Haz click aquí para copiar la URL

Miriam miente

Drama El tranquilo mundo de una familia pequeño burguesa comienza a desmoronarse a partir del momento en que Miriam, de 14 años, conoce a su novio de Internet. Mientras sus amigas preparan con entusiasmo la tradicional fiesta de los quince años, Miriam no sabe cómo explicar a su familia que su novio es negro. (FILMAFFINITY)
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
7 de agosto de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la República Dominicana, en palabras de la directora, hay una minoría blanca que tiene el poder y los negros y mulatos sobreviven. Obviamente podemos extrapolarlo a otros muchos rincones del planeta incluso cambiando los colores de los sobrevivientes. Que una disminución del pigmento melanina en función del entorno geográfico y sus condiciones ambientales haya dado lugar a conceptos tan peregrinos como raza y que ello haya servido para relegar, explotar o discriminar a seres humanos, solo demuestra nuestros miedos y anhelo de abuso de poder de nuestra especie.

El matrimonio que conforma la pareja de directores, él español, ella dominicana, formados en la escuela cinematográfica cubana, habla de ello con una sencillez tan desarmante como brutal a través de la mirada de Miriam una joven mulata que vive en su propia familia la incongruencia de pertenecer a dos mundos separados por absurdos prejuicios sociales, donde a la lucha de clases se une el racismo más humillante. Tanto ella como su amiga blanca sufren en su adolescencia su propia desestructuración familiar y a la postre reflejan los prejuicios de sus mayores.

Cabral y Estrada dan con el tono, crean inquietud y malestar y saben recrear el mundo adolescente con credibilidad con un buen trabajo de las jóvenes actrices. La popular fiesta de los 15 en muchos países latinos pone el abono apropiado para que crezca la hipocresía y florezcan las vanas apariencias.

Premio al mejor guión en Gijón y Colón de Oro a la mejor película en el Festival Iberoamericano de Huelva. Enhorabuena.

cineziete.wordpress.com
7
10 de agosto de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre se dice que en Latinoamérica los quinceañeros son de las madres más que de sus hijas. Una fiesta tradicional que expone los prejuicios clasistas de una sociedad que considera lo pomposo como un salto a una mejor categoría social en lugar de un simple cumpleaños.

Desde la mirada de una pequeña, “Miriam, miente” nos muestra la infelicidad de la protagonista frente a la llegada de su quinceañero y el dilema de un amor que conoce a través de internet. Su dilema inicia con una mentira sobre su enamorado virtual que se convertirá en una bomba de tiempo al no desear presentarlo ante su madre como su futuro chambelán.

La cinta no se centra en una narración confrontacional sobre el dilema de clases y la discriminación racial. Ésta elige narrar a través de la cotidianidad las penas de sus protagonistas, niñas que disfrutan su infancia y que viven aquellas travesuras amorosas de conocer chicos por distintos medios, sea por un amiguito o hasta en internet sin saber muy bien a qué las llevará.

Su desarrollo muestra las clásicas situaciones de jóvenes que viven sus primeros amores por redes. Cuando unas palabras en pantallas son el verdadero amor y cuando la magia puede romperse en el momento que se conocen en persona al ver que su amor platónico puede no ser aquella persona que se soñaba a través de la pantalla.

Miriam miente toca diversos rasgos sociales y emocionales sin la necesidad de juzgarlos. Usa sus tiempos con calma, presenta sus anécdotas, silencios y espacios sin apresurarlos, regalándonos reflexiones sobre el amor, la sociedad y una mirada que a veces nos olvidamos tras algunas tradiciones que pasan de moda.
6
20 de noviembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Los cineastas Natalia Cabral y Oriol Estrada, vuelven a trabajar al alimón esta vez dejando de lado el género documental y partiendo de una anécdota de la directora, buscan mostrar la idiosincrasia de la sociedad dominicana que en ciertos aspectos también logra acercarse a la de otros países (sobre todo de sudamérica). Miriam miente, es una coproducción entre República Dominicana y España, la cual nos relata la historia de dos amigas ambas de familias acomodadas, quienes se encuentran en vísperas de celebrar su tradicional fiesta de quince años.

