Haz click aquí para copiar la URL

1899Serie

Serie de TV. Intriga. Drama Serie de TV (2022). 1 temporada. 8 episodios. Un barco de vapor lleno de inmigrantes europeos viaja rumbo a Nueva York. Todos en el barco sueñan con un futuro en el nuevo mundo. Cuando, durante el trayecto, descubren otro barco de inmigrantes a la deriva en alta mar, su viaje da un giro inesperado. Lo que descubrirán a bordo convertirá su viaje hacia la tierra prometida en un enigma de pesadilla que conectará el pasado de cada uno de ... [+]
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de enero de 2023 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta loca historia está hecha por los creadores de una serie tan mítica ya, como fue DARK, la serie alemana de netflix con ciencia ficción, drama y violencia muy seria, porque esta serie no tiene nada de comedia, ni tampoco indaga solo en el drama de lloro fácil, sino que busca ser oscura, seria y un gran enigma de ciencia ficción.

La premisa comienza con un barco transatlántico que viaja con miles de pasajeros de Europa a América, por lo que ya nos lleva a la etapa de casi colonización de los europeos a Estados Unidos, con esos viajes de casi estética a lo Titanic, pero siempre con esos colores tan oscuros y misteriosos, en el que vemos a los más pobres casi amontonados en la peor zona del barco, y como hay otra clase más elevada que viven muy bien en sus cómodos camarotes, e incluso vemos a los miembros de la tripulación, tanto los que echan el carbón como los que dirigen el propio barco.

Sinceramente, esta serie empieza flojita, porque es muy clásica, solamente ves un retrato de ricos y pobres en un barco, cosa que ya hemos visto, y donde descubrimos las historias de cada uno de los personajes que forman parte de los pasajeros e incluso de la propia tripulación del barco.

Entonces todo cambia cuando se encuentran con un barco que estaba desaparecido y cuando entran se encuentran que no queda nadie en el barco, pero no va por lo fácil, todos pensaríamos que no están porque algo los ha matado salvajemente, y hay pistas de ello e incluso sangre. Pero no, aquí simplemente vemos un barco vacío en el cual encuentran a un niño misterioso, y que además no habla en ningún momento, por lo que la serie a partir de ahí te plantea toda una serie de misterios con grandes toques de ciencia ficción, que poco a poco nos llevan a terrenos similares a la propia serie de LOST o incluso en algunas cosillas, que ya veréis, me recuerda incluso a MATRIX.

Por lo que en este sentido vemos toda una mezcla bastante rara, porque vemos cine de época, dramas, thrillers, terror, ciencia ficción y todo junto, creando un gran misterio tan piramidal como interesante.

Así que, en resumen, me ha parecido una serie brutal, y da mucha pena pensar que han cancelado una segunda temporada, porque todo nos hace llevar que una hipotética segunda temporada sería grandiosa y ayudaría a terminar de resolver todos los misterios, pero nunca lo sabremos.

Y es una pena, porque esta es una serie que se nota que tiene mucha creatividad, muchas ideas y capas tanto emocionales como de ciencia ficción, pero bueno, eso no quita que podamos disfrutar de esta única temporada y dejarnos sorprender por su impactante premisa, y su deleite de ciencia ficción con toques de thriller como de cierto terror.

Gran serie, muy buen guion y muy bien echa, así que ir a Netflix a verla y a ver si entre todos logramos que pueda haber una segunda temporada, difícil, pero porque no.
20 de noviembre de 2022
10 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he terminado de ver la serie ”1899” de los creadores de ”Dark”. Me ha parecido una serie que es un rompecabezas muy complejo en donde en cada episodio abre una nueva puerta con más teorías y preguntas. A nivel visual es impresionante como se ven los efectos visuales y la banda sonora en algunos momentos me ha recordado a ”Dark”.

Es una serie que necesita más temporadas para que encajen todas las piezas; sinceramente creo que va a ser difícil llegar al nivel de la obra maestra de “Dark”.

Nota: 7,5/10.
6
1 de diciembre de 2022
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso de que la vida es sueño son tonterías de poetas y filósofos; lo único que puede haber de cierto en ello es que la vida da sueño. Eso sí que es una verdad universal. En mi caso, es estar unas 12 horas despierto y comenzar a tener la imperiosa necesidad de echar una cabezada. Sin embargo, a medida que me voy haciendo más maduro y atractivo, cada vez me resulta más difícil encontrar el tiempo y el lugar para descansar en como Dios manda. Y yo necesito un mínimo de 9 horas y media diarias, y de 12 a 13 horas los festivos y fines de semana, para compensar el déficit intrasemanal. Suena más fácil de lo que parece. Es decir, durante una temporada pude recurrir al cine. Es lo bueno que tienen esas butacas tan modernas y espaciosas, son tan comfys que uno no tarda nada en relajarse y desconectar. Especialmente cuando te ayudan los Vengadores y su séquito; a efectos prácticos, cualquier película de la Marvel me garantiza un mínimo de 130 minutos de feroz sueño. En fin, por eso me gustan tanto las pelis largas, porque ya que pago por dormir quiero hacerlo durante el mayor tiempo posible y sin contemplaciones. La trilogía del Hobbit fue una de las mejores inversiones que he hecho en mi vida: me las dormí enteritas. Todas. Contando los trailers son como 4 horas y para la segunda parte había caído como un tronco incluso antes de que acabaran; desafortunadamente, siempre hay algún desaprensivo al que le molestan los ruidos connaturales a un sueño reparador, pero para esa época ya iba provisto de dos buenos tapones y unas anteojeras por lo que podía relajarme tan a lo bestia que no era infrecuente que me despertaran los de la limpieza. Sin embargo, no me avergüenza confesar que mi tierna esposa comenzó a pensar cosas y me vi obligado a poner fin a aquellas viciosas escapadas. Menos mal que entonces llegó la era del streaming. Ahora, gracias a la tecnología, solo necesito Netflix y un sillón para echarme una siesta a voluntad. En lo que extiendo el reposapiés y dejo que Drax, mi border collie, me quite las zapatillas para echarse a dormir sobre ellas, ya estoy dormido ya. Tan simple como eso. Es una gozada como dormimos. Ojala, le digo, cuando salimos de ese momento tan zen y reparador, estuviera despierto para poder verlo. Además, y esto es algo que conviene no pasar por alto, gracias al streaming uno puede escalar la siesta a su antojo: desde un breve sopor de 20 minutos hasta la anestesia generalizada del modo reproducción continua. Yo ha habido series que me les he dormido del tirón. Es que es escuchar el toclóóóón que acompaña a la N y entrar en un modo trascendente del que solo mi tierna esposa es capaz de sacarme a base de aporrear la puerta y vociferar mi nombre. <<Me pregunto qué haces ahí solo tanto tiempo>>, dice cuando no me queda más remedio que dar testimonio de mi existencia. Yo prefiero no decirle nada, hay cosas que una mujer nunca podría comprender, y tampoco quiero engañarla.

Cortar Por La Línea De Puntos fue una siesta rápida. Las de Narcos fueron de media distancia. De Orange Is The New Black, a partir de la segunda temporada, no recuerdo nada. Stranger Things, obra maestra: nunca pasé la musiquilla de la cabezera. De El Juego del Calamar lo único que saqué en claro es que, pese a las apariencias, no había cefalópodos. La Casa de Papel me la he dormido dos veces. De momento. Y luego están las pelis de Netflix, que con esas puedo dormir incluso aunque no tenga sueño. O sea, que me puedo poner a ver un Irlandés totalmente fresco, vamos, recién levantado de una siesta previa, y saber que en menos de nada voy a pasar al estado Hawking: quieto por fuera, muy activo por dentro. Menudos sueños que me echo. En fin, Dark sí que hacía honor a su nombre y no solo tenía el grado de iluminación perfecto para dormirse las temporadas del tirón, sino que además también tenía un montón de alemanes, así que ya iba a tiro hecho. La última temporada fue tan buena que incluso ronqué en modo Marvel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1899 es tan sleepy como Dark, o un poco más. Y aquí, como siempre, hablo desde la más pura subjetividad, básicamente porque lo único que me llegó de la serie no son más que los puntuales fogonazos en los que abrí los ojos. Bueno, eso y lo que luego me contó mi tierna esposa. Y Drax. Pero, en mi opinión, si tenéis ganas os la podéis sobar enterita, y si tenéis la necesidad os recomiendo que lo hagáis, porque el sueño es una de las cosas más infravaloradas que hay. Estando dormido uno nunca se equivoca.

Según mi fiel compañero, Drax, 1899, está sobreexplicada. Mi esposa aquí estuvo de acuerdo. Yo no dije nada porque eso siempre es lo más astuto. Aunque lo cierto es que en este caso dije: <<Que conste que aunque no calle, no otorgo>>. Según Drax, la ambientación, la música y muchos de los efectos son realmente buenos. Aquí, aunque mi tierna esposa parecía estar de acuerdo, apuntó que le resultaba chocante ver lo buenos que eran algunos efectos y los mediocres que eran otros. Y a partir de ahí se adueñó de la conversación y no sé por qué pero mi atención descendió vertiginosamente. Dijo que, aparte del relleno y varias historias que no van a ningún lado, toda la parte pseudofilosófica que en Dark encajaba, aquí no solo se repite sino que está metida con calzador, porque de lo que en realidad iba la serie es de una mujer en crisis y lo demás era un relleno muy moderno, y que quizá por lo deprisa que parecía haber sido hecha, había una carro de errores de guión, fallos de contextualización y anacronismos. Nada que en última instancia hiciera que la serie dejara de ser entretenida o que la ambientación no fuera top, pero que sí menoscababa (ella lee) el conjunto. También me dijo que la actriz principal estaba bien, pero que los dos hombres, y especialmente el capitán, eran dos errores de casting brutales. <<Tiene una cara muy pictórica>>, dijo Drax. <<Pero es que solo tiene una>>, dijo mi tierna esposa, <<a su lado Clint Eastwood parece Jim Carrey, el tío no la cambió ni para morirse>>. Yo seguía callado porque ya llevaba casi cuatro minutos de silencio y eso no solo me hacía parecer inteligente sino que también hace que los demás supongan cosas que no son. Aunque en este caso dije: <<la ironía y la inteligencia están sobrevaloradas>>. Inmediatamente me di cuenta de que eso me hizo parecer aún más inteligente, por lo que hice una nota mental para ir soltando esa frase en todos lados a la menor ocasión. Ahora es a lo que me dedico. Da igual que sea en el trabajo, en la pachanga con los colegas o en las llamadas de spam. Yo respondo y lo suelto. El otro día, al encontrarme en el parque canino con la joven vecina que se acaba de mudar frente a nosotros, ella me preguntó alguna jilipollez, ya no me acuerdo cual, y justo eso fue lo primero que le dije. Lo primero y lo único, porque aunque ella se quedó como esperando algo más yo me limité a administrarle un riguroso silencio y le dejé allí suponiendo. Si no me denuncia por acoso, creo que lo tengo hecho. Volviendo a la opinión de mi querida mascota y mi tierna esposa: la verdad es que no las tengo muy en cuenta. Uno básicamente no es más que un perro y a la otra no la entiendo. Pero los dos dicen que el final de la serie molaba. <<No reinventa la rueda, pero está bien resuelta la parte de la crisis matrimonial>>, dijo mi tierna esposa. <<Y además sabe plasmar de manera acertada parte de la idea del mito de la caverna: el escepticismo ante lo que se da por hecho>>, dijo Drax. Ante lo cual yo tampoco dije nada. Ya eran las ocho y media pasadas y no me gusta que me hagan perder el tiempo cuando tengo cosas importantes que hacer. Aunque en esta ocasión les dije: <<Sí, sí, sí, todo muy bonito, venga, ¿puedo irme a dormir ya?>>.
6
25 de diciembre de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ya casi no digo más porque no soy mucho de comentar en la zona spoiler. Parte de una premisa muy buena, y hasta la mitad resulta magnífica, pero después se pierde, se dispersa, se repite y se desperdicia hasta llegar a un final del que solo diré que, en una escena, parecía una versión cutre de Matrix. Aun así el resultado en general lo veo positivo. No es "Dark" pero engancha y hasta entusiasma por momentos. Lástima no solo de final sino del mal uso que hace de muchos personajes prometedores, Miguel Bernardeu el primero. La protagonista, Emily Beecham, que ya llamó la atención en "Cruella", hace un trabajo muy bueno y contenido. Merece más protagonistas en un futuro.
6
19 de noviembre de 2022
8 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark es una de mis series favoritas, así que cuando supe que sus creadores preparaban 1899, la esperé con ansias. Quizás mis expectativas eran altas y por eso me he sentido decepcionada.

Les aconsejo que la vean en versión original; en castellano pierde muchísimo porque algo esencial en la serie es que los diferentes idiomas de los personajes son una barrera entre ellos; la versión en castellano deja mucho que desear en la traducción y además se pierde bastante este detalle.

La ambientación es buena y el primer capítulo engancha, pero siento que presentan demasiados personajes sin profundizar en muchos de ellos. En general, la trama me ha parecido bastante desordenada y mejorable, podrían haber pulido muchas cosas, pero a pesar de que en ocasiones se hace lento y no ves que salgan del bucle, es entretenida. La cuestión filosófica que se acaba planteando al final es una de mis favoritas, así que esperaré una segunda temporada para ver como se desarrolla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para