Haz click aquí para copiar la URL

El acusado y el espía

Drama. Intriga En 1894, el capitán francés Alfred Dreyfus, un joven oficial judío, es acusado de traición por espiar para Alemania y condenado a cadena perpetua en la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa. Entre los testigos que hicieron posible esta humillación se encuentra el coronel Georges Picquart, encargado de liderar la unidad de contrainteligencia que descubrió al espía. Pero cuando Picquart se entera de que se siguen pasando secretos ... [+]
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
8 de enero de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una relevante y rigurosa película, notable técnicamente, minuciosa en la reconstrucción histórica y en el desarrollo de una trama muy bien explicada pese a su complejidad y al prolongado periodo de tiempo que abarca. Recrea cómo el ejército francés y sus servicios de inteligencia condenan por traición, en los estertores del siglo XIX, a un oficial inocente (Dreyfus). Y sobre todo, cómo la verdad sobre su inocencia se abre paso, aunque con una lentitud exasperante, gracias a la diligencia y honestidad del coronel Georges Picquart, quien originariamente participó en la condena de Dreyfus.

Y lo hace con un tratamiento muy actual, pero capturando la esencia de los valores de la época, de un ejército parapetado en una inflexible e incuestionable jerarquía que sepulta sin compasión la verdad y a cualquiera que la esgrima, que se apropia en exclusividad de valores como el honor o la dignidad para perpetuarse en el poder.

Eso sí, el punto de vista de la cinta (o de su director) se centra más en la culpabilidad que en la inocencia, en las miserias del poder que en la grandeza de los que con denuedo restauran la justicia. No refleja el dolor de los agraviados, ni su evolución psicológica (un claro lunar, al menos en el caso de Picquart). Además, en los dos primeros tercios de la cinta todo parece estar impregnado de una sensación de resignación, cuando no de tristeza, con un tono demasiado seco, incluso áspero. Pero en el último tercio la película se desprende de esa sensación de pesadez, como si recobrara el ánimo, para acabar imbuida de algo parecido a la grandeza. El director Incluso deja sonreír mínimamente a un extraordinario Jean Dujardin, quien consigue brillar en un papel más estoico que carismático.

Con todo, una película notable, muy por encima de las últimas de Polanski.
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roman Polanski se mete a Forense para diseccionar por completo el complejo y terrible Caso Dreyfuss, el cual conmocionó a la sociedad francesa y europea a finales del siglo XIX. Y la verdad es que lo logra con bastante aciero. Interpretaciones pragmáticas, sobrias y serenas. Fotografía y Música cuidadas al máximo para recrear el ambiente de la época. Tal vez demasiado color y mucha limpieza, se echa de menos la suciedad propia del momento, con más grises y marrones, y menos retrato multicolor. Uniformes demasiados limpios y brillantes, siempre recién sacados de fábrica. Pero en general una película muy acertada, a pesar de incluir a la insufrible y mala actriz Emmanuelle Seigner, a la sazón esposa de Roman Polanski y señora de un buen ver espectacular, que en esta cinta, como va tapada de acuerdo al rigor de la época, pues no muestra nada, y claro, entonces te fijas en lo malísima actriz que es.
No obstante la película cuadra en todos los aspectos, y demuestra que Polanski, a pesar de su edad, aún man tine un pulso firme.
p1471789
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El coronel Georges Picquart es un hombre de principios, capaz incluso de reconocer públicamente sus errores y convencido de que la rectificación es una herramienta que sirve al honor. Rara avis en la élite político-militar que a finales del siglo XIX controlaba los destinos de la República Francesa.
Desgraciadamente la honrosa actitud de este hombre de armas, que llegaría a ser Ministro de Guerra en el primer gobierno de Clemenceau (1906-1909), no era la que imperaba entre sus superiores cuando él se encarga de aportar pruebas contundentes sobre la inocencia de Alfred Dreyfus, que a esas alturas se hallaba aislado en el penal de la Isla del Diablo (Guayana francesa).

El Caso Dreyfus que de la mano de Zola y otros intelectuales afines, se convirtió en una bomba, cuya explosión con el manifiesto en portada del periódico L'Aurore, carta abierta por el escritor al Presidente de la República (Félix Faure), hizo temblar durante años los más profundos cimientos de la patria francesa, dejó al descubierto tramas corruptas, políticas antisemitas, manipulaciones groseras y dudas más que razonables sobre la actuación de las instituciones: alejadas de la transparencia, la verdad y de los ciudadanos.

Este J'Accuse, tan efectivo como un gancho (uppercut) en el boxeo, señalaba en 4570 palabras, con pelos y señales, los responsables de la tropelía que se había ejercido contra el capitán judío, chivo expiatorio de unos pútridos y rencorosos organismos públicos, y alertaba del peligro que corrían las máximas revolucionarias: "liberté, egalité et fraternité". A la par, colocaba a los denunciantes a los pies de los caballos ante la dificultad de aportar pruebas contra la Plana Mayor del Gobierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando voy a ver una película de Polanski, y cada vez más, tengo la grata sensación de que voy a ver algo bien hecho y distinto (¡nada menos!) y no me defrauda.
Esta película no es lo mejor que he visto desde hace un año, pero se acerca. Va al grano, a lo importante, pero al ritmo que en cada momento considera necesario y que a mi me parece correcto. Un elenco francés que no lo parece, con actuaciones medidas y sin exceso de verborrea como con frecuencia sucede en el cine francés. Una ambientación que apoya la narrativa de la historia y que se apoya tanto en interiores como en exteriores excepcionales, como no puede ser menos en un país como Francia. Y una historia distinta basada en una obra de Emile Zola.
Cuando terminé de verla me dejó totalmente satisfecho y con la sensación de haber visto algo bien hecho.
LPShow
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta recreación del vergonzoso caso Dreyfus, aunque mejorable en la narración sobre todo en dos aspectos en mi opinión: No explicar las razones de ese sentimiento antisemita que impera en la época y el desarrollo de las indagaciones del personaje de Jean Dujardin ante la sospecha de que otro puede ser el espía. Esto provoca que la primera mitad sea algo confusa, si bien Polanski consigue después remontar a partir del momento en que Picquart trata de enmendar el error que le atormenta para limpiar su conciencia.
Es entonces cuando el mensaje directo golpea sin piedad a los superiores militares, transmitiendo con efectividad que era preferible cargar toda la culpa sobre un inocente cada vez más probado por las irregularidades de su proceso judicial, que reconocer que el Ejército pudo fallar cometiendo la más terrible de las equivocaciones que mancillaría su prestigio ante los propios franceses.
Tal vez la presencia decisiva de Emile Zola como voz autorizada por su fama como defensor de Dreyfus en su famoso artículo "J' accuse" está muy minimizada, dando todo el protagonismo al oficial. Por cierto, sobre esa célebre publicación diré algo en spoiler.
Mi nota: 7,3
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow