Haz click aquí para copiar la URL

El huerto del francés

Terror. Drama A finales del siglo XIX, un francés llega a Peñaflor, un villorrio andaluz próximo a Sevilla. Nadie conoce su origen, pero es un hombre inteligente, trabajador y ambicioso. Pronto se establece como prestamista y se casa con Elvira Orozco, la hermosa hija del hombre más rico del pueblo. Construye una casa con jardín y huerto y la convierte en un prostíbulo. Señoritos, toreros y otra clase de gente frecuentan el "huerto del Francés", pero ... [+]
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
10 de junio de 2012
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Llevar a alguien al huerto", esta frase hecha que todavía se usa en nuestros días, fue la que intrigo a Jacinto Molina, le hizo averiguar su procedencia, le impulso a escribir el argumento que desemboco en un magnífico guión (escrito junto a ese nunca suficientemente bien ponderado autor de autenticas joyas llamado, Antonio Fos), y tras buscar financiación (Laro Films, y ese gallego, que una vez conocido algo de su filmografía es imposible no apreciarle, Juan José Porto), alumbró esta magnífica crónica de la historia real de unos hechos, que tuvieron como protagonistas a dos asesinos en serie haciendo lo suyo en un pueblo de la Andalucía rural de principios del siglo pasado.

Rodada en su mayoría en los escenarios reales donde tuvieron lugar los hechos (las tapias que todavía quedan de pie hoy en día de donde enterraban los cadáveres, la iglesia donde se caso "El Francés", la fachada de su domicilio, y el mesón que perteneció a su compinche, José Muñoz Lopera) tras tener rocambolesco acceso a los informes forenses redactados en su día, y protagonizada por un grupo de actores bordando sus papeles (Agata Lys y María José Cantudo incluidas, enemigas irreconciliables por aquella época en la vida real, con el morbo que esto da a la breve escena de la pelea entre ellas), estamos ante una de las más personales películas de Paul Naschy, en la que la excelente atmósfera y composición de personajes, homenajeaban a Goya ("El Francés" dando matarile a los incautos), y al maestro José Gutiérrez Solana (al cual conoció personalmente, y siempre hizo gala de su influencia en sus películas), el gran pintor y escritor que con su breve corpus literario y abundante obra pictórica, ha unido su nombre per secula seculorum a cualquier referencia a la España Negra (2 tomos – el ultimo editado recientemente – de obligada lectura y mas que seguro disfrute), que desde esas primeras escenas, en la que vemos primeros planos de la mirada con la que "El Francés" achanta a un señorito que estaba maltratando sádicamente a una prostituta, apunta a algo diferente, a Paul Naschy en esencia pura impregnando cada fotograma, contando con los magistrales aderezos de la excelente banda sonora con ese omnipresente rasgueo de guitarra presidiendo la acertada banda sonora, obra de Ángel Arteaga, y el romance cantado y compuesto por Rosa León que oímos durante los títulos de crédito iniciales y finales (con El Francés" y Lopera, esperando y recibiendo garrote, escenas finales estas, de las que se te quedan clavadas en la memoria por su poderío visual).

Sigue en spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Paul Naschy, soberbio encarnando al chulesco, siniestro, y corajudo criminal, junto con "El Jarabo" que encarnaba Sancho Gracia (los 2 recibiendo garrote), su personaje se apodera de el, y nos trasmite de forma inquietante y sumamente acertada la perturbada personalidad del criminal, y en cuanto a José Calvo, también magistral encarnando a su compinche Lopera.

He visto todo lo que he podido conseguir en cuanto a películas que reflejan crímenes reales cometidos en España (preferentemente los cometidos desde mediados del siglo XIX hasta la década de los 80 del XX), he encontrado verdaderas obras maestras (desde "El crimen de la calle Bordadores" de Edgar Neville, hasta una gran parte de esa indispensable colección, "La huella del crimen", pasando por perlas como "El extraño viaje"), y esta que nos ocupa esta sin duda alguna a la altura de las mejores, tanto por la historia que cuenta, como por como lo cuentan (la escena del aborto resume la Solanesca visión del conjunto).
10
26 de enero de 2010
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Naschy ha pasado a la historia del cine español como el defensor de un cine de consumo, entrañable y carente de gran calidad, pero esto es la fachada. Este cineasta tiene realmente una serie de joyas que le encumbran desde mi punto de vista a lo más alto del panteón de cineastas del género y esta película es una buena muestra. Un trabajo sobrio, bien dirigida, bien interpretada (entiendo que gracias en gran parte al buen hacer dirigiendo actores de Naschy) un gran guión, y una puesta en escena sencilla pero contundente hacen de "El huerto del francés" una de las películas más importantes del cine español. En este caso un asesino de algarroba y hoz hace de las suyas en la Andalucía de principios del siglo XX. Escenas crueles en los asesinatos pero con una narrativa que huye del artificio pero que te adentra en una historia oscura con sabor a anís del fuerte. Una gran obra tremendamente reivindicable y que demuestra que Paul Naschy era mucho más que "el hombre lobo".
7
12 de octubre de 2020
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que el personaje oculta a la persona, que se lo digan al difunto Paul Naschy, esa imagen reflejada de Jacinto Molina. ¿O será al revés?

España. 1906. Juan Andrés Aljidé (alias el Francés) tiene una casa donde se reúnen hombres a jugar a la cartas, mientras jóvenes ligeras de ropa les atienden cuando llega el caso. Casado con una señorita de alta cuna, el Francés tiene un plan para el que necesita mucho dinero y, para conseguirlo, no tendrá reparos en matar a quien se le ponga en el camino.

El Huerto del Francés es una película atípica, que pasa bastante desapercibida en la filmografía de Paul Naschy/Jacinto Molina. Las razones pueden ser que firmó como Jacinto Molina o que se trataba de un hecho real y, por ello, no podría adscribirse al fantaterror; seamos sinceros, aunque se tratan hechos reales, encontramos todas las características del cine de Paul Naschy: generosas raciones de desnudos femeninos, personajes hoscos y estallidos de violencia que no escatiman en sangre.

Pero hay algo que distingue El Huerto del Francés de otras películas del autor: el amor que desprenden las imágenes, el cuidado que Jacinto Molina pone en una obra que se sabe especial. La cámara se nota segura, sus movimientos de cámara son medidos y rehúye lo fácil, por ejemplo en la presentación del personaje y cuando sumerge al espectador en el flashback principal. Y si por algo hay que valorar el trabajo de Molina en El Huerto del Francés es debido a esos momentos en los que, tan solo con la iluminación, se nos muestra la oscuridad que vive en el interior del francés. Ingenioso y muy efectivo.

Mucha gente achaca a Paul Naschy/Jacinto Molina que gran parte de sus historias sean un copy/paste, pero en este caso encontramos un guion escrito junto a Antonio Fos, quien colaboró en joyas del fantaterror como La Semana del Asesino de Eloy de la Iglesia o esa película de Eugenio Martín adelantada a su tiempo: Una Vela Para el Diablo. En El Huerto del Francés encontramos una historia cuidada – siempre sujeta al típico personaje “follarin” de Paul Naschy –que no escatima en sordidez, se mueve casi siempre en interiores y que con pocos personajes es capaz de crear tensión y una atmosfera terriblemente malsana.

Cierto es que las interpretaciones no son el punto fuerte de Paul Naschy, pero aquí se le nota muy esforzado y sorprende que sea capaz de hacernos comulgar con un personaje tan amoral y oscuro, María José Cantudo – lo mal que lo pasa su personaje - y Ágata Lys aportan el toque de sexualidad/sensualidad muy de la época; un recuerdo especial para José Calvo, como el socio del Francés, cuya presencia es fundamental.

Deja a un lado cualquier suspicacia que tengas respecto al Huerto Del Frances, es una película dura, absorbente y que debemos reivindicar desde YA mismo.

https://www.terrorweekend.com/2020/10/el-huerto-del-frances-review.html
6
25 de noviembre de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda realización de Jacinto Molina, basada en hechos históricos y según dicen casi todo/as, la mejor de su filmografía.
Después de verla creo que sí... aunque tampoco es para echar cohetes, como he leído por ahí.
Vista en febrero de 2021, tras mucho tiempo andando detrás de ella para verla en una buena copia, como ha sido el caso, compruebo el buen gusto estético de la cinta.
Tiene una excelente fotografía a cargo de Leopoldo Villaseñor y la banda sonora, con muchos acordes a guitarra, a cargo de Ángel Arteaga, es estupenda. Además de ello, la ambientación es perfecta y aspectos como vestuario y peluquería, inmejorables.
Pero creo que le falla el ritmo, desigual y la propia realización de Molina, que no acaba de dotarle de pulsión dramática constante. Es irregular y se suceden los picos de interés.
De todas formas, en líneas generales está bien y creo que se merece la fama que tiene de poco menos que film maldito dentro de la filmografía de Molina, aunque tampoco es tan buena como se dice y se lee por ahí.
Es competente y la narración no deja dudas ni ambigüedades, lo que se agradece.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
7 de agosto de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para su segunda incursión en la dirección Jacinto Molina -o Paul Naschy, tanto da- aboga por la inmersión en otra crónica negra (basada en hechos reales) de una Sevilla casi decimonónica a principios de siglo 20, inspirándose en los crímenes cometidos por Juan "El Francés" en el casino clandestino y burdel en el que mató, desvalijó y enterró a sus víctimas, todas generalmente de clase adinerada.
Junto a Paul Naschy se congregan, dando pie a un progresivo trasvase del erotismo a la más cruda depravación, un cuarteto de icónicas estrellas tanto del cine español de la transición -por ahí anda Silvia Tortosa- como además, en lo que atañe estrictamente al resto, a su propia filmografía: María José Cantudo ('Secuestro'), Agata Lys ('El transexual') y Julia Saly ('Inquisición').
'El huerto del francés' (1977, Paul Naschy) es un thriller criminal rural no apto para detractores sensibles a un ensañamiento extremo sin coartadas terroríficas, en las antípodas intencionales del lirismo al que se interpela con la obertura musical de Rosa León en los créditos iniciales: aquí cabe hasta un puntual guiño flamenco a Tod Browning mas una pelea de gatas despechadas entre Lys y la Cantudo -en las tetas duele más, ¡y ella lo sabe!- o un caricaturizado episodio homosexual.
Una sobrecogedora crónica negra hacia la que miraría Pilar Miró a la hora de urdir, también basada en un hecho real, 'El Crimen de Cuenca' (1980), y en la que, a diferencia de tantas otras ocasiones, Naschy supo prescindir por completo de cualquier referente foráneo o anglosajón en su mejor película para cualesquiera de los géneros que tocó.
Date una alegría y vente a jugar a las cartas, a follar y morir a Andalucía... ¡o al municipio madrileño de Algete!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para