Haz click aquí para copiar la URL

¿Qué pasó ayer? Parte III

Comedia. Acción Tras la inesperada muerte de su padre, Alan (Zach Galifianakis) es llevado por sus amigos Phil (Bradley Cooper), Stu (Ed Helms) y Doug (Justin Bartha) a un centro especializado para que mejore. Esta vez no hay boda ni fiesta de despedida ¿Qué puede ir mal? Pues que cuando estos chicos salen a la carretera, y sobre todo cuando aparece Chow (Ken Jeong)... la suerte está echada. Tercera entrega de la franquicia iniciada en 2009 con ... [+]
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
13 de junio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Y Todd Phillips cerró finalmente la trilogía. ¿Quién se lo iba a decir, en el 2009, cuando se estreno la primera de la saga, que lograría un éxito tan desmesurado? Seguramente ni él mismo se lo hubiera imaginado jamás y es que antes de entrar en la saga que le reportaría millones de beneficios, Phillips no había dirigido una película similar, pese a la interesante visiones de “Starsky y Hutch” y de “Aquellas juergas universitarias”.

Todo empezó con la primera entrega de la película. Muchos debates en torno a ella se han sucedido, pese al tremendo apoyo popular la película no goza del mismo dentro de la crítica, y muchos han tratado de hundirla. No hay que decir que la película no inventa nada, pese a que pudo sorprender al público general, que no esperaba un esquema narrativo que no fuera tan simple como el que las comedias norteamericanas acostumbran a utilizar. Pero es sólo un aliciente que nos explica su éxito. Seguramente la verdadera clave de la primera entrega de la película es que supo dar en la diana en su elaboración de personajes y situaciones, creando un compendio de momentos que al espectador se le hacían tremendamente cercanos, pese a no haberlos vividos nunca. Porque Resacón, más allá de su calidad cinematográfica, se ha convertido en una película generacional, que capta perfectamente el Zeitgeist o esencia de nuestra época.

No sólo porque el espectador se sentía compenetrado con unos personajes que ofrecían diversos matices y con los que el grupo de amigos que veía la película podía sentir semejanzas. Sino porque representa el espíritu de fiesta imponderable de nuestra época. Resacón es la fiesta que la mayoría de gente ha tratado de experimentar en sus carnes, es un canto matérico a la vía expiatoria que supone la fiesta más alocada y salvaje. El mundo representado en Resacón se hace trizas, pero los protagonistas se dedican a una fiesta alocada que no termina nunca, hasta cuando la película se acaba, Phillips sigue jugando con nosotros en los títulos de créditos.

No es casualidad que los protagonistas no sean precisamente pubescentes como los de American Pie o cualquier otra película parecida. Los protagonistas de Resacón son ya personajes adultos con vidas asentadas (Stuard es el gran ejemplo de esto en toda la saga). Phillips los escoge en esta situación porque quiere mostrarnos que la juventud y el divertimento de esta nunca termina, que siempre hay tiempo para una celebración final. El espectador quiere que ellos vivan para realizar su propio sueño de eterno retorno del momento presente.

Y vino la segunda entrega de Resacón. No por casualidad sino porque el público la pedía. Porque precisamente quería volver a disfrutar de un evento que quizá (o más bien dicho seguramente) no disfrutarían jamás, pero sabían que sus sueños serían representados en ellos. La gente quería volver al jolgorio y a sentir el calor de los personajes, que pese a sus absurdas idioteces, resultan más cercanos que otros personajes realistas. El gran ejemplo es el personaje interpretado por Zach Galifianakis que pese a ser un idiota total, conseguía ganarse el respeto del público. La segunda entrega se encontraba cinematográficamente mucho más lejos en calidad que la primera, siguiendo un esquema ya viciado en el que la sorpresa había dejado de tener fundamento, y se basaba en otras cuestiones para tratar de conseguir la atención del espectador.

Y llegó la tercera y supuestamente última película de la saga. Supuestamente, porque ya conocemos como es Hollywood, un auténtico devorador de ideas y dinero, que seguramente reexplotará la saga hasta el máximo, si bien dudo que Phillips, el director vuelva a embarcarse en el proyecto. Y es que Phillips, al igual que los personajes de la tercera entrega, se ha visto obligado a madurar. Recordemos que él mismo ha dirigido entre la saga de Resacón, la interesante “Salidos de Cuentas” que contaba con Zach Galifianakis y Robert Downey Jr, una pareja cómica que funcionaba correctamente en la pantalla. La propia saga de Resacón se ha convertido en un monstruo que ha devorado Phillips y ha sido él mismo el que ha tenido que acabarla, renovarse o morir que dicen.

Por eso, casi la nostalgia más que el humor, es el tono dominante de la última entrega. Los amigos han vuelto para una última fiesta, pero ellos mismos lo saben, son autoconscientes de que la saga y la película se acaba (hasta hay referencias a la propia película, aparte de los guiños a las entregas anteriores de la saga). Por ello se recurre a una música que intenta cubrir el tono de la película, incluyendo esas dos magníficas versiones de la canción de Johny Cash (que a su vez era otra versión) de Hurt. Sí, digo magníficas, porque que pese a una de ellas está incluida en la película de manera diegética y buscando el sentido del humor, es cierto que también denota un patetismo de borrachera que agoniza, de momento de punto final de la embriaguez. Y la otra versión, que suena en la película, de manera extradigética, ya hacia el final de la película, no es más que una síntesis de lo que hemos estado viendo, aparte de una despedida dolorosa.

Y se acabó, o eso parece. Espérense a los títulos de créditos y no dejen la película. Porque ciertamente el mundo está dominado por Johns Goodmans y Leslie Chows, pero siempre hay tiempo suficiente para coger una buena resaca.

http://neokunst.wordpress.com/2013/06/13/se-acabo-la-resaca/
5
15 de junio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Hace ya 4 años (como pasa el tiempo, madre mía) vino hacia nosotros una de las comedias más interesantes de lo que llevábamos de década. Un soplo de aire fresco que no decepcionó a nadie. La primera Hangover (me niego al utilizar el título en español) tenía una propuesta para nada nueva, pero sí innovadora. Cuatro amigos, tras una noche de locura, despiertan en las Vegas sin recordar nada. Bueno, eran 4 por la noche. Y despiertan 3. Sin ser capaces de recordar absolutamente nada. Con esta premisa, la de ir recordando todas y cada una de las disparatadas decisiones tomadas esa noche loca, Todd Phillips nos entregaba una comedia casi brillante. Y a un actor cómico como la copa de un pino: Zach Galifianakis.

La segunda entrega partió de la misma base que la primera. Aún con los personajes algo quemados, no tenía prácticamente que envidiar nada a su predecesora. Con apenas el cambio de escenario (Bangkok por las Vegas), The Hangover II tenía bastante que dar de sí. Repetir una película sustituyendo el escenario y al tigre por un mono fumador, era una idea suicida y brillante a la vez. NADIE, y quiero que quede bien claro, NADIE se había atrevido a repetir punto por punto una película.

Sin embargo, esta última entrega no es para nada como las dos anteriores. La clave de la trama, la que formó el nombre de la saga, aquí no está. No hay resaca, y no hay amnesia posterior. Pero bueno, ¿démosles un punto de confianza, no? Al menos así pensé yo. La trama que se presentaba en esta tercera parte era algo "más" enrevesada: nuestra manada tenía que encontrar a Leslie Chow, el cual había robado al personaje que interpreta John Goodman (muy correcto) nada más y nada menos que 21 millones de dólares en lingotes de oro. Simple, pero si se hacía bien, prometía.

Bueno, pues ahora, a 16 de Junio de 2013, puedo decir que estoy decepcionado. Y por lo que veo, no soy el único. La crítica se la ha zampado con patatas y todo, poniéndola por los suelos, hablando de "timo", "tomadura de pelo"... Me quedo con la reseña del periódico El Mundo: "R3sacón no es mala, es triste" ... Bueno, no es eso. Es una película decente. Pero con un nivel tremendamente inferior al demostrado en las anteriores entregas. Los personajes están muy pasados de rosca: Alan ya no es ese niño de 40 años con problemas de sociabilidad, sino que se ha convertido en un auténtico personaje grotesco. Phill (con el mejor Bradley Cooper de las tres entregas, de todas formas) y Stu están correctos. Pero aquí amigos, aquí todo el peso de la historia cae sobre Chow y Alan. Y fallan, fallan de forma rotunda.

Para resumirlo de forma rápida: el fallo es simple: la trama, que podía haber sido tomada de forma diferente, es un intento de trama dramática con dejes cómicos. Y no. Lo que era aquí nuevo, la trama de la resaca y la amnesia, el "hangover", lo que daba frescura y poder a la historia principal, no sólo se pierde, sino que la trama que lo sustituye es muy inferior.

Y es que es algo que suele pasar. La tercera entrega suele ser la más difícil de abordar, la que decide si una trilogía sale airosa o cae estrepitosamente. Pasó con la Star Wars original, con todas y cada una de las sagas de superhéroes (salvo, quizás, la del Caballero Oscuro), con Piratas del Caribe, con Matrix... Es algo normal. ¿Por qué, se preguntará mucha gente? Porque la dificultad de mantener el mismo nivel habiendo gastado todos tus cartuchos en lo anteriormente hecho, y por la dificultad de terminar satisfactoriamente la historia. Bien, R3sacón no mantiene el nivel visto, pero termina de forma magistral. Y esto, y sólo esto, es lo que me ha hecho darle un cinco. Los últimos 10 minutos son, para mí, los mejores de las tres. La escena después de los créditos es una auténtica barbaridad. Brutal.
5
25 de junio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
No verla más. Fui al cine arrastrado por amigos que querían verla. Sabía que no era una película como para ir a pagar al cine, pero lo hice y me la trague. Tiene "golpes" de risa intermitentes a lo largo de la película pero el argumento es débil y al acabar te deja una sensación de... ¿y? Así que está bien para verla un día y olvidarte de ella.
3
30 de julio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
En Costa Rica se titula "¿Qué pasó ayer? III"
Con la película ¿Qué pasó ayer III? (2013), dirigida de manera abúlica por Todd Phillips, sucede un tanto lo del refrán para las vacas: “la que no hace un boñiguero a la entrada, lo hace a la salida”, simple. No hay mejor expresión para definir esta comedia estúpida y vulgar. Si alguien aún mantiene esa idea de que las segundas partes son malas, tendrá que decir que las terceras son peores. Al menos, para el caso de ¿Qué pasó ayer III? Así, aquellos personajes que divirtieron a muchos en la primera película y vinieron a menos en la segunda, ahora lo único que logran es aburrir con situaciones manoseadas al máximo y donde ni los actores están convencidos de lo que hacen. El asunto anda tan mal con esta comedia, que ni siquiera la presencia de un gran actor secundario como John Goodman sirve aquí de nada; al contrario, es de los peores trabajos que le hemos visto al señor Goodman (los demás actores no pasan de poner rostros de mentecatos). Es todo. Para el buen cine, este filme es como darle bicarbonato a quien tiene hambre.
Ver el blog "La huella del ojo" (Google)
5
8 de octubre de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Si bien no es ni cerca la mejor de las tres que componen la saga, esta tercer y última entrega de "los cuatro lobos de la manada" llega a su cometido que es entretener al público y sin caer en el aburrimiento; por esto creo es destacable en ese punto.
Como era evidente el protagonismo principal pasa en manos de Zach Galifianakis, como la mayoría de los pasajes de la saga, principalmente por la empatía que creo dicho personaje a lo largo de las tres películas.
Recomendable para los que vieron las dos anteriores, o para aquellos que quieran pasar un buen rato, con ciertos gags que sacaran una carcajada a más de uno.
No es un cierre a la altura de la primera, pero por lo menos yo, la disfruté...


Joa Vottero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para