porque se preocupa más por hacer guiños a grandes obras del cine clásico que en querer contar algo.


No me atreviré a decir que sea una pérdida de tiempo. Es una idea original, y tiene picos muy buenos, como el sueño del prota o el numerito de la chica y el abrigo en el camarote, pero le falla algo. Lo principal, el guión. Decae demasiado pronto y reitera la idea del fracaso hasta la saciedad (seguramente ante el dilema de descartar escena visualmente potentes se pierde en consistencia general del film). Y, lo peor de todo, no transmite nada nuevo. Original por ser en blanco y negro y tener este puntito de peli de los veinte dirigida en el 2012, pero no viene a decirnos gran cosa. La prueba definitiva es: imaginémonos la misma película rodada en color y con diálogos. No saldríamos con la sensación de haber visto una especie de revisión del crepúsculo del los dioses + cantando bajo la lluvia en plan moderno? Pues ya está. Y los habrá que me dirán 'Ya, pero es que lo guay es el mudo y el b/n'. Si, lo guay. Pues eso. Mucho continente (lo retro vuelve, lo que ha hecho Hazanavicius es simplemente mirár más atrás) y poco contenido.
5
29 de febrero de 2012
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que Jean Dujardin es un tipo carismático y expresivo y que la pelicula tiene cierto mérito técnico. Pero en serio, ya la he visto mil veces y las 999 anteriores me gustó más. Cantando bajo la lluvia, El crepúsculo de los dioses, Cautivos del mal, Tiempos modernos, Ha nacido una estrella y podría seguir... Cualquiera de ellas era mejor.
En mi opinión no es un homenaje al Dios Cine, como algunos sostienen, sino más bien una copia mediocre de lo más interesada, superficial, amanerada y tirando a aburrida de lo que otros han hecho antes mucho mejor (pero mucho mejor).
Chaplin, vuelve, aunque sea por un par de días.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para