Haz click aquí para copiar la URL

It - EsoTV

Terror. Fantástico Un tranquilo y pequeño pueblo de Maine está siendo aterrorizado por una fuerza malévola oculta tras la máscara de un payaso, y que tan sólo se la conoce como "It". Tras sus primeras víctimas, una pandilla formada por siete amigos de la infancia dedicen volver a reunirse para atacar el mal y destruirlo, intentando librar así del terror a su pueblo natal. (FILMAFFINITY)
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
18 de febrero de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con objeto del estreno en 2017 de la nueva adaptación de la famosa novela de Stephen King, yo también quise darle, previo a ese estreno, un nuevo repaso a la vieja versión televisiva. Sigo pensando lo mismo sobre ella que tras los primeros visionados: gran solidez en la construcción narrativa, bastante admirable para ser un telefilm, por cierto, para terminar saltando por los aires cualquier credibilidad conseguida hasta ese momento por culpa de un final famélico y no apto para mayores de ocho años.

La recuerdo alguna vez siendo pasada por televisión que, debido a su larga duración y su formato televisivo y al igual que se tiene hecho con otras obras de King, era dividida en dos mitades (como va a suceder, además, con su hermana cinematográfica). Lo cierto es que así fue engendrada desde un principio. La verdad que, con el argumento entre manos, queda perfecta la división en dos partes tan iguales como reconocibles. En la primera de ellas, hay una identificación de los orígenes del trauma, un trauma colectivizado, lo que representa para todos y cada uno de nuestros protagonistas cuando éstos eran aún niños y vivían tras el candor de sus respectivas familias en ese apacible pueblecito del estado de Maine, sensación que se respira en algún lugar de su superficie, con el que se suelen ilustrar las obras de su autor, su lugar, por cierto, de nacimiento y residencia. Las anécdotas infantiles se reconocen con la ayuda de flashbacks individualizados para acercarnos, uno a uno, a esos niños de entonces, ahora ya adultos y con vidas profesionales exitosas de todos ellos -singular matiz el de éste último apartado-. De todos menos, relativamente, uno. Justo el único que no ha salido del pueblo, el que hace de eslabón posible entre el presente y el pasado y pone sobre aviso al resto. Es curioso que el célebre novelista decidiera hacer de unos perdedores ('El Club de los Perdedores' se hacían llamar así mismos), unos adultos distinguidos y hasta afamados profesionales. De los clásicos chavales impopulares en la escuela por un motivo u otro, a convertirse en todo lo contrario, ganadores. (¿Algún trauma infantil parecido, Stephen? No, no voy a ser malo). Todo aparenta terminar, tras hacer piña los siete niños del 'club', en una confrontación llena de valentía conjunta contra el mal acechante, el payaso Pennywise. Una manera excepcional de romper definitivamente con la infancia y sembrar las bases de un grupo afín que quedará para siempre unido. En cierto modo, a su pesar.
La segunda parte nos traslada al presente. Aquel grupo de marginados preadolescentes que un día le plantaron cara al terror, ahora vuelven procedentes de caminos distintos al lugar que nunca desearían haber vuelto. Recibidos todos con sabor desagradable a medida que van llegando a ese lugar que cambió sus vidas para siempre, proponen una cena previa de reencuentro y tras la distensión y las confesiones personales, el pasado. El terror. Pennywise. Ha vuelto. Aquello que creían olvidado regresa como una pesadilla que se repite sin poder evitarlo. ¿Será la hora de ponerle fin de una vez por todas al terror?

Por alguna razón desconocida, Stephen King tiene un problema reiterado en algunas de sus obras literarias: no sabe concluirlas. Mi visión lo define con lo siguiente, pierde en el culmen lo logrado anteriormente. Y esto le pasa también en 'It'. O al menos a su adaptación televisiva. El desarrollo, para ser un producto de televisión como decía al principio, es más que aceptable tanto en lo artístico como en lo estético. Se puede decir que es un producto cumplidor y aunque el payaso Pennywise se vea hoy algo deslucido ante la versión moderna, sigue sembrando escalofríos ese Tim Curry original, tras kilos y kilos de maquillaje, su inconfundible peluca roja y unos dientes diabólicos. El punto flaco continúa estando en ese final vergonzoso, por cutre e insuficiente para cualquier aspiración terrorífica mínimamente decente. No se puede preparar todo de manera impecable para el baile y en el momento principal que falle la música.
A estas alturas es ya vox pópuli la verdadera identidad de Pennywise; estoy hablando de la desgraciada y terrible historia real que se esconde detrás del auténtico payaso en el que King se inspiró para dar rienda suelta a su imaginación. Una revelación sobrecogedora de un serial killer real que, como en la novela y posteriores adaptaciones a la pequeña y gran pantalla, hacía las delicias de los más pequeños bajo el disfraz de inofensivo payaso mientras que seleccionaba simultáneamente a sus víctimas mortales. No será seguro ni la primera ni la última vez que la realidad se aproveche para llenar una ficción, aunque se comprende que la realidad imponga a veces un miedo irracional en un personaje en principio tan entrañable.
Independientemente de lo que haya de real detrás de 'It', que ya es de por sí, sabiéndolo, un componente añadido, el insigne autor de 'best sellers' mitifica esa imagen de dualidad que siempre tienen los payasos. Son expresión de alegría y risas a la par que también pueden serlo, y ¡vaya si lo son!, de terrores infantiles inconfesables. Para la mayoría recuerdos nostálgicos de la niñez y para algunos (menos, se supone) un viaje regresivo a las peores pesadillas. Y con ese reverso maléfico se juega. A juicio de cada uno queda si esta versión de 1990 se aproxima más a lo primero o a lo segundo. Mi humilde opinión es que, salvo por ese aroma que se respira a producto televisivo que tiende siempre a ser un obstáculo más que un beneficio, se acerca de forma notable a lo segundo, que es el objetivo. Excepto cuando entran en escena los efectos especiales, vividos con redoblada desesperación en el mencionado pobre y blandísimo final. El sonrojo es acentuado en esa parte, aunque merece la pena de todos modos que se le de una oportunidad para primerizos y también para repetidores.
6
16 de septiembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete amigos de la infancia (interpretados por un reparto predominantemente televisivo) se vuelven a reunir después de treinta años en su pueblo natal para acabar con un ser sobrenatural llamado It (a quien materializa Tim Curry bajo un disfraz de payaso), autor de varias muertes de niños.
Adaptación a la pequeña pantalla de la novela homónima de Stephen King, emitida como una miniserie de dos episodios, cuya narración alterna dos líneas temporales, 1960 y 1990, encontrando su punto fuerte en las historias individuales del grupo protagonista. Pasadas casi tres décadas se estrenará una nueva versión, esta vez en salas comerciales.



“Todos flotan allí abajo. Flotan…”
2
30 de noviembre de 2010
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres horas para nada, la película no empezaba mal, pero después de hora y media estas deseando que se acabe, que se pongan a rodar cabezas o cualquier cosa menos toda la paja que meten, que si flashback repetitivos sobre cosas obvias y encima ves como vuelve a empezar la historia otra vez y no ves el momento en el que parezca que se vaya a resolver algo y que aparezcan los créditos para liberarte del sopor. Bien podía haber aprovechado la tarde en cualquier otra cosa que no fuera esta película, porque además he perdido el respeto que antes me daba este payaso. Un consejo: si la vieron de pequeños y les aterrorizó, no la vuelvan a ver y quédense con ese bello recuerdo, y si no la han visto no la vean a no ser que no tengan nada mejor que hacer. Aun así, me sigue encantando Stephen King y sus historias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿La araña a que viene? Casi hubiera sido mejor que el asesino fuera en verdad el macarra o que fuera todo un sueño, porque no he visto tanto sin sentido ni en la más profunda serie B.
2
25 de diciembre de 2012
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me decidí a ver esta película por todo lo que la misma comportó. Sin lugar a dudas, es un clásico del cine de terror de los 90, que aterrorizó a varias generaciones. It fue la fuente de las pesadillas de muchos niños, incluso de aquellos que no llegaron a ver la película en su tiempo, como fue mi caso.

Ahora vista, me atrevo a decir que es esencialmente mala. Es un telefilm con lo que puedo entender que la película no de realmente miedo, pero el elenco de actores es pésimo; la actuación es inexistente, una de las razones por las que creo que no se transmite miedo y/o suspense a lo largo del film. Coincidio como he podido leer en otras críticas, en que la interpretación de los niños es mucho mejor que la de los adultos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es innecesariamente larga; se detiene en exceso durante la primera parte de la misma, en contar las vivencias de cada uno de los protagonistas, para después desarrollar una segunda parte precipitada y más pesada si cabe. El final, me parece un despropósito con la aparición de la araña y sus mortíferas luces, el tono dramático y trascendental que adoptan los protagonistas durante toda la película, pero especialmente al final (confesión de Eddie), fuera de lugar, y el momento bicicleta de Billy y Odra.

La idea general de la película, sin entrar a compararla con la novela puesto que no la he leído, me parece aceptable, pero su puesta en práctica nefasta. La caracterización del payaso es lo más logrado de todo, esa idea de utilizar un personaje tan directamente relacionado con la infancia, para darle una vuelta de tuerca y que en lugar de entretener y hacer reir, aterrorice a los niños. Sin embargo, por todo lo mencionado (y más detalles en los que no quisiera extenderme) no la recomiendo. Hay películas de terror de esta época infinitamente mejores.
6
18 de abril de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta el grosor del libro, podrían haberse esmerado un poco más en poner detalles más importantes y no en inventarse otros. En mi opinión, podrían haberla hecho bastante mejor, pero no obstante, no está mal del todo. Se puede ver.
Recomiendo el libro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para