Haz click aquí para copiar la URL

Imagen latente

Drama Chile, 1983. Pedro (Bastián Bodenhöffer) es un fotógrafo profesional cuyo hermano forma parte de la lista de detenidos desaparecidos. El peso de tal recuerdo lo lleva a buscar la verdad de su muerte. Vagando por la ciudad, Pedro va encontrando a un país silenciado por el miedo... Película cuyo estreno estaba previsto para 1988, pero la dictadura la prohibió, pudiendo sólo llegar a las salas una vez recuperada la democracia en 1990. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de diciembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de lo que pudiera sugerir la temática, "Imagen latente" no es una película de investigación, como la magistral "Missing". Aquí Pedro, el protagonista, más que intentar aclarar la muerte y desaparición de su hermano, pretende reconciliarse con él, conocerlo. Lo único que tiene a mano son viejas películas caseras y fotografías que dicen muy poco sobre quién era como persona. Luego de encontrarse con un militante del mismo grupo de izquierda al que pertenecía su hermano, Pedro empeieza a hurgar en aquel círculo, pero sólo hasta donde su miedo se lo permite. Él mismo sabe que no tiene nada que perder: al contrario de su idealista esposa, no participa en política; su matrimonio se desmorona día a día, y sólo su hijo lo mantiene unido a su mujer... él sabe que es ya parte del sistema. No es un capricho para desafiar a la férrea censura pinochetista que Pedro termine acostándose (o intentado hacerlo) con dos de las tres mujeres víctimas de la represión que conoce. Esto más bien intenta demostrar que los familiares o amigos de detenidos desaparecidos poseen un vínculo más humano y sincero que con el resto de los "zombies" conformistas, como los llama el personaje de Gonzalo Robles.

La dirección de Pablo Perelman (que además de dirigir, escribió el guión de la película, basándose en la desaparición forzada de su propio hermano durante la dictadura pinochetista) es a ratos confusa, pero el buen trabajo del televisivo Bastián Bodenhoffer mantene el interés en la trama. La fotografía es gris y melancólica, lo que le da más humanidad a su personaje. Además hay que destacar la brevísima pero excelente intervención de Gloria Munchmayer, que interpreta a una ex prisionera política. Su monólogo en el cual describe su estancia en el centro de detención de Villa Grimaldi es vívido y brutalmente naturalista. A esto conribuyó que, según cuenta Perelman, la actriz se aprendió sus líneas completamente de memoria, por lo que la escena fue completada en tan sólo una toma.

Una película muy personal, valiente (hay que recordar que fue rodada en plena dictadura) comprometida, y, sobre todo, necesaria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para