Mientras se desarrollan los preparativos de dicha celebración, se ahonda en la vida de Miriam, la protagonista de esta historia quien entabla una relación con un chico vía internet, hasta que descubre que el chico en cuestión es de color y entonces surge el conflicto debido a la discriminación social y racial que impera en la familia de la joven. Desde ese momento Miriam inicia un espiral de mentiras y poco a poco se desvelan los diferentes conflictos que subyacen en la trama.

Una premisa que da lugar a temas de calado social como el clasismo, el racismo y la superficialidad de una sociedad apegada a rancias tradiciones. De manera reposada y dando relevancia a los detalles y silencios, los directores desarrollan una historia interesante, aunque sin mostrar la confrontación que a priori se podría esperar, optando por un relato más anecdótico que crítico. También hay que señalar que juega un poco en contra el tiempo que ha pasado para que el guión pueda convertirse en película, puesto que en la era de Instagram, Whatsapp y el adictivo postureo resulta un poco difícil creer que alguien no tiene una foto suya en alguna red social o la capacidad de intercambiarla.

Con todo, Miriam miente cumple en líneas generales y se desarrolla de manera entretenida, con interpretaciones correctas a pesar de ser actores poco o nada experimentados. Pero sobre todo, la película es interesante por las cuestiones que plantea y su capacidad para hacer reflexionar al espectador sobre los muchos prejuicios que existieron y lamentablemente aún existen en la idiosincrasia de muchos.

Lo mejor: La naturalidad con que se desarrolla la historia.
Lo peor: La falta de confrontación en los conflictos que plantea.

Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com

@CineAmateur
6
27 de noviembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
La pareja formada por Natalia Cabral y Oriol Estrada nos presenta su nuevo trabajo, se trata de su primera película de ficción tras un par de documentales previos “Tú y Yo” y “El sitio de los sitos” exhibidos y premiados en un gran número de festivales. Miriam Miente fue presenta en la sección oficial del festival de cine de Karlovy Vary. También ha tenido un pase especial en el Festival de cine de Gijón y ha formado parte de la sección oficial del Festival Iberoamericano de Huelva donde ha obtenido el premio a la mejor película.

En varios países es muy común hacer una gran celebración cuando se llega a la edad de los 15 años, la Republica Dominicana es uno de ellos y por eso la pareja de directores nos cuenta la historia de una familia, que se presupone que es de clase alta y la cual se codean con gente de dinero. Nos va mostrando como una madre prepara con ilusión y casi podemos decir con obsesión la llegada de su hija a esa edad.

Pero la verdadera protagonista es Miriam, una joven bastante tímida y reservada que ha conocido a través de un chat a su novio. Ella anuncia a su familia que él será su pareja durante la celebración. A partir de ese momento todo su entorno piensa que va a ser un chico de su misma clase, pero en realidad es todo lo contrario. Simplemente es un chico completamente normal y de raza negra. A partir de ese momento en la vida de Miriam empezarán a surgir muchas dudas y las mentiras estarán a la orden del día.

La película trata temas muy complicados y es verdad que cuesta entrar en su formato, su estilo narrativo nos muestra como es la cultura de ese país. Es una continua crónica de la adolescencia y una crítica a toda la sociedad racista. Pero sobre todo lo que más llama la atención son todos esos datos que no te facilita y los deja a expensas del espectador, los silencios que se van formando en todo momento son exquisitos. El elenco de actores, la mayoría no profesionales hacen un buen papel y mantienen el pulso hasta el final.

Lo mejor: La joven actriz que hace el papel de Miriam.
Lo peor: Cuesta entrar en la película.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
6
30 de noviembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Un grupo de chicas adolescentes está preparando uno de los momentos más especiales de la juventud dominicana, la fiesta de los 15 años de edad. El epicentro del evento, celebrado principalmente por la clase media-alta de la sociedad de Santo Domingo, lo constituye un baile para el cual las jóvenes asisten a clases de danza de manera continua. Por extensión, otro de los puntos clave de esta celebración gira en torno a la pareja de baile. Aquí es donde Miriam comienza a vislumbrar problemas. Su futuro compañero y, quizá, algo más, es un chico llamado Jean-Louis que ha conocido chateando por Internet, de origen francés e hijo de una importante personalidad del país. Pero tiene un rasgo físico que, como bien sabe Miriam, jamás pasará la aprobación de su resabida familia: es de raza negra.

En Miriam miente, los cineastas Natalia Cabral y Oriol Estrada exponen las vergüenzas de esta burguesía dominicana. Un mundillo que parece querer obviar la pobreza que reside en buena parte de la nación, que pretende que sus descendientes sean caracteres moldeables a lo que los padres desean, donde las preocupaciones son de índole banal. Pero, sobre todo, una parte de la sociedad que se muestra entre poco y nada tolerante con el resto de los compatriotas que no ostenten una posición social ajustada exactamente a sus designios, hasta tal punto de meter miedo a una joven que parece estar encontrando su amor.

Porque el caso de Miriam con su romance dista de ser algo pasajero o baladí. La protagonista es una adolescente con ciertos problemas de autoestima, descontenta con su entorno y que solo encuentra refugio en la cháchara de unas amigas que no están lejos de responder al clásico prototipo de quinceañeras. La presión de su familia por conocer a Jean-Louis no ayuda en absoluto a que la chica muestre un perfil más extrovertido, y menos cuando es ella misma la que descubre el perfil físico de su futuro novio. De ahí que el título de la obra, Miriam miente, sea algo puramente descriptivo y no acusatorio, como antes de visionar el film podría parecer. Si Miriam no dice la verdad es porque está recibiendo una fuerte presión social por parte de su entorno, más implícito que tácito, pero con el dedo acusador presto para señalarla en cuanto se descubra la identidad de Jean-Louis.

La construcción narrativa de este proceso es bastante más profunda de lo que parece. No es sencillo dotar de mística a un trabajo que se compone, al menos en una de sus dos caras, de una problemática adolescente demasiado universal como para conseguir personalizarla en Miriam. Sin embargo, Cabral y Estrada consiguen reducir al mínimo toda esta parte de Miriam miente y la conectan de inmediato con la gran motivación del film, que no es otra que exhibir el rostro de la burguesía dominicana. Cierto que lo que se muestra aquí tampoco parece suponer, en principio, una clara distinción respecto de otros retratos de clases acomodadas realizados en otras partes del planeta, pero el impacto que las maldades de esta sociedad tienen sobre la personalidad de la joven Miriam es lo que logra dotar a la película de un sentido propio.

Esta interpretación es palpable ya hacia la mitad de la obra, pero alcanza una dimensión mayor con una secuencia final que refuerza y cierra de una manera magnífica la narración de Miriam miente. Una película que se centra en aspectos más racionales que emotivos, que no muestra grandes alardes técnicos, pero sí habilidad para llenar de matices un guion a priori muy terrenal, y que cuenta con la sobria interpretación de una Dulce Rodríguez que encaja a la perfección en ese papel de chica introvertida, víctima de aquellos que más deberían apoyarla. Un relato de perfil global, lo cual ayuda a entender su mensaje, pero que posee los suficientes condimentos como para demostrar que esta parte de la sociedad dominicana es quien tiene el protagonismo durante la hora y media de film.


Álvaro Casanova - @Alvcasanova
Crítica para @CineMaldito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La rueca musical (TV)
    1995
    Randy Bradshaw
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para