Haz click aquí para copiar la URL

La casa de los espíritus

Drama. Romance Historia de los Trueba, una turbulenta famila chilena de clase alta que, durante tres generaciones, vive los cambiantes acontecimientos de su país. Con su violento patriarca y sus mujeres clarividentes, la historia familiar se extiende desde finales del siglo XIX hasta el golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. (FILMAFFINITY)
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
6 de julio de 2007
67 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro es excepcional, pero no por ello la película deja de ser buena. Parece que cuando se adaptan unas letras maravillosas a la gran pantalla hay que compararla siempre con las hojas escritas, pero eso es como intentar relacionar cine y teatro, es imposible, son cosas distintas. Me ha parecido una obra completa, con unas criticadas actuaciones que a mi me han parecido sobresalientes, destacando como siempre Meryl Streep. Jeremy Irons está espectacular, salvo por esos momentos en los que su parecido con Aznar me produce cierto temblor palpebral, y es que hasta me ha convencido Banderas, actor del que no me declaro precisamente un seguidor. La caracterización de los personajes es excelente, el paso del tiempo está recreado de una forma magistral. La verdad es que cada vez entiendo menos a los críticos y veo más cierta la frase de que "Para gustos se hicieron los colores". Tampoco veo el aburrimiento por ningún lado, junto a la historia de los Trueba se deja testimonio de la complicada situación social de aquella época en Chile, para mi no pierde ritmo en ningún momento. En resumen, para ver y disfrutar, pero sin comparar.
6
30 de mayo de 2006
32 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no se ha leído el libro en el que se basa esta película, puede resultar encantadora. La belleza estética es innegable y el argumento es la base de la novela. Pero si se ha leído, no se pueden evitar las comparaciones, y que desde luego salga muy mal parada la versión cinematográfica de esta genialidad de Isabel Allende. Le doy un 6 porque a pesar de tratar de ser objetiva y no dejarme influenciar por la novela (es una adaptación y punto), no lo he conseguido, aunque la película independientemente me haya gustado.

A ratos parece que se han dedicado a cortar fragmentos del libro y pegarlos en el guión, tratando de hilar los hechos de la mejor manera posible, pero resulta un tanto errático y atemporal. Hay protagonistas que no envejecen nunca a pesar de que se hace visible el paso de los años y cambios en el orden y papel de los personajes (ver spoiler)... supongo que trataron de acortar una historia, que si así les ha llevado 2 horas y veinte minutos, podría haber tomado el valor de miniserie si se respetaba el original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel de Esteban García, que en la película es el hijo bastardo de Trueba, es increíble, en el sentido literal de la palabra. Se presenta como adulto a acosar a una Blanca infantil, y con la misma apariencia de edad, como militar maltratador de otra Blanca adulta. Es un error imperdonable, sobretodo teniendo en cuenta la caracterización de los personajes, que en los demás es estupenda (Trueba y Clara de ancianos están perfectos), y que podrían haber solucionado explicando el papel de nieto, que es el que de verdad le corresponde en la novela.

Al principio Meryl Streep me resultó un poco "demasiado" mayor para hacer el papel de Clara de joven, pero bueno, creo que en general todos los actores hacen un papel estupendo.
2
1 de agosto de 2010
52 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de las críticas hacia "La casa de los espíritus" ponen énfasis en que es una mala adaptación del best sellers de la escritora chilena Isabel Allende. Pero en realidad, en el cine lo que importa son las buenas o malas películas y no tanto, las buenas o malas adaptaciones.
Calificando la película, independientemente de la novela de origen, se puede decir que es una mala película, no puedo creer que sea del mismo director de las notables "Pelle, el conquistador" y "Las mejores intenciones". La película nos muestra un Chile que no corresponde a la realidad; son demasiados los errores en cuanto al tipo humano, a la geografía, al paisaje, a la arquitectura y sobre todo los errores históricos. Billie August se pone una trampa, al poner un cartel al inicio de la película que dice:"San Lucas, Chile 1973", esto lo obligaba a tener un mínimo de rigor en la recreación de Chile y de su historia.
Me parece horrible haber desperdiciado un elenco de actores de ese nivel; aunque hay que decir que, lamentablemente, casi ninguno de los actores realiza un trabajo creíble: Irons, su actuación es demasiado estereotipada del hacendado déspota, menos me convence en la vejez del personaje; Meryl Streep era demasiado mayor para el personaje, no se nota la diferencia de edad con el personaje Irons; Glenn Close, sobreactúa en su rol de solterona de tendencias lésbicas; Banderas es el típico izquierdista idealista y romántico; la única actuación que me pareció digna fue la de Winona Ryder (me explico en "spoiler").
En cuanto a los hechos históricos referentes al golpe de estado de 1973, todo resulta muy simplista y maniqueísta: están por un lado los crueles militares fascistas y por el otro los izquierdistas idealistas. En realidad, la situación política de Chile era mucho más compleja; en la época había tanto terrorismo de izquierda como de derecha, era posible un golpe de estado por cualquiera de los dos bandos (incluso tuvimos a Fidel Castro de visita y dió un discurso sobre moral...........). En fin, el golpe vino desde los militares derechistas encabezados por Pinochet con las terribles consecuencias que el mundo conoce. (continúo en "spolier")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otra parte, como yo también leí la novela de Isabel Allende, puedo decir que, si bien no es ninguna obra maestra de la literatura, es un relato entretenido que narra la historia de una familia de clase alta chilena desde aproximadamente el año 1900 a 1973, a través de tres generaciones y esa es la idea central de la novela: el transcurso del tiempo y las consecuencias de nuestros actos sobre las futuras generaciones, que es justamente lo que la película no supo transmitir. La película sólo describe apresuradamente a dos generaciones y el relato (el de la película) comienza aproximadamente en el 1920.
En mi opinión, la forma más adecuada de adaptar "La casa de los espíritus" es en una miniserie de tv de a lo menos 6 horas de duración. Ojalá que un director serio pueda retomar el proyecto; eso si, yo eliminaría todo lo referente al "realismo mágico", me parece un mero adorno en la trama.
Por último, de los pocos elementos que se pueden rescatar de la película, a mi juicio son:
- Su hermosa y adecuada fotografía.
- La banda sonora, que tiene el tono épico-trágico requerido.
- Como decía anteriormente, la convincente actuación de Winona Ryder: su delicada belleza y la integridad de su personaje; sobre todo en las difíciles escenas de tortura con los ojos vendados, realmente logra transmitir el miedo, la angustia y a la vez el valor que debieron tener las mujeres que enfrentaron esos cobardes abusos.
8
14 de enero de 2007
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, amigos. Comparto muchos de vuestros comentarios sobre esta película. Es cierto que no se rueda con fidelidad al libro de Isabel Allende. Pero, al menos a mí, no hace falta; no siempre el libro tiene que ser igual a la película, y viceversa. Es más: os confieso que cada vez que veo este filme lloro como un adolescente; sólo la estética de Irons, del personaje de Férula...me estremecen. Recomiendo a quien no la haya visto que se olvide de que existe un libro y que vea esta obra tal cual es. Un saludo a todos y gracias a Filmaffinity por este foro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El corazón que muestra Clara es inmenso, amigos. Es de una pureza tan tremenda como lo es la dureza de Esteban Trueba. Si bien el metraje es largo, creo que no hay desperdicio porque todo sigue un curso calculado. El director nos permite digerir cada historia con cada personaje: Férula y la ingratitud de la familia; Clara, un alma cándida apaleada por la realidad; Esteban, la personificación extrema de un hombre amargado y frío. Ah, y no olvidemos a Banderas y la Rayder...uff...colosales. Todos los personajes tienen su historia de la que podría salir una película aparte. El desenlace es demoledoramente humano.
3
13 de mayo de 2007
32 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el culpable de que esta película no funcione en casi ningún momento, es ni más ni menos, como dice Dromedario, el ganador de no una sino de dos Palmas de oro. Bille August tenía todo para hacer una gran película y lo desperdició haciendo una obra soporifera y que incluso alguno de sus actores hagan un ridículo espantoso.

Y le iba a dar menos nota, pero los últimos 20 minutos me parecen salvables. Lo malo, es que antes de eso, te has tragado dos horas de absoluto aburrimiento y te los puedes perder, bien porque ya te has quedado durmiendo o bien porque la has quitado cuando llevabas media hora viendo la película.

Y que los actores no estén todo lo bien que esperabamos de ellos es culpa de una nefasta dirección de actores, no de ellos. Porque todos dan lo que pueden. Pero Meryl Streep y Glenn Close hacen el ridículo, Banderas no aporta demasiado siendo Winona Ryder y Jeremy Irons los más salvables.

Resumiendo que un ladrillete la película del señor August.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para