Haz click aquí para copiar la URL

Redacted

Bélico. Drama La historia gira en torno a la violación de una adolescente iraquí y el asesinato de toda su familia por un grupo de soldados estadounidenses en Irak. Hecho real que sucedió en la localidad iraquí de Mahmudiya, en marzo de 2006. (FILMAFFINITY)
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de diciembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el falso documental Redacted (2007) Brian De Palma presenta la peor cara de la guerra y sus excesos contra la población civil. En aquel momento consistió en una denuncia de la matanza y vejaciones sufridas por el pueblo iraquí a mano de los invasores.

Por Nicolás Bianchi

En Casualties of War (1989) De Palma había denunciado la violación y asesinato de una mujer vietnamita a manos de soldados estadounidenses durante la guerra. Para ese entonces la guerra había terminado prácticamente quince años atrás. En cambio, en Redacted el testimonio se hace en vivo y en directo, cuando la invasión norteamericana a Irak todavía se estaba desarrollando. La película podría considerarse como producto de la ola de denuncias que surgieron contra el ejército yanqui por torturas y asesinatos en Guantánamo, Irak y Afganistán.

En su concepción está impresa la idea de urgencia ya que el film está compuesto como un falso documental integrado por material de noticieros, cámaras de seguridad e imágenes tomadas por los mismos soldados. La noción presente de Redacted, palabra que se podría traducir como editado, es que el espectador está viendo imágenes prohibidas, aquellas que el poder no quiere mostrar.

En su primera parte el grupo de soldados que componen el pelotón sobre el que se centra la historia comparten momentos de ocio, sopor y aburrimiento. También trabajan. Están asignados a un control de tránsito, una barricada, en la ciudad de Samarra, al norte de Bagdad. Allí deben controlar a los automóviles y sus ocupantes, y tratar de discernir quienes son miembros activos de los grupos terroristas.

A simple vista son todos civiles que son maltratados de distinta manera por los soldados, con quienes por la barrera que interpone el idioma, nunca pueden mantener una comunicación fluida. La primera denuncia de la película es que en esas barricadas murieron miles de iraquíes civiles inocentes por ataques, llamémoslos preventivos, de los efectivos militares. En una columna de las literas donde duermen los personajes se puede leer la frase ‘dispare primero, pida identificación después’.

La falta de comprensión de su misión y la deshumanización con la que los soldados tratan a los iraquíes es otros de los puntos que se resalta. Son cucarachas, como dice el título de esta reseña, según afirma un soldado. ‘Sand niggers’ (negros de la arena), los llama otro, en una inflexión que también pone de relieve cómo está asimilado el mecanismo de discriminación del racismo.

La segunda parte es el crimen que se anuncia bajo el título de la película: una violación seguida de muerte, que también como en Casualties of War es detonada a modo de venganza por la muerte de un soldado estadounidense. En el desenlace se trata el juicio y el post de aquellos que quisieron denunciar el hecho. Siempre en confrontación, dos soldados son los violentos torturadores mientras otros dos presentan un lado más humano del ejército.

Quizás el punto más flojo de la película sea el desfasaje entre el tono de las actuaciones y el formato de falso documental. Las interpretaciones están demasiado actuadas, son demasiado expresivas. Por momentos se trata de una dramatización convencional filmada con cámaras amateurs. De todos modos, el sentido de urgencia de las denuncias está bien logrado y los mensajes están ahí, donde De Palma quiere que estén. Si en Casualties of War se denunciaban los excesos de la guerra aquí lo que se muestra no es solo esa cara sino la insensatez y absurdo de la invasión en sí.
6
15 de octubre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La penúltima de un grande. Hasta ese momento había encadenado películas y éxitos con regularidad. Sobre diferentes temas y siempre con un sello personal. Sello que no sé si le ha sabido dar a esta cinta. Que no pretende narrar una historia real, pero que sí dice que está inspirada en un acontecimiento que sucedió en Irak.
Actores no muy conocidos (para mi), y un aire claramente documental -planos cortos, información constante de voz en off- fabrican un producto claramente antibelicista. No tengo a De Palma por un director militante en la izquierda americana. Ni creo que pueda deducirse de sus películas una ideología determinada.
Me ha parecido una película vacía, innecesaria en la trayectoria de su Director, sin mensaje profundo ni nada más que una crítica superficial a su propio país.
El ambiente militar parece conseguido, es verosímil y puede ser que la vida militar en este tipo de establecimientos militares.
Hubo una generación de cineastas que hicieron su propia versión de la guerra de Vietnam, los pertenecientes a una generación anterior a la de De Palma. Aunque comenzó a rodar en el 1968 sus primeras cintas eran comedias de situación. Tardó años en lograr grandes presupuestos para cosas mayores, y su aportación sobre el Vietnam se concretó con una cinta sobre la misma temática: la violación por parte de militares a una civil. Cada tiempo tiene su misión y su función. Y parece cerrarse un círculo con esta cinta, que inevitablemente tiene una cierta relación con aquella.
4
18 de noviembre de 2007
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Palma=8
Actores en su conjunto=0
Media=4
Qué pena que a un director tan notable como De Palma le haya fallado algo importantísimo en una película de estas características como es el reparto.
Un docudrama con estilo visual impecable, con narración bien llevada a puerto pide a gritos en pro de la verosimilitud de lo que cuenta, unos actores reales que transmitan todos y cada uno de los sentimientos que una situación tan horrenda como ésta es capaz de plasmar. Realismo, desnudez actoral (United 93 como modelo a seguir) que aquí por desgracia y en contra de las buenas maneras de De Palma, no se consigue pura y duramente. Consecuencia, el espectador es testigo de un circo interpretativo horroroso, de unas maneras superficiales, de un antinaturalismo demoledor y la historia pierde todo todísimo el fuelle que prometía.
¿Cómo es posible tal error de casting? Es como si los Backstreet boys se pasearan alardeando de discos de oro por el desierto. Una pena...
Otra cosa que ayuda al desaguisado es sin duda el horroroso doblaje español, en algo que pide a gritos de nuevo una denuncia contra la propiedad intelectual. Cero también para el equipo de dobladores españoles.
4
4 de julio de 2014 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bueno de Brian de Palma se juega las pelotas en esta especie de docu-drama de denuncia en la que al realizarla abra perdido mas de un amigo o llamadle productor (solo un film mas en 5 años y de financiación Alemana), y es de agradecer que alguien con su prestigio se digne a denunciar unas hechos tan crueles como estos.

Ya en los créditos iniciales vemos un documento clasificado en el que poco a poco se van tachando y borrando palabras hasta que finalmente queda el titulo de la cinta “Redacted” toda una declaración de intenciones vaya.

Para narrarnos lo sucedido y dotarlo de realismo de Palma usa lo que esta al alcanze de todos las nuevas tecnologías digitales, usa video-blogs, videos del youtube, imágenes con filtro nocturno o el video diario del soldado Salazar además de actores totalmente desconocidos que verdaderamente podrían pasar por saldados pero que aveces son demasiado teatrales.
La cinta tiene varios momentos que no tienen precio por su brutal realismo; La muerte del sargento Vazques por una mina (impresionante), la repuganante violación y abuso de poder que ejercen en la casa y sin olvidar la muerte por degollamiento del soldado Salazar grabada en video al mas puro estilo snuff.

Lo malo de todo ello es que de Palma nos lo ofrece demasiado mascado y eso no me ha gustado mucho la verdad, en casi toda la cinta no nos da ocpion alguna a pensar por nosotros mismos ya que su posicionamiento esta claro desde el principio.

Como postre final unas fotografías no aptas para estómagos sensibles y que por cierto sobran bastante.

A DESTACAR ; 1; El uso de las nuevas tecnologías como herramienta narrativa. 2: El único uso de música en el puesto de control.
EN CONTRA; No deja opción a pensar po ti mismo.
5
9 de noviembre de 2007
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna, es una de las películas mas crudas que he visto en el cine, tal vez porque no esté acostumbrado con lo que suelo ver; el relato es conciso y muy bueno, y aunque haya escenas lentas y aburridas, la película cumple con su objetivo de dar a conocer dicho suceso que dejará conmocionado a mas de uno, y hasta les hará sentir esa sensación de impotencia frente a la pantalla, y un gran odio hacia el personaje "BB Rush".

Las interpretaciones son muy buenas, y es una de las claves de la película, porque intentan meternos dentro de la historia real que plantean durante la proyección; sin embargo, toda rosa tiene su espina, y lamentablemente esta cinta decae mucho en las escenas musicales, es decir, que sacando la parte final que es fabulosa, la música no ayuda mucho a las escenas, otra punto negativo que he visto, es que no haya habido un veredicto final hacia los personajes, como si fuese algo inconcluso.

La película es para recomendar, mas allá de que ha sido basada en una historia real, la cinta deja muy en claro y plantean de una manera soberbia, los problemas de la guerra y las opiniones de las personas, sin embargo, le falta ese toque que tienen algunas películas, para lograr deslumbrarnos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para