Haz click aquí para copiar la URL

La delgada línea roja

Bélico Año 1942, en plena Segunda Guerra Mundial en la Isla de Guadalcanal, en el Pacífico. Un grupo de hombres de la compañía de fusileros del ejército americano "C de Charlie" combate contra el ejército japonés por la conquista de una estratégica colina. Este grupo forma parte de las tropas enviadas para relevar a las unidades de infantería de la Marina, agotadas por el combate. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 20 44 >>
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
3 de abril de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfecta. No creo que haya mejor palabra para definir está película, aunque muchos me crean un iluso. Después de haberla visto ya varias veces no tengo duda alguna. Desde el primer momento, ese en el que Witt vive en sintonía con los indígenas, ya me está poniendo la piel de gallina con una fotografía espectacular, una genial banda sonora y la demostración tan característica de Malick por mostrarnos que se puede vivir en paz sin importar la raza y la ideología.

Avanza lenta, según algunos, trepidante para mí. Estoy absorto por el paisaje, por esa voz en off tan poética y filosófica que llega hasta las mismísimas entrañas del ser humano. Me siento conmovido por lo que veo, no hay grandes heroísmos, no se trata de ganar una guerra o perderla; son hombres los que están ahí, reflexivos ante tanta crueldad, incrédulos sin entender nada (los indígenas) y compasivos. Malick no es que busque retratar la guerra como algo tierno, lo que le interesa es captar el sufrimiento humano causado por una estupidez que les obliga a matarse los unos a los otros.

La presencia de Dios como un personaje más en la película es obvia, las reflexiones que se hacen suelen nombrarlo de forma indirecta. Y aunque el director intenta poner disconformidades de opiniones es también bastante obvio que el 'ganador' (por decirlo de alguna manera) es Witt. Aún así creo que el pensamiento positivo de este personaje no tiene porque ser solamente religioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SantiJLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de abril de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la filosofía hay un problema particular que ha dejado de pertenecer al ámbito especulativo , y se ha convertido en un interrogante científico , filosófico-científico . Las ciencias cognitivas y las neurociencias se sumaron a la filosofía para afrontar el reto que supone explicar la mente . El misterio de la consciencia es un hueso duro de roer . Y el problema es la autoconsciencia , por qué darse cuenta de algo implica a una experiencia consciente . La consciencia de la consciencia , esa singularidad que experimentamos al darnos cuenta de nosotros mismos como organismos con sensaciones , recuerdos y pensamientos.

El misterio de la autoconsciencia , fuera del campo filosófico-científico, posee un papel central en La delgada línea roja . Dirigida por Terrence Malick y con un reparto estelar , la película se ambienta en la segunda guerra mundial donde el ejército norteamericano debe arrebatar un territorio defendido por el ejército japonés . Un territorio clave donde se desarrolla la batalla del Guadalcanal.

La delgada línea roja ronda por las convenciones genéricas del cine bélico , pero su extrañeza impide que pueda ser ubicada en coordenadas establecidas . Película atípica y pretenciosa , donde la guerra sirve de excusa para mostrar - por llamarla de alguna manera- la condición humana . Malick muestra el desconcierto , las incertidumbres , la locura , la naturaleza y el sentido o sinsentido de la existencia , la vida y la muerte.

Malick estructura su narración sin acontecimientos importantes , no hay acciones que guíen en el relato , hay escenas intercaladas donde vemos a los personajes en sus propias elucubraciones y acciones colectivas con el objetivo bélico de ganar la batalla.

Una voz en off desconocida se suma a las de los personajes , cuyos interrogantes , dilemas e incertidumbres despliegan una polifonía muda . Sus voces se disuelven en sus consciencias , teniendo que afrontar interrogantes de manera solitaria , buscando respuestas entre el miedo a morir por las balas y rodeados por una naturaleza exuberante .

Malick dirige una película que se aleja de las respuestas triviales , simplonas y tranquilizantes , y opta por ofrecer un mundo opaco , complicado . Sus personajes delinean ese misterio de la autoconsciencia al preguntarse cómo lidiar en un mundo extraño , ajeno e impredecible . Hay una conciencia de perplejidad en los personajes y quizá sea una de las ideas que Malick pretende comunicar : el mundo , la naturaleza y la mente escapan de la altanería de nuestros conocimientos cuando intentan dar por sentado aquello que pretenden comprender ; la incertidumbre se impone frente a las respuestas.
melvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de septiembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La delgada línea roja de Terrence Malick, es un drama bélico de la segunda guerra mundial, que cuenta las inquietudes y sentimientos de varios soldados. Dirigida con una mezcla perfecta de ritmo paulatino y desenfrenado, es atrevida y audaz, pero con un resultado innovador e impoluto, y más aún teniendo en cuenta, que llevaba 20 años sin dirigir.
La música, es inquietante, emotiva e inspiradora, gracias al acierto y experiencia de Hans Zimmer, que construye una poesía melódica con sonidos grandiosos y espectaculares, que logran mantener la tensión con eficacia. Al igual que la fotografía, que es sensacional y majestuosa, muy alentadora y fantástica para el espectador, cuya visión es atraída con muchos matices de la naturaleza y su entorno.
Los planos y movimientos de cámara son admirables, y característicos de Malick. Subjetivos, de seguimiento, panorámicos, detalles, primeros planos y de reconocimiento, totalmente lúcidos e inteligente. Destacando también unos efectos competentes y turbadores dada la esencia violenta del film, y un montaje lineal, simbólico y poético.
El guion, escrito por el mismo Malick, y adaptado de la novela de James Jones, es profundo, y basado en las relaciones humanas en momentos de máxima tensión. Exaltando sus miedos e inquietudes, y enlazando las historias una tras otra, con un argumento absorbente y apasionante. Llevado a cabo con una narrativa afable y evocadora del corazón de cada soldado. Totalmente misteriosa y profunda, que hace respirar armonía hipnótica y lírica.
Y entre lo mejor, están las actuaciones, con un elenco de actores y caras conocidas interminables, realizando interpretaciones sentidas, emotivas y con profundidad psicológica. Con James Caviezel, Sean Pean, Nick Nolte, Ben Chaplin, Cash Mihok, John Cusack, Adrien Broky, John C. Reilly, Woody Harrelson, Jared Leto, John Travolta, George Clooney, Tomas Jane y John Savage entre muchos otros. Con vestuarios sugerentes, alusivos y bien elaborados.
En definitiva, un film inolvidable e imprescindible dentro del género bélico, la cual considero una obra maestra de Malick. Por ser excelente y portentosa, enternecedora y sentimental, violenta y arrebatadora, y tan desesperanzadora, como eclipsante y soberbia. Totalmente recomendable no solo para sus seguidores, sino para todos por ser su film más comercial.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que tengo uso de razón, he escuchado o leído la frase siguiente: entre el amor y el odio existe solo un paso. De las verdades más solidas que nos enseñará la vida.

La delgada línea roja no es la típica película de guerra al uso, que nos muestra lo absurdo de ver morir a personas por el capricho de otros que ni siquiera se acercan al frente a jugarse la vida. Tampoco nos quiere mostrar el morbo de ver morir a tus compañeros y amigos a tu lado, ni tan siquiera una clase gratuita de estrategia militar. Terrence Malick nos cuenta una historia para reflexionar, para meditar, para bucear en lo más recóndito de la mente humana y buscarle un solo motivo por el cual el ser humano debe quitarle la vida a otro, apartándolo definitivamente de la felicidad con dicho acto. El comienzo es lo más práctico para resumir lo anteriormente dicho. El personaje de Jim Caviezel vive a gusto en una isla paradisiaca, sin comodidades, sin adelantos, sin el estrés de una ciudad y las complicaciones de una gran urbe. No está preocupado por la seguridad social, el paro o la delincuencia. Ni tan siquiera por los recortes ni los impuestos. Su cuerpo y su mente solo se ocupan de disfrutar de la vida y ser feliz entre los habitantes de dicha isla. Se fusiona con ellos a la perfección, sin problemas, sin discriminaciones, es uno más. Hasta que llega el dichoso barco y tiene que volver a filas a conquistar un monte de dicha isla, que está ocupada por japoneses.

Durante tres horas iremos viendo la parte bélica de la historia y los diferentes comportamientos de los allí inmersos en el asunto. Mientras el Coronel Gordon solo buscaba cumplir con la misión, sin importarle apenas las bajas humanas, el capitán James ponía la vida de sus hombres en primer lugar. Incluso les dice, que ellos serán sus hijos para siempre, me encantó esa frase y en las circunstancias en las cuales las dice. Veremos a chavales muy jóvenes, en algunos casos si conoceremos que los llevó a alistarse, en otros comprobaremos solamente el pánico que pasaron en dicha misión. No todos están hechos para eso. Curioso también la historia romántica de Bell, porque para ser la única historia de sentimientos que podremos ver, natural, sincera, fiel, se convierte con el paso del tiempo en una puñalada directa al corazón por el mismo motivo...la dichosa guerra. En un sentido u otro, siempre termina afectándote negativamente. Solo hay que ver la decisión que tomó Witt, después de haber terminado la misión y regresar a su aldea en la isla. Ya había cruzado esa línea tan delgada y ya nada volvería a ser como antes.

Una gran película con un punto de vista original sobre la guerra.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran elenco de actores principales y secundarios para una gran película. No sé qué se parece más a la guerra de verdad si ésta Apocalipsis Now, la Chaqueta Metálica, Buscar al soldado Ryan, o tantas otras, pero muy buena. Ésta explora algo que no sale en el mayoría de las películas y debe existir como es el miedo antes de la batalla, el miedo a cumplir una orden que sabes te lleva a la muerte, y el valor y la heroicidad que puede infundirse durante el combate.
Una lección sobre el valor.
Rodada con imágenes de gran belleza estilística.
Me encanta la frase:
(Recluta James Caviezel) - Una casa solitaria. ¿No se siente sólo?
(Sargento Sean Penn) - Sólo cuando hay gente
Faculty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow