Haz click aquí para copiar la URL

De repente en el verano

Drama. Intriga En la Nueva Orleans de 1937, una rica viuda, la señora Venable, ofrece al doctor Cukrowicz los fondos para crear un hospital a condición de que practique una lobotomía a su sobrina Catherine. La señora Venable se encuentra perturbada por la reciente muerte en Europa de su hijo Sebastian, con quien solía viajar todos los veranos, salvo el último, en el que Sebastian prefirió llevar como acompañante a su prima Catherine. (FILMAFFINITY)
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
7 de abril de 2008 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación barroca en blanco y negro por Gore Vidal y el autor de la obra teatral en un acto de Tennesee Williams . Se dice que su tema proviene de un hecho biográfico del autor: su hermana Rose fue víctima de una lobotomía permitida por sus padres. Supremas actuaciones, extraños jardines y una investigación psiquiátrica (por un neurocirujano honesto y cuidadoso) que se resuelve al final por un procedimiento promovido por Sigmund Freud, la recuperación de los recuerdos. Deslumbrante belleza de Liz Taylor en sus 27 años. En la época en que el cine americano estaba constreñido por el Código de Decencia se logra presentar un caso de homosexualidad y pedofilia (lo innombrable, llamando "poeta" al joven desaparecido) y una patológica relación madre-hijo que provoca proyectos prácticamente criminales.
8
25 de agosto de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apabullante drama en todos los sentidos, desde la interpretación al tema en sí mismo, todo aquí bulle como un fuego mal apagado y te pasa por encima.

Las emociones narradas están tan al límite que llevarían a cualquier humano al borde de la locura, y esto, de hecho, sucede con alguno de los personajes. La dupla Clift & Taylor -rara vez vista antes- borda su papel y dota al film de sangre y huesos, sudor, lágrimas, nervio y garra.

Por encima de Dulce Pájaro de Juventud, por ejemplo, y al mismo nivel que La Gata sobre el Tejado de Zinc, si bien netamente inferior a Un Tranvía Llamado Deseo -para mí la mejor obra de Williams con diferencia-.

Bien, muy bien, pero echo de menos a Blanche DuBois.
8
19 de noviembre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertubardora y turbulenta obra maestra que adapta la polémica obra de Tennessee Williams. Gore Vidal y el propio Williams se encargaron de transformar el libreto original en este inquietante relato cinematográfico en el que se tocan temas como el incesto, la homosexualidad, la prostitución masculina y el canibalismo. Joseph L. Mankiewicz se encarga de la dirección, un director eminentemente de diálogos, pero que demostró ser capaz de crear obras tan poderosas como De repente, el último verano.

Las imágenes tan penetrantes, imposibles de quitar de la mente del espectador, son reforzadas por una sofocante y perturbadora atmósfera, una absorbente narración y por una trama que rezuma locura, sexualidad malsana y todo un espectro de las más reprobables conductas humanas. La película, de algún modo, habla sobre una de las obsesiones que más rondaba por la cabeza del director: el psicoanálisis.

De repente, el último verano obtuvo un gran éxito de taquilla, ya que contaba con excelentes ingredientes para ello: un morboso guión cargado de simbología, un reparto encabezado por tres grandes estrellas como son Elizabeth Taylor, Katharine Hepburn y Montgomery Clift y un director con gran reconocimiento en el mundo del cine.
7
14 de marzo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo quiero mostrar lo que, en mi experiencia personal, me quedó luego de ver ésta película. Maravillado, sí claro que sí. Porque presenciar tanto talento en esas tres leyendas inmortales, Taylor, Hepburn y Clift, al servicio de un genio como Mankiewicz, sólo te puede abrumar. La cinta es el vehículo perfecto para el lucimiento magistral de los tres actores, que es en últimas, lo que a uno, como simple admirador, te queda después del, y hay que aceptarlo, trabajoso visionado por decir lo menos. No es un film de fácil digestión, si se me permite el término, porque sus diálogos serios pero eternos, los temas que trata de manera suspicaz pero diciente, y la forma teatral de su puesta en escena, no son los estímulos de valoración adecuada como ejemplo de opción para la mayoría de espectadores que quieran adentrarse en el maravilloso mundo del cine colosal, y menos para las nuevas generaciones ya que pueden quedar cansados en el intento. Además, si la historia refleja un cúmulo de obsesiones y experiencias personales que Williams siempre deja como impronta principal en sus obras, entonces no puedes esperar un canto alegre a la vida. Por eso, es difícil mantener la concentración para no perderte ningún detalle de lo que sale de la boca de una Taylor preciosa y contundente, una Hepburn maravillosa y un Clift magnífico. Miras sus gestos, sus miradas, sus facciones, la manera como se mueven, como interpretan. Corroboras lo grandes que eran en cada duelo de diálogos confusos y maratónicos. Pero quedas con el sinsabor de que presenciaste algo maravilloso aunque complejo y difuso. Tratas de entenderlo, y pueda que lo logres, entrando como siempre en la mente de un Tennessee Williams para saber lo que quiso mostrar con su guión en pantalla, pero quedas cansado y te preguntas si valió la pena semejante esfuerzo. Por eso, por la dualidad que queda al final, bajas su calificación y piensas que para volverla a ver de nuevo tiene que pasar un tiempo prudencial. Pero, inobjetablemente, sin duda volverás a hacerlo, para disfrutar nuevamente de las glorias imperecederas.
8
18 de junio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que en 1950 dirigiera Eva al desnudo llevaba ya varias películas Joseph L. Manckievicz rozando el gran cine (olvidemos las decepciones) pero sin rematar una película a la altura de su gran obra maestra. Una rayo de luz, Julio Cesar, Ellos y ellas y, sobre todo, Operación Cicerón eran películas bastante sólidas pero que no terminaban de alcanzar la excelencia esperada. Es por eso que en mi particular ciclo sobre el director (solo había visto previamente su última película, La Huella) esperaba la película De repente el último verano como una de las pocas opciones que me iban quedando de disfrutar de una película suya como lo hice con su clásico teatral, o, incluso, con la deliciosa El fantasma y la Sr. Muir. Objetivo cumplido. Sin alcanzar la perfección de Eva al desnudo, esta adaptación de una obra de Tennessee Williams es una de las cumbres de la carrera de Manckievicz.
La película está basada en una obra corta, de un solo acto, del dramaturgo Tennessee Williams que él mismo adaptó con la colaboración de otro grande de las letras americanas, Gore Vidal. El contenido de la obra resultaba realmente brutal y en su paso al cine el relato mantiene un tono absolutamente descarnado completamente inusual en el cine de la época y que, incluso, hoy en día resulta de una osadía notable.
Aunque en la película queda perfectamente reflejado el origen teatral del relato, la analítica cámara de Manckievicz, en colaboración con dos actrices sublimes, se encarga de dar profundidad dramática a una historia que en su paso al cine podría haberse quedado en el más puro sensacionalismo.
La historia comienza cuando una acaudalada mujer, la señora Venable, ofrece su apoyo económico a un afamado doctor con el fin de que este practique una lobotomía a su sobrina. La chica no ha conseguido superar la dramática muerte de su primo, único hijo de la acaudalada señora, durante las últimas vacaciones de verano en un recóndito lugar de Europa. Lo que la historia va desgranando, principalmente en dos largas conversaciones del doctor con cada una de las dos mujeres, es una trama absolutamente retorcida donde nada es lo que parece y que, al final, en una extraordinaria secuencia, nos dejará completamente estupefactos.
La película comienza, tras un breve preámbulo, con una larga conversación entre el doctor y la señora Venable, en los deslumbrantes jardines de su mansión de Nueva Orleans. El texto, la puesta en escena y la apabullante Katherine Hepburn hacen que ese momento, principalmente teatral, resulte de un magnetismo arrollador. Imposible desentenderse.
El segundo gran momento de la película es cuando el doctor se entrevista con la otra protagonista de la historia, la sobrina traumatizada. La impresionante Elisabeth Taylor hace suya la pantalla, y da las claves de un relato que a esas alturas ya no puede ser mas absorbente.
Hay algún personaje más entorno a estos tres protagonistas y, sin duda, su presencia, llena de matices, contribuye a dar a la historia mayores dosis de complejidad.
Todos los personajes que aparecen en la película se reúnen en una secuencia final que rompe con la unidad estilística de la película, ya que ilustra el relato final de Elisabeth Taylor con un arriesgado flashback que bien podría arruinar la película completa, y que, en cambio, no solo no la arruina sino que la consigue dotar de una fuerza extraordinaria, y que nos zampemos sin problemas un final más propio de ¿Quien puede matar a un niño? que de un intenso drama sureño.
En resumen, De repente el último verano sabe sortear con estilo, sutileza (e incluyo el final) y una potencia tremenda todas las trampas que un melodrama de estas características podría poner a sus creadores. Y nos da la posibilidad de disfrutar hasta niveles insuperables de dos actrices en estado de gracia, que son capaces de anular la presencia de un actor tan carismático como Montgomery Clift, que aguanta como puede el torbellino interpretativo de estas dos mujeres.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pornografia
    2003
    Jan Jakub Kolski
    5.7
    (50)
    Unidos por las armas
    1989
    Alexandre Arcady
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para