Rojo profundo
1975 

6.7
5,145
28 de febrero de 2022
28 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Muy buena y disfrutable desde el principio, paseándote por varios géneros y haciéndote adentrar en la historia de los personajes muy lentamente. La historia está contada errática y frenéticamente por momentos, pero se hace disfrutable, sobre todo por la buena recreación de la atmósfera y lo bizarrezco y peculiar de la trama.
Es lo primero que veo de Dario Argento y me dejó satisfecho, teniendo los recaudos de contextualizar una película que tiene más de 45 años, por lo que se le perdona varias cuestiones técnicas y de efectos visuales.
Es lo primero que veo de Dario Argento y me dejó satisfecho, teniendo los recaudos de contextualizar una película que tiene más de 45 años, por lo que se le perdona varias cuestiones técnicas y de efectos visuales.
30 de septiembre de 2022
30 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Película italiana dirigida por el maestro del giallo, director de películas tan icónicas como Suspiria (1977), o Phenomena (1985), y que está protagonizada por David Hemmings (Hijos de Satán, 2004), y Daria Nicolodi (Terror en la Ópera, 1987).
Un compositor inglés (Hemmings) presencia en Roma el brutal asesinato de una médium, e inmediatamente trata de localizar al sádico asesino.(FilmAffinity)
Poseyendo todos los clichés y fetiches del director, Rojo Profundo es una película con un ritmo demasiado pausado en determinados momentos, donde las muertes no son el punto predominante, aunque las pocas que hay están rodadas de forma más que interesante, y consiguen meter la tensión y el mal cuerpo en el espectador. La investigación, lo cual resulta el grueso de la trama, consigue ser entretenida, a la par que nos va dejando escenas donde el asesino, que como es habitual no tendrá rostro hasta poco antes de que la película termine, consigue aterrar en ciertas ocasiones sin necesidad de matar a nadie, elemento a destacar.
Rojo Oscuro es un Giallo de un director con características muy marcadas, que solo gustará a aquellos que disfruten con el subgénero italiano, pero si es así, estamos ante una gran propuesta del reconocido director.
Nota personal 7/10
Un compositor inglés (Hemmings) presencia en Roma el brutal asesinato de una médium, e inmediatamente trata de localizar al sádico asesino.(FilmAffinity)
Poseyendo todos los clichés y fetiches del director, Rojo Profundo es una película con un ritmo demasiado pausado en determinados momentos, donde las muertes no son el punto predominante, aunque las pocas que hay están rodadas de forma más que interesante, y consiguen meter la tensión y el mal cuerpo en el espectador. La investigación, lo cual resulta el grueso de la trama, consigue ser entretenida, a la par que nos va dejando escenas donde el asesino, que como es habitual no tendrá rostro hasta poco antes de que la película termine, consigue aterrar en ciertas ocasiones sin necesidad de matar a nadie, elemento a destacar.
Rojo Oscuro es un Giallo de un director con características muy marcadas, que solo gustará a aquellos que disfruten con el subgénero italiano, pero si es así, estamos ante una gran propuesta del reconocido director.
Nota personal 7/10
15 de julio de 2023
15 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El Giallo es un género que es autorepresentativo en su nombre. Muy traicionero, muy chapucero a veces... Tramposo y bastante zorro. Dario Argento es el máximo exponente del género amarillo italiano y "Rojo Oscuro" es de las pocas de sus películas icónicas que me quedaba por ver.
Si uno ve la obra con ojos de hoy día, puede hasta reírse. De hecho el film es demasiado extraño, no se toma en serio a sí mismo. Quiere ser presuntuoso, pero soltando una carcajada en escenas que no deberían. Si nos trasladamos a 1975, época que no he vivido pero uno puede informarse y ver con ojos de aquel entonces, el film es rompedor, traidor y sorprendente. Toca temas tabú de aquella época y curioso, hoy día sería una más en el tablero.
Hay pistas muy sutiles, y otras que llevan a un callejón sin salida. El ritmo es raro porque hasta el protagonista se queda trabado, para de repente, conveniencia de guión, desatascar el entramado para que el metraje avance.
También el resultado final de un Giallo varía en función de si adivinaste qué o quién se dedicaba a masacrar al personal por H o por B. En mi caso, tras sospechar todo el film de alguien, pude sorprenderme con el final en gran medida y repito, hoy día puede ser algo incluso ya visto, pero me imagino esa resolución en 1975 y me vuela la cabeza.
Creo que es un film que tiene mínimo otro revisionado para captar detalles ya sabiendo todo. Ni por asomo es una obra maestra o una genialidad, creo que hay demasiada mitología alrededor de un film que funciona bien y es un exponente dentro de su género. Pero sólo en su género y para amantes del género.
No juega muy a su favor sentirse insultado como espectador, porque la película está llena de defectos a destacar la pésima banda sonora sólo siendo pasable el tema principal, aunque he de decir que el resultado final es satisfactorio.
El cine de Argento ha envejecido realmente mal y sus obras recientes lo corroboran, es un cineasta de su tiempo. Un gran cineasta al fin y al cabo. "Rojo oscuro" hoy día puede ser el mayor bodrio infumable e incluso imposible de ver. Pero así como se valora cada obra dentro de su género, también se ha de realizar dentro de su tiempo.
Y estando en 1975, un buen film para darle al coco y comentar con el vecino.
Si uno ve la obra con ojos de hoy día, puede hasta reírse. De hecho el film es demasiado extraño, no se toma en serio a sí mismo. Quiere ser presuntuoso, pero soltando una carcajada en escenas que no deberían. Si nos trasladamos a 1975, época que no he vivido pero uno puede informarse y ver con ojos de aquel entonces, el film es rompedor, traidor y sorprendente. Toca temas tabú de aquella época y curioso, hoy día sería una más en el tablero.
Hay pistas muy sutiles, y otras que llevan a un callejón sin salida. El ritmo es raro porque hasta el protagonista se queda trabado, para de repente, conveniencia de guión, desatascar el entramado para que el metraje avance.
También el resultado final de un Giallo varía en función de si adivinaste qué o quién se dedicaba a masacrar al personal por H o por B. En mi caso, tras sospechar todo el film de alguien, pude sorprenderme con el final en gran medida y repito, hoy día puede ser algo incluso ya visto, pero me imagino esa resolución en 1975 y me vuela la cabeza.
Creo que es un film que tiene mínimo otro revisionado para captar detalles ya sabiendo todo. Ni por asomo es una obra maestra o una genialidad, creo que hay demasiada mitología alrededor de un film que funciona bien y es un exponente dentro de su género. Pero sólo en su género y para amantes del género.
No juega muy a su favor sentirse insultado como espectador, porque la película está llena de defectos a destacar la pésima banda sonora sólo siendo pasable el tema principal, aunque he de decir que el resultado final es satisfactorio.
El cine de Argento ha envejecido realmente mal y sus obras recientes lo corroboran, es un cineasta de su tiempo. Un gran cineasta al fin y al cabo. "Rojo oscuro" hoy día puede ser el mayor bodrio infumable e incluso imposible de ver. Pero así como se valora cada obra dentro de su género, también se ha de realizar dentro de su tiempo.
Y estando en 1975, un buen film para darle al coco y comentar con el vecino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Giallo es tan tramposo, que hasta me esperaba que el pianista gay pese haber estado con el protagonista durante el asesinato de la medium podría ser el asesino. ¡Hay Giallos que el protagonista es el asesino!. Y de italianos con cuchillos entremanos nunca puedes fiarte. Yo pensaba que era la periodista que lo acompañaba... Que luego desaparece, te la hacen ver que pese a ser un género "de machitos" una mujer puede ser la asesina, pero no esa mujer...
Todo esto en 1975. Hoy día recibiría hasta palos, pero cuando las cosas no eran forzadas, da hasta gusto que una anciana que ha estado en 3 escenas sea la detonante de todo. Final satisfactorio que automáticamente saltan los créditos al morir, ¡para qué estirar más el chicle! Fine.
Todo esto en 1975. Hoy día recibiría hasta palos, pero cuando las cosas no eran forzadas, da hasta gusto que una anciana que ha estado en 3 escenas sea la detonante de todo. Final satisfactorio que automáticamente saltan los créditos al morir, ¡para qué estirar más el chicle! Fine.
7 de marzo de 2024
7 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las mejores películas de suspenso que he tenido el placer de ver en los últimos años, creo que esta es la cinta del género giallo por excelencia y es mi preferida de Argento porque creo que tiene todas las características que definen su estilo y también creo que Rojo profundo es por mucho más superior a Suspiria. La trama es interesante y envuelve al 100% al espectador en ella, las actuaciones son buenas, el terror, la intriga y el misterio están excelentemente desarrollados; ese plot twist es simplemente genial y la musicalización es una delicia. ¿Quién no recuerda esa melodía tan particular?; que hace que se te ponga la piel de gallina. En fin; una cinta en todos los sentidos disfrutable y bien hecha…no por nada hoy en día Rojo profundo es considerado un filme de culto y un referente para las historias de terror o thriller.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único punto negativo que le encuentro es que el final es un poco predecible (pero de cualquier manera es una película que se disfruta mucho).
20 de marzo de 2024
20 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin ser propiamente el creador del giallo, Dario Argento fue la punta de lanza de la modernización y popularización del género, entrando en una época dorada donde películas como El pájaro de las plumas de Cristal (1970) dieron el pistoletazo de salida a una nueva época que vendría repleta de grandes títulos como Profondo Rosso (1975) o Suspiria (1977)
Tras presenciar el brutal asesinato de su vecina y médium, un pianista y compositor inglés residente en Italia queda absolutamente obsesionado por descubrir quién es el responsable, lo que él no sabe es que cuanto más se acerque al asesino más grande será el charco de sangre que encuentre a su paso.
No son pocos los que se debaten entre este trabajo y Suspiria como sus obras predilectas del director italiano, pero lo que sin duda es palpable es la forma en que se modernizó el género con la llegada de esta obra, y aunque por supuesto seguía aportando todo aquello que nos gusta en el conocido subgénero, como sorprendentes ejecuciones ya sean en forma de asesinato o accidentales, una historia de intriga que no para de avanzar, en este caso, bastante más factible y depurada de lo que solía ser habitual en Dario Argento, haciendo de esta forma también que la película sea mucho más redonda. La gran variedad de planos que aportan amplitud y dejan desprotegido al protagonista en una ciudad que parece extraña para él, o los reconocidos planos subjetivos desde las propias carnes del asesino. Pero también la banda sonora de Giorgio Gaslini & Goblin no tan discordante como suele ser habitual en el giallo sino mucho más participativa o incluso intrusiva tratando de acelerar las escenas o dando ímpetu a los asesinatos y a la investigación, no se puede decir precisamente que sea una banda sonora que pase desapercibida, es un personaje más, tanto es así que incluso una misma pieza se detiene y arranca a merced de lo que va viviendo en el film el protagonista. Por otro lado, Dario Argento y Bernardino Zapponi sorprendentemente menciona el feminismo, casi dan lecciones de diversidad sexual y empoderan a la mujer dentro del género con mucho más protagonismo del que suele ser habitual, obvia el erotismo e incluso la paleta de colores deja respirar un poco al espectador. Como podéis ver, una reinterpretación muy personal de lo que el propio director venía haciendo, no es de justicia, no reconocer lo avanzada que fue la película en plenos setenta, respecto a lo que se podía ver en el cine.
Si es cierto que sigue sobrevolando en el ambiente la figura del maniaco tan característica de estas obras, y en este caso encontramos la propia voz del asesino en varias ocasiones, lo cual no deja de ser como poco curioso una vez sabemos quién es el responsable. Volviendo al protagonista, David Hemmings y en relación con lo que mencionaba anteriormente, resulta singular el abandono por parte de la policía que encuentra a la hora de investigar los asesinatos y la incomodidad con elementos tan hostiles e italianos a la vez en clave de humor que los guionistas habían preparado para el foráneo, como un vehículo clásico estropeado o una cafetera que exhala vapor apoderándose de todo lo que rodea al protagonista mientras trata de esclarecer el caso.
La obra cuenta con multitud de detalles que se aprecian al detalle con el revisionado de la cinta, está cargada de elementos, que parecen casuales en un primer vistazo, pero que revisado en profundidad no solo tienen una razón de ser para la historia, sino son una firma propia del director, escenas como el plano detalle de la gota de sudor en la sien del protagonista más cercana al western que tanto gusta y tanto ha escrito Dario Aergento que al giallo que le caracteriza, o el remate final para desentrañar la identidad del maniaco asesino en el pasillo con el juego del espejo y los cuadros de gran valor imaginativo que incluso hoy sigue funcionando a la perfección.
Como le ocurrió a tantas otras películas de la época, no tuvo el golpe de efecto esperado en su momento de estreno, pero unas cuantas décadas después, aquí estamos, hablando de una obra que se ha convertido en objeto de culto para fans, entendidos y amantes del terror italiano de asesinos en serie.
https://www.terrorweekend.com/2024/03/profondo-rosso-review.html
Tras presenciar el brutal asesinato de su vecina y médium, un pianista y compositor inglés residente en Italia queda absolutamente obsesionado por descubrir quién es el responsable, lo que él no sabe es que cuanto más se acerque al asesino más grande será el charco de sangre que encuentre a su paso.
No son pocos los que se debaten entre este trabajo y Suspiria como sus obras predilectas del director italiano, pero lo que sin duda es palpable es la forma en que se modernizó el género con la llegada de esta obra, y aunque por supuesto seguía aportando todo aquello que nos gusta en el conocido subgénero, como sorprendentes ejecuciones ya sean en forma de asesinato o accidentales, una historia de intriga que no para de avanzar, en este caso, bastante más factible y depurada de lo que solía ser habitual en Dario Argento, haciendo de esta forma también que la película sea mucho más redonda. La gran variedad de planos que aportan amplitud y dejan desprotegido al protagonista en una ciudad que parece extraña para él, o los reconocidos planos subjetivos desde las propias carnes del asesino. Pero también la banda sonora de Giorgio Gaslini & Goblin no tan discordante como suele ser habitual en el giallo sino mucho más participativa o incluso intrusiva tratando de acelerar las escenas o dando ímpetu a los asesinatos y a la investigación, no se puede decir precisamente que sea una banda sonora que pase desapercibida, es un personaje más, tanto es así que incluso una misma pieza se detiene y arranca a merced de lo que va viviendo en el film el protagonista. Por otro lado, Dario Argento y Bernardino Zapponi sorprendentemente menciona el feminismo, casi dan lecciones de diversidad sexual y empoderan a la mujer dentro del género con mucho más protagonismo del que suele ser habitual, obvia el erotismo e incluso la paleta de colores deja respirar un poco al espectador. Como podéis ver, una reinterpretación muy personal de lo que el propio director venía haciendo, no es de justicia, no reconocer lo avanzada que fue la película en plenos setenta, respecto a lo que se podía ver en el cine.
Si es cierto que sigue sobrevolando en el ambiente la figura del maniaco tan característica de estas obras, y en este caso encontramos la propia voz del asesino en varias ocasiones, lo cual no deja de ser como poco curioso una vez sabemos quién es el responsable. Volviendo al protagonista, David Hemmings y en relación con lo que mencionaba anteriormente, resulta singular el abandono por parte de la policía que encuentra a la hora de investigar los asesinatos y la incomodidad con elementos tan hostiles e italianos a la vez en clave de humor que los guionistas habían preparado para el foráneo, como un vehículo clásico estropeado o una cafetera que exhala vapor apoderándose de todo lo que rodea al protagonista mientras trata de esclarecer el caso.
La obra cuenta con multitud de detalles que se aprecian al detalle con el revisionado de la cinta, está cargada de elementos, que parecen casuales en un primer vistazo, pero que revisado en profundidad no solo tienen una razón de ser para la historia, sino son una firma propia del director, escenas como el plano detalle de la gota de sudor en la sien del protagonista más cercana al western que tanto gusta y tanto ha escrito Dario Aergento que al giallo que le caracteriza, o el remate final para desentrañar la identidad del maniaco asesino en el pasillo con el juego del espejo y los cuadros de gran valor imaginativo que incluso hoy sigue funcionando a la perfección.
Como le ocurrió a tantas otras películas de la época, no tuvo el golpe de efecto esperado en su momento de estreno, pero unas cuantas décadas después, aquí estamos, hablando de una obra que se ha convertido en objeto de culto para fans, entendidos y amantes del terror italiano de asesinos en serie.
https://www.terrorweekend.com/2024/03/profondo-rosso-review.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here