Haz click aquí para copiar la URL

El ocaso del samurái

Drama. Romance Japón, mediados del siglo XIX. Seibei Iguchi es un samurái de bajo rango que trabaja como burócrata. Viudo, vive con sus dos hijas, a las que adora, y con una madre ya senil, por lo que se ve obligado a hacer otros trabajos para poder sacarlas adelante. Una nueva oportunidad se presenta en su vida cuando se entera de que Tomoe, su amor de siempre, se ha divorciado de su cruel marido. Sin embargo, el rígido código de honor de los ... [+]
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de abril de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de samuráis sin grandes flipadas y con un enfoque netamente realista y preciosista. La antítesis de "El último samurai". Sabe emplear perfectamente los silencios y las actuaciones están correctas, sin sobreactuar. Presenta varios contrastes majestuosamente, la violencia y la bondad; la suavidad y la brutalidad, y algunos personajes secundarios que aparecen están perfectamente desarrollados en apenas excasos minutos, y uno llega a sentir empatía muy pronto con sus quehaceres.
Un samurai común y cotidiano con un fuerte apego a su familia que lo hace especial más allá de la destreza que pueda tener. Esto hace incapié en el verdadero valor que un samurai puede contener en su espíritu. Muchas veces en la dureza y en la sangre se encuentra un espíritu noble y puro que aprecia la vida y tiene miedo como cualquier otro humano. Me ha parecido una película intimista y elegantemente austera. Totalmente recomendable.
8
24 de febrero de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está bien. Entretenida y muy bonita...
Ahora a lo que quería ir...

¿Alguien me puede explicar quién está encargado de la traducción de los títulos de películas extranjeras al castellano? Si me dicen que es una ministra de cultura me lo creo...

El título de esta película es El Samurai del Ocaso, no El Ocaso del Samurai... así que los que se esperen una película de un samurai de 84 años haciendo un repaso de su vida y obras les han timado...
Si bien en está película el error, sin dejar de ser ridículo, es obvio que se ha producido porque el responsable de la traducción del título pasaba de verse otra peli de chinos que se va a proyectar en cuatro cines, creo que aun así tiene todo mi agradecimiento pues no ha dejado volar su imaginación y creatividad.

Por favor, que alguien me cuente quién ha sido el pedante que ha tenido que dejar su huella en la historia del séptimo arte para dentro de treinta años contarle a sus nietos que esa película que se llama Expiación, Más Allá de la Pasión (¿este tío se ha entrado de quién es el personaje que está expiando sus pecados en el film? ¿sabe lo que es expiar?) en realidad solo se llamaba Expiación; o que Pozos de Ambición (Dios bendiga a Paul Thomas Anderson) tenía que haberse llamado Habrá Sangre pero que a él le parecía que quedaba más chuli su genuina aportación.

En fin, que seguiremos sufriendo los arrebatos creativos de algunos...y su ignorancia.
10
4 de octubre de 2009 Sé el primero en valorar esta crítica
Yamada encuentra una chispa alquímica única en esta película; algo único en el género, el cual siempre apela a grandilocuentes personajes y exagerada fotografía.
Apela a lo humano, lo sencillo, lo profundo. Por su parte, el pilar fundamental de la película es la actuación de Hiroyuki Sanada, quien logra que el espectador se identifique y sienta plena simpatía por el papel que representa.
Sencilla, austera en muchos aspectos, El ocaso del samurái es una nueva alternativa en cuanto genero samurái se refiere; llena de momentos memorables y emocionales, sin sensiblería, se convierte en una obra indispensable para aquellos que no conocen el cine nipón, e infaltable para quienes lo siguen
7
22 de mayo de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Una semana más nos hemos visto atrapados por el hipnótico cine nipón con una película que, aun siendo del 2002, trata una temática ampliamente abordada en el pasado, el mundo samurái, con una maestría y un preciosismo propio de quien ha sabido heredar en su forma de trabajar todo el acervo estético de sus grandes predecesores.

El ocaso del samurái forma parte de una trilogía de películas en la que tres cintas independientes en cuanto a la trama, las épocas y los actores; todas comparten entre otras cosas rasgos estéticos y plásticos como el uso del color y la configuración de los planos, así como factores ya típicos en este tipo de películas como la rectitud de la vida samurái, los conflictos interiores de los personajes, el enfrentamiento de esta civilización con el paso del tiempo, el avance de la tecnología y el contacto con el exterior.

Seibei Iguchi (Hiroyuki Sanada) es un samurái de bajo rango, viudo, que se dedica a labores burocráticas y lleva una vida austera orientada por entero a cuidar de su madre ya senil y de sus dos hijas pequeñas. La aparición de Tomoe (Rie Miyazawa), una antigua amiga de la infancia que viene de una penosa separación, enciende en Seibei las esperanzas de un nuevo amor y felicidad; sin embargo, las vicisitudes en el pueblo en que viven, así como las convulsiones del país. llevarán a Seibei a tener que enfrentarse a su condición de sirviente, guerrero y héroe.

Yoji Yamada nos transporta a un Japón decimonónico donde se solapan tradiciones ancestrales con la llegada de nuevas armas y tecnologías; una época que termina y otra que empieza, donde la vida doméstica tradicional permanece igual que hace siglos. Con un bello y pulcro realismo y una fotografía magistral vemos planos que podrían ser bodegones vivientes que se mueven con ritmo pausado y elegancia entre los personajes, convirtiéndose la intención estética en una protagonista indispensable de la película.

Si de algo podemos sospechar, es de cierto anacronismo en la mentalidad de los dos protagonistas, particularmente de Seibei, que acepta lo que le mandan supeditado a no mancillar el honor de su familia y de sus hijas, aun siendo consciente del sinsentido de la violencia y de la banalidad y frivolidad que acompañan a la gloria, la fama, la promoción social y el reconocimiento de sus superiores.

El ocaso del samurái es una película que, a pesar de haber sido ampliamente premiada por la academia del cine nipón y haber sido nominada a los Oscar como mejor película extranjera en 2003, no ha llegado al gran público ni a las grandes salas. Pasa a través del tiempo, como su personaje principal, discreta y contenidamente, siendo consciente de todo el poder que lleva dentro, pero sin hacer alarde de él.
6
2 de enero de 2007
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se si será por la cantidad de películas de samuráis que he visto ya pero esto empieza a recordarme a la canción de "Siniestro Total" que decía:
"Guión original para revivir
la vida cotidiana en la Guerra civil"
Y que se refería a la incapacidad del cine patrio para hacer algo más que películas con la misma temática y la misma época. En el cine de samuráis actual ya empiezo a tener la misma impresión. Y es que las películas de la actual oleada son más dramas que películas como las que realizaba la Toho en la década de los 50, en las que por cierto casi siempre salía Toshiro Mifune y dirigía Akira Kurosawa, y en las cuales primaba la épica o la aventura más que la reconstrucción de época o el drama.
Sobre la película decir que se sitúa en los alrededores de la restauración Meiji, momento en el que Japón se modernizaba y la clase de los samuráis estaba a punto de desaparecer y cuenta con muy poca sangre la historia de un samurái pobretón pero hábil con la espada que por poca cosa se va metiendo en problemillas.
Se deja ver pero vamos creo que es mejor "La espada oculta" para el mismo tipo de película o incluso "Samurái Spy", película viejísima que todavía no he visto en Filmaffinity y si lo que se quiere es ver una de este género atípica véanse Gohatto y ya me dirán.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para