Haz click aquí para copiar la URL

Historias de un maestro (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama En una escuela popular romana del Tiburtino III, donde la mayoría de los estudiantes hacen novillos, un joven profesor decide ir a buscarlos y experimentar con una nueva forma de enseñar. (FILMAFFINITY)
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
1 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras sus conocidas películas documentales de los años cincuenta sobre las culturas y tradiciones del sur de Italia, Vittorio De Seta se embarca en 1971 en la realización de Diario di un maestro, una ficción pedagógica filmada en una escuela popular romana que suscitaría amplios debates sobre la enseñanza tras su emisión televisiva.

Entre 1954 y 1959, Vittorio De Seta rodó diez películas documentales. La orientación antropológica que guió la filmación de las costumbres de aquellas comunidades rurales se espeja en la libertad que De Seta buscó en la televisión durante el rodaje, en 1971, de Diario di un maestro: de un lado, la convivencia con agricultores y marineros de Sicilia, Calabria, Cerdeña o las islas Eolias en Il mondo perduto; del otro, el largo proceso de investigación en torno a las nuevas posibilidades pedagógicas en una escuela popular romana ubicada en el barrio de Tiburtino III, donde la mayoría de los alumnos, hijos de inmigrantes subproletarios, bien podrían ser nietos de aquellos campesinos y pescadores y sin dudas son los chicos de la calle que Pasolini veinte años antes había contado en sus libros.

Diario di un maestro incorpora, desde su propio proceso de creación, la invención de un programa alternativo basado en los preceptos de la «nueva escuela» de Célestin Freinet. En lugar de limitarse a filmar una película, gracias a los dilatados tiempos de producción que le permitía la televisión, Vittorio de Seta se propuso crear una auténtica escuela en la que explorar las posibilidades emancipatorias de los alumnos. La película se filmó a lo largo de cuatro meses, respetando el orden cronológico, y se emitió en la televisión italiana en 1973, siendo vista por más de veinte millones de espectadores y suscitando un debate nacional en torno a los sistemas de enseñanza pública.

Las escenas de Diario di un maestro, improvisadas por los alumnos a partir de una ficción escrita día a día por De Seta junto con el pedagogo Francesco Tonucci, testimonian un modelo inclusivo basado en la escucha. A través de los intercambios propios de la vida colectiva —reanudando las actividades emprendidas durante las mañanas de rodaje, por las tardes los alumnos asistían a clase con un auténtico maestro—, los niños tomaban conciencia de sus capacidades, convirtiéndose así en verdaderos portadores de conocimiento.
Rocco Fermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow