Haz click aquí para copiar la URL

La soledad del corredor de fondo

Drama Colin Smith es un joven de clase obrera que vive en los alrededores de Nottingham. Un día comete un robo en una panadería y es enviado a un reformatorio. Una vez allí empieza a correr, y gracias a sus cualidades como corredor de fondo va ganando puestos en la institución penitenciaria. Durante sus entrenamientos reflexiona sobre su vida anterior y empieza a comprender que se encuentra en una situación privilegiada. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 8 9 10
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
21 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Magnífica película. Realmente espléndida. Temática social, con un tratamiento singular, como todo el cine británico de los años sesenta. Una factura clásica, una puesta en escena muy característica, un blanco y negro verdaderamente bonito. Un director reconocido: Tony Richardson, con un actor que hace un papel que le viene como anillo al dedo: Tom Courtenay, con el apoyo de un Michael Redgrave que cada vez que le veo me parece mejor actor de lo que yo mismo pensaba, y siempre he pensado que era un actor excelso, de los incuestionables, de los clásicos 'modernos'.
Delincuencia juvenil, reformatorios ingleses duros en el trato, prácticamente cárceles y una introspección de sí mismo a través de la carrera, del atletismo.
Está muy bien estructurada, con los flasback que narrar la vida del chico y de su familia, la pobreza, las dificultades, el lumpen y la marginalidad.
Se la considera un clásico del cine vanguardista británico, una película de referencia, de las que hay que ver y comentar.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2018
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación cinematográfica del relato homónimo publicado en 1959 del escritor británico Alan Sillitoe, que se enmarca en la generación literaria de los Angry Young Men. Si a esto le unimos la corriente Free Cinema en la que se inscribe "La soledad del corredor de fondo" lo que tenemos es una obra que para inicios de los sesenta trataba de ser radical pero que a día de hoy es más inocente que otra cosa. Es decir, que la película ha envejecido y de hecho en algunos aspectos ni siquiera llega a madurar, como en la desastrosa banda sonora que le acaba confiriendo un aire más bien ridículo. Por su parte, el protagonista, Colin Smith (Tom Courtenay) funciona cuando está sosegado como una especie deteriorada de James Dean obrero en "Rebelde sin causa" (1955) y cuando corre nos recuerda al checo Emil Zapotek, la locomotora humana, ganador de cuatro medallas de oro y una de plata en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948 y de Helsinki en 1952, entre otros trofeos.

Sea como fuere, mientras estaba viendo "La soledad del corredor de fondo", caí en la cuenta de lo mucho que se parece este cine con el que se hace actualmente. Se ve que nuestros directores tienen cierta cultura y lo que hacen es seguir una línea y no otra. Pero, ¿qué tienen en común? Varios aspectos pero en lo esencial es esa forma de construir un relato de una forma pretendidamente realista en el que se van sucediendo los lances pero en los que estos carecen de un significado profundo porque no están subordinados a una idea fundamental. De tal modo que las piezas que componen el puzle pueden cambiarse, añadirse, suprimirse o modificar su orden porque al final nada importa pues de lo que se trata es de retratar la vida y ahí no todo está incardinado a ese fin superior. El resultado es una película deslavazada, fría, mecánica inclusa, poco inteligente, que trata de ser muy social y crítica pero que se queda en un gesto inane que termina convirtiendo la protesta en mera estupidez.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de julio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién acabo de visionar "la soledad...", no conocía esta película, y la verdad es que la he disfrutado plenamente. Obra que pasa a engordar mi lista de "las cien que más me han gustado".
Comienzo con lo único que no me ha convencido: la música escogida, en general, la he sentido demasiado lejana a la acción que se desarrollaba, a la historia que se contaba. En mi opinión, en general no es muy adecuada, no está bien seleccionada.
Me encanta encontrarme con películas de calidad con actores desconocidos, este es el caso. Cuando ocurre, todo el conjunto parece rebosar de un frescor especial.
No voy a comentar cuestiones técnicas, otros están mucho mejor preparados para ello que yo.
Película de 1962, contenidos de 1962 y también de 2021, y paso al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2010
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
009/09(07/01/10) Interesante drama social, algo envejecido, realizado por Tony Richardson, encuadrado en la tendencia del ‘free cinema’ británico, un tipo de cine que trataba problemas sociales de la clase media-baja. En este famoso film inglés el argumento gira en torno a un joven, Calvin Smith (Tom Courtenay), que ingresa en un reformatorio juvenil después de un pequeño robo, dentro el director ve en él a un gran corredor de fondo, con lo que lo animará a entrenar para una competición, mientras entrena, Calvin recuerda lo que le ha llevado a esta situación, ser un gamberro niñato, un vago que no quiere trabajar, que se dedica a robar coches, allanar panaderías y demás ‘buenos actos’. La fuerza dramática es incuestionable, su mensaje, llega nítido, unos jóvenes rebeldes que cuestionan el sistema, ayudado por el poderío en la interpretación de Tom Courtenay , que compone brillantemente un ‘rebelde sin causa’, capaz de transmitir lo que siente un muchacho perdido que busca su lugar en el mundo. Richsrdson imprime al relato un buen ritmo que te hace muy digerible esta dura historia que no cae en el fácil sentimentalismo. Reseño al principio lo de envejecido, pues esa es la impresión, un relato de pueril manipulación, donde nos presentan a dos golfillos de pretendido buen corazón que se enamoran de dos ‘dulces’ muchachitas, cuando lo que son ellas es un par zánganas ‘calientapoyas’ que se van con el primero que pasa, pretenden hacernos ver que es la sociedad la que les empuja a ser como son, cuando en realidad Calvin puede elegir y elige ser un gamberro, es muy simplista el mensaje, la realidad es más compleja. Recomendable a los que gusten de dramas sociales. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2007
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película “La soledad del corredor de fondo”. Ya la había visto varios años atrás. Recordaba la esencia del film pero se me escapaban algunas escenas. Al igual que la primera vez que la vi me decepcionó el final. No hablo de lo referente a la rebeldía, desde mi personal punto de vista considero que es correcto. Me refiero a que echo en falta más datos concretos de la historia. Trata de un chaval de un barrio obrero inglés, concretamente de Nottingham que, al igual que muchos otros, padeció una infancia problemática. Pequeños hurtos le llevan al reformatorio. Allí, debido a sus cualidades físicas, se convierte en el favorito del director. Han invitado al reformatorio a participar en una carrera y el chico de Nottingham es favorito. Discurre la carrera de diez kilómetros y a pocos metros de la meta, manteniendo una distancia importante con su principal perseguidor…

Fotografía la juventud de la época, muy distinta a la de ahora, buscando alternativas para la educación de entonces. Aunque el actor principal obtuvo el BAFTA al mejor actor principal debutante y el premio al mejor actor del Festival del Mar del Plata, no me ha gustado, le encuentro excesivamente frío, y en ocasiones, poco comunicativo.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow