Furia
8.0
6,392
Thriller. Intriga. Drama
Durante un viaje, Joe Wilson llega a un lugar desconocido, donde es encarcelado por un delito que no ha cometido. Los vecinos, amotinados, provocan el incendio de la cárcel y dan por muerto al forastero. Sin embargo, Wilson consigue sobrevivir y, entonces, intentará vengarse haciendo que sus potenciales asesinos corran el mismo peligro del que él escapó milagrosamente. "Fury" es el primer film americano del gran director alemán Fritz Lang. (FILMAFFINITY) [+]
24 de mayo de 2012
24 de mayo de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz Lang llega a Hollywood en 1936 escapando de la Alemania nazi y su primera película americana va a ser Furia, una película técnicamente perfecta con un final feliz impuesto por el sentido moralista que impera en Hollywood.
La película se divide en dos partes. La primera es la presentación de los personajes y el planteamiento de la historia, donde la injusticia impera a sus anchas. La segunda parte es odio y venganza por parte del protagonista que pretende satisfacer la injusticia a cambio de la condena múltiple del populacho. El final desgracia la película que aún así es una gran obra debido a la maestría de Lang donde el discurso moralizante transmite que el odio no debe ser el motor de la justicia.
La película se divide en dos partes. La primera es la presentación de los personajes y el planteamiento de la historia, donde la injusticia impera a sus anchas. La segunda parte es odio y venganza por parte del protagonista que pretende satisfacer la injusticia a cambio de la condena múltiple del populacho. El final desgracia la película que aún así es una gran obra debido a la maestría de Lang donde el discurso moralizante transmite que el odio no debe ser el motor de la justicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Imaginemos otro final para "Furia", un final no feliz más acorde con los postulados argumentales actuales:
Los 22 acusados son condenados a la silla eléctrica. Se tiran más de tres años en el corredor de la muerte. cinco enloquecen, dos se convierten en budistas y tres en fervientes ultra católicos que se pasan el día leyendo la biblia y hablando con Dios. Dos mueren de sida contagiados en la cárcel por dos inmensos carceleros negros que los sodomizan brutalmente. Los otros diez pasan de todo comiendo y bebiendo a costa del Estado y mirando revistas pornográficas. A los tres años Joe se presenta en un juzgado y se arrepiente de haber estado ocultando su existencia; esta alcoholizado y es un onanista de tomo y lomo, desea volver con su antigua novia que dándole por muerto se ha casado con un rico comerciante y está living la vida loca en Las Vegas todo el año.
Probablemente no habría mejorado la película, ¿o si? ¿Se imaginan este final rodado por el Sr. Lang?
Los 22 acusados son condenados a la silla eléctrica. Se tiran más de tres años en el corredor de la muerte. cinco enloquecen, dos se convierten en budistas y tres en fervientes ultra católicos que se pasan el día leyendo la biblia y hablando con Dios. Dos mueren de sida contagiados en la cárcel por dos inmensos carceleros negros que los sodomizan brutalmente. Los otros diez pasan de todo comiendo y bebiendo a costa del Estado y mirando revistas pornográficas. A los tres años Joe se presenta en un juzgado y se arrepiente de haber estado ocultando su existencia; esta alcoholizado y es un onanista de tomo y lomo, desea volver con su antigua novia que dándole por muerto se ha casado con un rico comerciante y está living la vida loca en Las Vegas todo el año.
Probablemente no habría mejorado la película, ¿o si? ¿Se imaginan este final rodado por el Sr. Lang?
12 de febrero de 2018
12 de febrero de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película que el mítico director Fritz Lang rodó en Hollywood, y lo hizo sin remilgos, cuestionando duramente el sistema judicial de Estados Unidos e incluso criticando la dudosa moralidad de sus habitantes. Para ello divide el guión en tres tramos bien diferenciados, cada uno de ellos con su propio giro argumental, empezando por un tono amable en el que conocemos una dulce historia de amor para a continuación dar rienda suelta a la furia, tanto colectiva como individual, que da título al largometraje.
Todo ello para llevarnos hacia una moraleja que se impone con fuerza y que al final prevalece por encima de la historia y de los propios personajes, aunque sirve como una muestra hiperbolizada de hasta donde puede llegar la mezquindad del ser humano.
Más mini críticas en cinedepatio.com
Todo ello para llevarnos hacia una moraleja que se impone con fuerza y que al final prevalece por encima de la historia y de los propios personajes, aunque sirve como una muestra hiperbolizada de hasta donde puede llegar la mezquindad del ser humano.
Más mini críticas en cinedepatio.com
5 de octubre de 2021
5 de octubre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Furia" sí he visto a un gran Fritz Lang. No ha mucho que visioné un par de sus más aclamadas obras, y no salí excesivamente convencido.
La construcción del guion es buena. Y también el resto de aspectos cinematográficos (actuaciones, fotografía..). Pero lo que eleva el resultado general son esas tomas, esos enfoques tan sugerentes de Lang. Hay algunos primeros planos recogiendo las reacciones faciales de ciertos actuantes que se me antojaron brillantes, momentos puntuales de lo más sorprendente. El argumento de "Furia" no pierde fuelle en ningún momento, y las sorpresas en su evolución no cesan.
Como en toda buena película, "Furia" nos deja cuestiones para la reflexión profunda.
En el debe de la cinta pondría el efectismo artificial que asume el último tercio de la misma, el desarrollo de los minutos busca la espectacularidad, el dramatismo obligatorio. Se le puede perdonar porque lo más importante, lo que básicamente nos cuenta, queda por encima de lo demás.
En spoiler detallo algo más. Y reflexiones.
En conjunto, una obra bien construida y que se sigue con interés. Un 7,8.
La construcción del guion es buena. Y también el resto de aspectos cinematográficos (actuaciones, fotografía..). Pero lo que eleva el resultado general son esas tomas, esos enfoques tan sugerentes de Lang. Hay algunos primeros planos recogiendo las reacciones faciales de ciertos actuantes que se me antojaron brillantes, momentos puntuales de lo más sorprendente. El argumento de "Furia" no pierde fuelle en ningún momento, y las sorpresas en su evolución no cesan.
Como en toda buena película, "Furia" nos deja cuestiones para la reflexión profunda.
En el debe de la cinta pondría el efectismo artificial que asume el último tercio de la misma, el desarrollo de los minutos busca la espectacularidad, el dramatismo obligatorio. Se le puede perdonar porque lo más importante, lo que básicamente nos cuenta, queda por encima de lo demás.
En spoiler detallo algo más. Y reflexiones.
En conjunto, una obra bien construida y que se sigue con interés. Un 7,8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando hablo de efectismo, me refiero a la celebración del juicio. Éste se desarrolla del modo que mantenga la tensión en el espectador. Evidentemente, el director esconde la carta de la filmación de los hechos para mantener la intriga. Lang nos cuenta el juicio como si fuera un partido de beisbol. Muy americana la narración, aunque en este caso, no pierde el atractivo.
"Furia" nos habla de la idiotez de la masa. En este caso, la propia masa social crea la falsedad, los fantasmas de la población producen el monstruo (en sus mentes). Y como tal masa, actúa sin cabeza, sólo les mueve la ira. No viene mal preguntarse porqué hay tanta masa social descerebrada.
Es obligatorio conectar con la época actual. Nos puede ayudar a comprender los mecanismos que la lastran. "Furia" surge de un cotilleo circunstancial. Ahora pensemos en el poder de los medios de comunicación actuales. Cualquier noticia, cualquier comentario, puede provocar la injusticia. Y de hecho lo hace. Por poner un ejemplo, recordemos "las armas de destrucción masiva" que en su día denunció Bush. Una mentira, y ya tienes la guerra. O lo que quieras. Los medios de comunicación, todos ellos, tienen un poder que otros grandes poderes no desconocen. La mayoría de la población creen que ese poder sólo se utiliza de forma liviana. Es el mundo en que vivimos.
Más que interesante el planteamiento que hace Lang de la redención. Cuando hoy día nos encontramos con una saturación de películas con el argumento "la venganza", Lang nos ofrece una visión que permite adentrarse en el perdón, no desde una perspectiva buenista, sino como camino hacia la salvación interior. No se estila ya ese cambio de conciencia, en el que uno pueda pasar del odio más rencoroso al amor más cercano. El amor de ella (Sylvia Sidney) es capaz de remover la ira lacerante de él (Tracy). Él tiene conciencia para comprender.
Todo el sistema, los aparatos del Estado, sus integrantes más poderosos, son ajenos al sufrimiento de la gente. E instrumentalizan lo que a su interés conviene. Desde el Gobernador de la región hasta los acaudalados empresarios de la zona.
El ser humano está envilecido, ya lo estaba en 1936. Urge preguntarse si esto es normal, si es que el ser humano es simplemente así...¿no vivíamos con un sistema educativo maravilloso?
"Furia" nos habla de la idiotez de la masa. En este caso, la propia masa social crea la falsedad, los fantasmas de la población producen el monstruo (en sus mentes). Y como tal masa, actúa sin cabeza, sólo les mueve la ira. No viene mal preguntarse porqué hay tanta masa social descerebrada.
Es obligatorio conectar con la época actual. Nos puede ayudar a comprender los mecanismos que la lastran. "Furia" surge de un cotilleo circunstancial. Ahora pensemos en el poder de los medios de comunicación actuales. Cualquier noticia, cualquier comentario, puede provocar la injusticia. Y de hecho lo hace. Por poner un ejemplo, recordemos "las armas de destrucción masiva" que en su día denunció Bush. Una mentira, y ya tienes la guerra. O lo que quieras. Los medios de comunicación, todos ellos, tienen un poder que otros grandes poderes no desconocen. La mayoría de la población creen que ese poder sólo se utiliza de forma liviana. Es el mundo en que vivimos.
Más que interesante el planteamiento que hace Lang de la redención. Cuando hoy día nos encontramos con una saturación de películas con el argumento "la venganza", Lang nos ofrece una visión que permite adentrarse en el perdón, no desde una perspectiva buenista, sino como camino hacia la salvación interior. No se estila ya ese cambio de conciencia, en el que uno pueda pasar del odio más rencoroso al amor más cercano. El amor de ella (Sylvia Sidney) es capaz de remover la ira lacerante de él (Tracy). Él tiene conciencia para comprender.
Todo el sistema, los aparatos del Estado, sus integrantes más poderosos, son ajenos al sufrimiento de la gente. E instrumentalizan lo que a su interés conviene. Desde el Gobernador de la región hasta los acaudalados empresarios de la zona.
El ser humano está envilecido, ya lo estaba en 1936. Urge preguntarse si esto es normal, si es que el ser humano es simplemente así...¿no vivíamos con un sistema educativo maravilloso?
16 de diciembre de 2024
16 de diciembre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fury, dirigida por Fritz Lang en su debut en Hollywood, es una obra cargada de tensión social, crítica moral y una narrativa que se mantiene profundamente relevante. Con una temática centrada en la justicia, la mobocracia y las emociones humanas más oscuras, la película es un ejemplo del estilo incisivo de Lang, quien aporta su experiencia en el expresionismo alemán a un drama estadounidense impactante.
Dirección (Fritz Lang)
La dirección de Fritz Lang es una de las mayores fortalezas de Fury. Lang, conocido por su habilidad para explorar temas de opresión y justicia social, utiliza su estilo característico para crear una atmósfera tensa y emocionalmente cargada. Desde los encuadres hasta la dirección de actores, Lang controla cada elemento visual y narrativo, capturando tanto la histeria colectiva como la intimidad emocional de los personajes.
Aspecto positivo: Lang maneja el ritmo con precisión, logrando que cada escena tenga un propósito claro en la construcción de la tensión. Su experiencia en el cine mudo y el expresionismo alemán se manifiesta en la composición visual, con encuadres simétricos y un uso deliberado de sombras para enfatizar la ambigüedad moral.
Aspecto negativo: Algunos momentos pueden sentirse excesivamente didácticos, con un subrayado algo obvio de los temas centrales. Esto, aunque efectivo en su época, puede parecer innecesariamente enfático para audiencias modernas.
Guion (Norman Krasna)
El guion de Norman Krasna adapta una historia inquietante que aborda temas de venganza, justicia y moralidad con una narrativa que desafía los límites del cine de los años 30. A través de diálogos cargados de significado y una estructura bien construida, la película explora el impacto de las acciones colectivas y las consecuencias individuales.
Aspecto positivo: El guion logra equilibrar momentos de intimidad emocional con escenas que exponen las problemáticas sociales de la época, especialmente el peligro del juicio sumario y la mobocracia. La construcción del personaje principal es particularmente efectiva, ofreciendo un arco narrativo emocionalmente poderoso.
Aspecto negativo: Algunas subtramas o personajes secundarios no reciben suficiente desarrollo, lo que puede restar profundidad a ciertos aspectos de la historia. Además, el mensaje moral del final se presenta de forma algo didáctica, lo que puede sentirse forzado.
Fotografía (Joseph Ruttenberg)
La fotografía de Joseph Ruttenberg, ganador de múltiples premios por su trabajo en Hollywood, es un elemento esencial para el impacto visual de Fury. La película combina elementos de realismo social con un estilo expresionista que enfatiza la tensión y el drama.
Aspecto positivo: El uso de luces y sombras es sobresaliente, especialmente en las escenas de mayor intensidad emocional. Las tomas del motín y la reacción del público son especialmente memorables, transmitiendo una sensación de caos y amenaza. Además, las elecciones de encuadre refuerzan la sensación de aislamiento y peligro que rodea al protagonista.
Aspecto negativo: Algunas tomas exteriores carecen del impacto visual de las escenas más controladas en interiores, y ocasionalmente el estilo visual puede parecer algo menos pulido que en trabajos posteriores de Lang.
Actuaciones
Las actuaciones en Fury son otro de sus puntos fuertes, encabezadas por un Spencer Tracy que ofrece una interpretación poderosa y matizada como Joe Wilson, un hombre atrapado en un sistema injusto y enfrentado a sus propios demonios. Sylvia Sidney, como su prometida Katherine, aporta una actuación emocionalmente resonante que equilibra las dinámicas más intensas de la trama.
Aspecto positivo: Spencer Tracy entrega una actuación llena de matices, mostrando una transformación emocional creíble y desgarradora. Sylvia Sidney añade una dimensión de humanidad y esperanza que contrasta con la dureza de la narrativa principal. Los actores secundarios también son efectivos en sus papeles, especialmente en la representación del colectivo enardecido.
Aspecto negativo: Algunos personajes secundarios se sienten unidimensionales, actuando más como símbolos que como individuos. Esto, aunque consistente con la temática de la película, puede limitar la conexión emocional con ciertos aspectos de la historia.
Conclusión
Fury es un thriller socialmente consciente que combina la maestría visual de Fritz Lang con un guion potente y actuaciones sólidas. A pesar de algunos momentos didácticos y ciertas limitaciones en el desarrollo de personajes secundarios, la película destaca como un testimonio del poder del cine para explorar temas complejos de manera visualmente impactante y emocionalmente resonante. Su relevancia y su maestría técnica la convierten en un clásico imprescindible tanto del cine de los años 30 como de la filmografía de Lang.
Dirección (Fritz Lang)
La dirección de Fritz Lang es una de las mayores fortalezas de Fury. Lang, conocido por su habilidad para explorar temas de opresión y justicia social, utiliza su estilo característico para crear una atmósfera tensa y emocionalmente cargada. Desde los encuadres hasta la dirección de actores, Lang controla cada elemento visual y narrativo, capturando tanto la histeria colectiva como la intimidad emocional de los personajes.
Aspecto positivo: Lang maneja el ritmo con precisión, logrando que cada escena tenga un propósito claro en la construcción de la tensión. Su experiencia en el cine mudo y el expresionismo alemán se manifiesta en la composición visual, con encuadres simétricos y un uso deliberado de sombras para enfatizar la ambigüedad moral.
Aspecto negativo: Algunos momentos pueden sentirse excesivamente didácticos, con un subrayado algo obvio de los temas centrales. Esto, aunque efectivo en su época, puede parecer innecesariamente enfático para audiencias modernas.
Guion (Norman Krasna)
El guion de Norman Krasna adapta una historia inquietante que aborda temas de venganza, justicia y moralidad con una narrativa que desafía los límites del cine de los años 30. A través de diálogos cargados de significado y una estructura bien construida, la película explora el impacto de las acciones colectivas y las consecuencias individuales.
Aspecto positivo: El guion logra equilibrar momentos de intimidad emocional con escenas que exponen las problemáticas sociales de la época, especialmente el peligro del juicio sumario y la mobocracia. La construcción del personaje principal es particularmente efectiva, ofreciendo un arco narrativo emocionalmente poderoso.
Aspecto negativo: Algunas subtramas o personajes secundarios no reciben suficiente desarrollo, lo que puede restar profundidad a ciertos aspectos de la historia. Además, el mensaje moral del final se presenta de forma algo didáctica, lo que puede sentirse forzado.
Fotografía (Joseph Ruttenberg)
La fotografía de Joseph Ruttenberg, ganador de múltiples premios por su trabajo en Hollywood, es un elemento esencial para el impacto visual de Fury. La película combina elementos de realismo social con un estilo expresionista que enfatiza la tensión y el drama.
Aspecto positivo: El uso de luces y sombras es sobresaliente, especialmente en las escenas de mayor intensidad emocional. Las tomas del motín y la reacción del público son especialmente memorables, transmitiendo una sensación de caos y amenaza. Además, las elecciones de encuadre refuerzan la sensación de aislamiento y peligro que rodea al protagonista.
Aspecto negativo: Algunas tomas exteriores carecen del impacto visual de las escenas más controladas en interiores, y ocasionalmente el estilo visual puede parecer algo menos pulido que en trabajos posteriores de Lang.
Actuaciones
Las actuaciones en Fury son otro de sus puntos fuertes, encabezadas por un Spencer Tracy que ofrece una interpretación poderosa y matizada como Joe Wilson, un hombre atrapado en un sistema injusto y enfrentado a sus propios demonios. Sylvia Sidney, como su prometida Katherine, aporta una actuación emocionalmente resonante que equilibra las dinámicas más intensas de la trama.
Aspecto positivo: Spencer Tracy entrega una actuación llena de matices, mostrando una transformación emocional creíble y desgarradora. Sylvia Sidney añade una dimensión de humanidad y esperanza que contrasta con la dureza de la narrativa principal. Los actores secundarios también son efectivos en sus papeles, especialmente en la representación del colectivo enardecido.
Aspecto negativo: Algunos personajes secundarios se sienten unidimensionales, actuando más como símbolos que como individuos. Esto, aunque consistente con la temática de la película, puede limitar la conexión emocional con ciertos aspectos de la historia.
Conclusión
Fury es un thriller socialmente consciente que combina la maestría visual de Fritz Lang con un guion potente y actuaciones sólidas. A pesar de algunos momentos didácticos y ciertas limitaciones en el desarrollo de personajes secundarios, la película destaca como un testimonio del poder del cine para explorar temas complejos de manera visualmente impactante y emocionalmente resonante. Su relevancia y su maestría técnica la convierten en un clásico imprescindible tanto del cine de los años 30 como de la filmografía de Lang.
31 de diciembre de 2007
31 de diciembre de 2007
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre la venganza y la furia de la sociedad americana y la incapacidad de la justicia americana, para juzgar a todo un pueblo que lincha a un inocente.
Buen argumento, buena trama y tensión sobre el futuro del protagonista. También interesante la trama judicial para juzgar qué pasó en el pueblo a funesta noche.
Buena la interpretación de Tracy, en la primera película americana de Lang.
Buen argumento, buena trama y tensión sobre el futuro del protagonista. También interesante la trama judicial para juzgar qué pasó en el pueblo a funesta noche.
Buena la interpretación de Tracy, en la primera película americana de Lang.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here