Haz click aquí para copiar la URL

Sia, the Myth of the Python

Drama Koumbi, capital del Imperio Sonninké de Ghana, se encuentra sacudida por la miseria. Para devolver la prosperidad a la ciudad, el emperador decide seguir el consejo de los "siete sacerdotes" y sacrificar a la mujer más bella del poblado, Sia, al terrible Dios Pitón. Sia, sin embargo es la prometida de Mamadi, un joven y valiente luchador, sobrino del jefe del ejército. Toda una serie de conflictos políticos y morales se desencadenarán ... [+]
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2 de junio de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película burkinabé Sia, le rêve du Python (2001), de Dani Kouyaté, que puede traducirse como Sia, el sueño de Pitón, es una adaptación libre de la obra del escritor mauritano Moussa Diagana La légende du Wagadu vue par Sia Yatabéré, que puede traducirse como La leyenda de Wagadu vista por Sia Yatabéré, estrenada en 1988, siendo así que ambas, película y pieza teatral, constituyen sendas reinterpretaciones de la leyenda africana de la serpiente Bida y el reino de Uagadú.

Bida significa ‘boa’ o pitón’ en soninké, perteneciente a la lengua mandé, cuyos hablantes se distribuyen entre de Malí, Senegal, Mauritania, Guinea Bissau y Burkina Faso. En esencia, se trata de una leyenda medieval vinculada al reino de Uagadú según la cual Bida protege a Ouagadou y a la familia gobernante Cissé de manera totalmente generosa y altruista, siempre y cuando se le ofrezca regularmente el sacrificio de una niña (una veinteañera virgen en el caso de la película de Kouyaté): en el fondo se trata de una boa bastante predecible, hasta que un hombre mata a la serpiente cuando se prepara a devorar Sia, su víctima anual. Existen muchas variantes del mito, según regiones, etnias y lenguas, pero se considera que la muerte de la pitón es una metáfora de la decadencia del reino Uagadú, que procede del imperio de Ghana, fundado en el siglo IV, antes de Cristo, por la dinastía Cissé Tounkara.

Nos situamos así en la película, cuya acción se sitúa en Kombí, capital de un emperador maestro del mundo, Kaya Maghan, en un momento en que el reino se halla devorado por la pobreza. Los sacerdotes deciden así que para recuperar el favor de Bida es necesario sacrificar a Sia, cuyo novio, un apuesto oficial del ejército imperial de nombre Mamadí, no está dispuesto a permitirlo y para ello consigue encabezar una revuelta contra Kaya Maghan. De manera muy resumida, ese es el argumento, pero lo que nos importa ahora es comprobar la textura de este filme que conecta con el espíritu de las narraciones orales propias de los griots, o narradores de cuentos, en los poblados africanos, algo que constituye el principal precepto del senegalés Ousmane Sembenè, considerado el padre del cine africano, quien pedía a los directores del continente vecino que se convirtieran en auténticos griots de la vida en sus respectivas comunidades.

No es difícil observar, pues, un estrecho vínculo entre cine africano e historia del continente, que ha sido destacado por los estudiosos del tema, como, por citar un solo ejemplo, M.ª Victoria Ordóñez, quien afirma:

Desde su nacimiento el cine subsahariano mostró un especial interés por la Historia que ha ido manifestándose de formas diversas en estos cincuenta años. Casi todas las películas presentan un rasgo común: el papel responsable y activo de los africanos y africanas en su realidad histórica, que entronca con la responsabilidad asumida por los propios directores, consciente o inconscientemente, como griots.

En el caso del filme que nos ocupa, la voluntad de Kouyaté de vincular Sia, le rêve du Python con esa tradición milenaria de los poblados africanos no puede ser más evidente desde la primera escena, que aparece glosada por una cita en la que defiende el valor intemporal de las leyendas y quienes primero aparecen en la pantalla son los sacerdotes reunidos alrededor de un árbol para debatir qué joven ofrecen como sacrificio a Bida, siendo Sia, la agraciada, como ya hemos mencionado.

No contento con dar vida a un mito que ha circulado de boca en boca en las aldeas de África Occidental durante milenios, Kouyaté “comete” la osadía de convertir al espectador en un miembro más de los congregados alrededor del Árbol de la Palabra, es decir, el espectador en la sala de cine deja de ser espectador para convertirse en oidor de una narración que pertenece a la tradición oral africana desde que el mundo es mundo podíamos decir.

En efecto, acciones muy relevantes en la trama, acerca de las que me limitaré a señalar que se relacionan con Eros y Tánatos para no desvelar la trama, no se muestran en la pantalla, sino que se cuentan entre los personajes para que el espectador-oidor en su butaca del cine-Árbol de la Palabra, sepa lo que ha ocurrido.
La palabra así se convierte en la gran protagonista de esta cinta, que cuenta con una base factual muy poderosa, pero que, ya lo hemos dicho, no se muestra directamente en la pantalla.

Todo el filme se articula así alrededor de lo que uno y otro personaje dicen, con actitudes y lealtades cambiantes: no resulta extraño, por lo tanto, que uno de los principales asesores del rey sea quien mejor maneja la palabra, es decir, un poeta, o el Poeta, según se lee en los subtítulos.

Las acciones se metamorfosean así en diálogos, donde atributos propios de la conversación, como la verdad o la mentira, incluso mentiras que llegan a convertirse en verdades, sean esenciales para la construcción de esta película.

Y no me resigno a finalizar esta reseña sin un breve apunte, que quizá sea fruto de mi propia visión del mundo, pero me parece advertir en este largometraje de Kouyaté una atmósfera que me recuerda a las tragedias shakesperianas inspiradas en reinos medievales, como, por ejemplo, Ricardo III, no en cuanto a la trama en sí, sino, más bien en el espíritu de la obra, como digo. Al fin y al cabo, tal y como afirmó el dramaturgo de Statford on-Avon, concretamente en La tempestad, “We are such stuff as dreams are made on”, 'Estamos hechos de la misma materia que los sueños', y la película que nos ocupa va precisamente del sueño de la serpiente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para