Haz click aquí para copiar la URL

The Scary of Sixty-First

Terror. Thriller. Intriga La vida de dos compañeros de cuarto cambia tras descubrir que su nuevo apartamento en Manhattan guarda un oscuro secreto.
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
15 de noviembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coger un escalofriante personaje verídico para inspirar una película de miedo es una apuesta segura para aterrorizar al espectador, ya que los hechos reales que tuvieron lugar ponen de por sí los pelos de punta, algo que consigue este largometraje, más por estos méritos ajenos comentados que por aciertos propios.

A través de la polémica por el tema que toca, y de las impactantes imágenes sexuales que muestra, pretende, y en ocasiones logra, perturbar y pese a lo irrespetuoso que pueda ser con las víctimas, en realidad es lo de menos, ya que la escenografía casera, unas actuaciones amateurs y un guion embarullado son los factores decisivos para que no nos la podamos tomar demasiado serio, y muchos menos trascender dentro del género.

Más mini críticas en cinedepatio.com
Cine de Patio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han hecho algunos documentales explicando la macabra historia del multimillonario estadounidense y depredador sexual de menores con influencias en las altas esferas Jeffrey Epstein, como Surviving Jeffrey Epstein o Jeffrey Epstein: Asquerosamente rico. Pues bien, esta es una adaptación libre de ficción y terror basada en la rumorología que envuelve a este tipo.

Dos amigas se mudan a un apartamento en Manhattan sin ni tan solo poder llegar a imaginar quien ha sido su anterior propietario y cuáles fueron los oscuros hechos acontecidos en la vivienda.

Agridulce opera prima de la directora Dasha Nekrasova quien demuestra de manera solvente saber dirigir y obtiene de esta manera una buena carta de presentación con su trabajo tras la cámara. No obstante no se puede decir lo mismo en su faceta como guionista junto a Madeline Quinn quienes parten de una idea general en la que se encuentra un batiburrillo de ideas que no llegan a funcionar ni por si solas ni mucho menos en su conjunto, llegando a ser incluso confusa, como ejemplo, no se entiende porqué una historia situada a partir del año 2000 aproximadamente tiene un aspecto visual neblinoso de película de alguna década anterior, ciertamente desvirtúa y hay momentos en el que tienes que hacer memoria para recordar en que año murió Jeffrey Epstein. Por otro lado los micro chistes que incorpora la historia, especialmente alrededor del personaje de Greg interpretado por Mark H. Rapaport me parecen divertidos y disfrutables.

Es evidente además lo pretenciosa que es Dasha Nekrasova con un film pequeño con aires forzados de Eyes wide shut que podría haber funcionado mucho mejor si en su rol de ópera prima se hubieran olvidado de la motivación principal que mueve toda la historia y hubiera contado lo mismo de manera más superficial para el espectador, o todo al contrario, si se hubieran ocupado solo de hablar de ello sin tantas florituras que evitan llegar a buen puerto, más allá de una pequeña rabieta contra el millonario y su cuadrilla de pederastas, eso sí, comentado sin pelos en la lengua lo cual es de agradecer.

En referencia al escueto elenco en que tanto secundarios como principales están todos bien en líneas generales incluido la directora que tiene un papel protagonista como la chica misteriosa junto a Madeline Quinn, destacar la interpretación de Betsey Brown quien tiene que pasar por un carrusel de emociones para interpretar a Addie.

Queda claro entonces que se puede ver como algo curioso que quería ser algo realmente grande y no fue, o al contrario como una historia de posesiones que toca un rocambolesco capítulo negro de la historia de los estados unidos sin llegar al fondo de la cuestión.

https://www.terrorweekend.com/2021/11/the-scary-of-sixty-first-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues en general muy satisfecho con "The scary of sixty-first", ópera prima de Dasha Nekrasova. La cuál también firma el guion, junto a Madeline Quinn. Y a su vez ambas dos forman parte del trío protagonista del film, siendo Betsey Brown la tercera en discordia. Y tras esta retahíla de nombres que suenan a chino, vamos a desgranar la peli.
Ya desde sus créditos iniciales queda muy patente que "La semilla del diablo" (1968) en particular, y Roman Polanski en general, es una de las grandes influencias de "The scary of sixty-first"; cinta que se pasó en el Festival de Berlín 2021. Abriendo un poco más la mirilla se aprecia inequívoco aroma a sesentas y setentas en la obra, la propia Nekrasova reconoce a Stanley Kubrick y a Dario Argento como otros referentes directos. Aunque en esta especie de pesadilla febril y lasciva que empieza como la clásica historia de casas encantadas —cosa que seguramente es— para luego tornar en desasosegante y enrarecida alucinación nada complaciente con ese espectador que espere un resolución de conflictos canónica, también se aprecian ecos feministas de fondo mientras el fantasma de Jeffrey Epstein pasea su bola de condenado eterno. Una variopinta amalgama de fluidos que dista de ser redonda, pero que me ha dejado buen sabor de boca.
En fin, luz verde a una realizadora que habrá que vigilar de aquí en adelante.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2021
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Scary of Sixty-First (2021) es una película dirigida por Dasha Nekrasova, directora que ella misma interpreta uno de los roles protagonistas y además firma, en colaboración con Madeline Quinn el guion. La película puede verse en el Festival de Sitges en su versión online. La película es un homenaje, con un humor muy particular, al cine de explotación y también a la conspiración norteamericana.

Conspiraciones

Dos chicas jóvenes se mudan a una casa, que ya desde un momento tiene una apariencia siniestra (más o menos como sucedía con el piso en la Semilla del Diablo,cinta con la que comparte muchos elementos). En teoría son amigas, pero pronto surgen discrepancias entre ellas. Además, se ha de sumar un nuevo personaje (que interpreta la propia directora) y que llega al piso afirmando que Jerry Epstein se había pasado anteriormente por el piso y había cometido crímenes infames allí. Una locura, vamos.


Amor a los años setenta

La película no es tan importante por lo que cuenta sino por como lo hace. Desde la fotografía, con la utilización de un grano muy particular, hasta la puesta en escena, nos encontramos con una oda de amor al cine de los años setenta. La propia directora cita explícitamente como referencias al cine de Polanski (sobre todo, podemos ver una clara influencia de la primera etapa del director polaco, con películas como Repulsión) y Kubrick (del que según ella escoge o copia algunos planos de manera prácticamente directa). Por supuesto, también encontramos  referencias al cine de género, y también el nombre del giallo ha salido en entrevistas a la directora.

Lo que hace la película es escoger todas estas referencias y pasarlas por una visión posmoderna, pero muy personal. De tal manera que el final de la película ni siquiera es explicado con claridad, porque lo importante para Dasha Nekrasova es el camino, y el ascenso a la locura que implica. Así, nos encontramos con los troppos propios de las referencias y cineastas comentados anteriormente, aderezados con una visión femenina y centrada en una relación de amistad/sexual.

Qanon y el Pizzagate

Ya sabemos que la cultura popular norteamericana tiene las conspiraciones como un fetiche cotidiano más. Lo hemos comprobado en multitud de películas y la película utiliza esta perspectiva para no solo parodiarla, sino también incluirla a su propio discurso. Se entreveen muchas teorías que flotan en el ambiente y que como decimos, son un síntoma pop más de una sociedad decadente.

Cine de explotación sin freno

Por momentos, la película puede verse como una versión posmoderna de los referentes anteriormente citados, así como al cine de explotación. La película no tiene freno, y en su vóragine de locura se dedica a sumirse en un torbellino en el que siempre va a más. No busquen lógica, solo dejen seducirse por los encantos de una visión excesiva y lasciva. Esos teóricos troppos del cine de explotación, que muchas veces se rodaban simplemente porque el público buscaba el morbo en este tipo de cine, aparecen por el mismo motivo en la película, soio que en este caso la película es consciente de ello (y busca la complicidad del espectador).

Una visión femenina

La película tiene claramente un componente femenino. No es solo porque las protagonistas de la película sean mujeres (en muchos slashers lo son y desde luego esto no significa nada), sino porque la película trasluce esta visión en muchos aspectos. La relación entre las tres protagonistas principales denota un claro conocimiento de diferentes perfiles, y sabe como mostrar en pantalla un tipo de relaciones muy particular.

A ello se le suma en muchos momentos una dirección y fotografía que tiene inclinación por señalar ciertos elementos que parecen parodiar a una estética Kitsch, que podría asociarse a ciertos componentes femeninos, como es la utilización de una serie de luces como los colores pastel, muy presentes en la segunda mita de la película.

Conclusión

The Scary of Sixty-First es una película controvertida. Su propuesta no es apta para todos los públicos, porque desde luego no tiene interés en contar ninguna historia, pero lo que narra es un exceso propio de las películas italianas de los años setenta en su máximo esplendor.

crítica escrita para Cinemagavia.es
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow