Volver al futuro II
1989 

7.2
67,826
Ciencia ficción. Comedia. Fantástico. Aventuras
Aunque a Marty McFly todavía le falta tiempo para asimilar el hecho de estar viviendo dentro de la familia perfecta gracias a su anterior viaje en el tiempo, no le queda ni espacio para respirar cuando su amigo Doc aparece de improviso con la máquina del tiempo (mucho más modernizada), e insta a que le acompañen él y su novia a viajar al futuro para solucionar un problema con la ley que tendrá uno de sus futuros hijos. En la tremenda ... [+]
7 de agosto de 2007
7 de agosto de 2007
169 de 224 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formalmente es más de lo mismo
Argumentalmente es una interesante vuelta de tuerca.
Moralmente es una revelación.
En la primera parte, el lema "no te dejes pisotear" parecía ser la base del aprendizaje vital de los protagonistas; y el happy end consistía en que los McFly se vengaban de los abusones Tannen abusando de ellos y obligando al antiguo matón a humillarse y lavar cochazos (símbolos fálicos de toda vida y símbolos del éxito personal en los 80).
Era un rollo un poco egoista, típico de la era de los yuppies y sus creencias, lucha o muere, o tú o yo, cada cual que se preocupe de lo suyo, si no agredes te agrederán a tí. Supongo que confiaban en la invisible mano del país de la magia que según Adam Smith ayuda a que globalmente surja un bien cómun a pesar de que cada cual vele sólo por sus propios intereses.
Incluso se ridiculizaba la idea de que el McFly del 1955 evitase los enfrentamientos y, ante la injusticia, apostase por una resistencia pacífica a lo Gandhi.
Era una película divertida pero infantil, absurdamente optimista, parecía incluso una película de derechas, pero era sólo un pasito para atrás para coger carrerilla.
Porque llega la secuela y Michael Jota Fox y Christopher Lloyd lían la de Dios es Cristo viajando palante y patrás en el tiempo, y primero logran que los oprimidos McFly opriman a los opresores Tannen pero luego se despistan y permiten que los recién-oprimidos Tannen del futuro tengan la oportunidad de conducir el DeLorean y revancharse. Y vaya si se revanchan, por todo lo grande.
Zemmeckis, que parecía tonto, se muestra mucho más maduro que antaño y es capaz de dibujar una distopía en la que la democracia se prostituye, lo único que importa es el dinero y un Tannen forrado que no serviría ni como portero de discoteca, puede a) subvertir la política local, b) generalizar el crimen, c) degradar el nivel de vida de los ciudadanos y d) follarse a la madre del prota (tras implantarle un buen par de domingas).
Es el lado oscuro del puto Sueño Americano, es la profecía del advenimiento de George Bush Junior. Es Rebelión en la Granja mezclada con Ciudadano Kane. Es la peli que le gustaría rodar a Ken Loach si tuviese talento y sentido del humor.
Sigue habiendo chistes y sigue habiendo aventura y sigue habiendo un ritmo fabuloso, pero debajo de la fiesta se esconde esta feroz crítica a la crueldad del sistema neoliberal... Vaya que sí.
Nota: excelente.
Argumentalmente es una interesante vuelta de tuerca.
Moralmente es una revelación.
En la primera parte, el lema "no te dejes pisotear" parecía ser la base del aprendizaje vital de los protagonistas; y el happy end consistía en que los McFly se vengaban de los abusones Tannen abusando de ellos y obligando al antiguo matón a humillarse y lavar cochazos (símbolos fálicos de toda vida y símbolos del éxito personal en los 80).
Era un rollo un poco egoista, típico de la era de los yuppies y sus creencias, lucha o muere, o tú o yo, cada cual que se preocupe de lo suyo, si no agredes te agrederán a tí. Supongo que confiaban en la invisible mano del país de la magia que según Adam Smith ayuda a que globalmente surja un bien cómun a pesar de que cada cual vele sólo por sus propios intereses.
Incluso se ridiculizaba la idea de que el McFly del 1955 evitase los enfrentamientos y, ante la injusticia, apostase por una resistencia pacífica a lo Gandhi.
Era una película divertida pero infantil, absurdamente optimista, parecía incluso una película de derechas, pero era sólo un pasito para atrás para coger carrerilla.
Porque llega la secuela y Michael Jota Fox y Christopher Lloyd lían la de Dios es Cristo viajando palante y patrás en el tiempo, y primero logran que los oprimidos McFly opriman a los opresores Tannen pero luego se despistan y permiten que los recién-oprimidos Tannen del futuro tengan la oportunidad de conducir el DeLorean y revancharse. Y vaya si se revanchan, por todo lo grande.
Zemmeckis, que parecía tonto, se muestra mucho más maduro que antaño y es capaz de dibujar una distopía en la que la democracia se prostituye, lo único que importa es el dinero y un Tannen forrado que no serviría ni como portero de discoteca, puede a) subvertir la política local, b) generalizar el crimen, c) degradar el nivel de vida de los ciudadanos y d) follarse a la madre del prota (tras implantarle un buen par de domingas).
Es el lado oscuro del puto Sueño Americano, es la profecía del advenimiento de George Bush Junior. Es Rebelión en la Granja mezclada con Ciudadano Kane. Es la peli que le gustaría rodar a Ken Loach si tuviese talento y sentido del humor.
Sigue habiendo chistes y sigue habiendo aventura y sigue habiendo un ritmo fabuloso, pero debajo de la fiesta se esconde esta feroz crítica a la crueldad del sistema neoliberal... Vaya que sí.
Nota: excelente.
17 de julio de 2007
17 de julio de 2007
69 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la primera parte ya era buena, gracias sobre todo a un guión impresionante muy bien realizado, interpretado y dirigido, esta segunda parte roza casi la perfección absoluta, de no ser por un fallo, que, a pesar de pasar casi desapercibido, poner en duda algo que se menciona en la película: Los futuros alternativos.
De no ser por este fallo, cuestionable eso si, ya que están todo el tiempo cambiando y alterando el futuro en el pasado, la película se merece un 10, pero es ligeramente inferior a la primera y algo mejor que la tercera, la cual tampoco se puede decir que es mala.
Lo mejor : La pareja protagonista y sus divertidos gestos y acciones.
Lo peor : Que el público no diese su aprobación al ser una segunda parte.
Fallo en spoiler
De no ser por este fallo, cuestionable eso si, ya que están todo el tiempo cambiando y alterando el futuro en el pasado, la película se merece un 10, pero es ligeramente inferior a la primera y algo mejor que la tercera, la cual tampoco se puede decir que es mala.
Lo mejor : La pareja protagonista y sus divertidos gestos y acciones.
Lo peor : Que el público no diese su aprobación al ser una segunda parte.
Fallo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Marty y Doc viajan al futuro para ayudar a el hijo de Marty, el viejo Biff toma prestado unos momentos la maquina del tiempo para darse un almanaque deportivo a si mismo en el año 1955, el fallo está en que automáticamente al darse a si mismo el libro en el pasado cambia el futuro, así que cuando regresa lo hace al futuro donde partió, donde él es solo un abrillantador de coches, y no al futuro donde se supone que él es supermillonario, gracias los resultados deportivos que contenía el libro que él mismo se entregó.
...Eso pensaba yo.
No, no es realmente así. Cuando se da el almanaque deportivo a sí mismo no cambia el futuro, al menos de momento, ya que más tarde se dice que Biff amasó su fortuna a los 21 años, pero en esa escena aún iba al instituto. Total, que cuando el viejo Biff vuelve al futuro aun no se ha cambiado nada, ya que el Biff adolescente poco a poco irá sumando pasta y seguramente apartir de los 21 años sea cuando compre a todo el mundo, incluida la policía, y la ciudad sea suya.
...Eso pensaba yo.
No, no es realmente así. Cuando se da el almanaque deportivo a sí mismo no cambia el futuro, al menos de momento, ya que más tarde se dice que Biff amasó su fortuna a los 21 años, pero en esa escena aún iba al instituto. Total, que cuando el viejo Biff vuelve al futuro aun no se ha cambiado nada, ya que el Biff adolescente poco a poco irá sumando pasta y seguramente apartir de los 21 años sea cuando compre a todo el mundo, incluida la policía, y la ciudad sea suya.
13 de julio de 2009
13 de julio de 2009
52 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dios, aún me acuerdo de haber visto la la escena de los aeropatines (¿quién no querría uno?) en cine, extasiado.
Qué gozada.
¿Y cómo afronta Zemeckis la secuela de un film tan maravilloso como el original?
Pues rizando el rizo:
Qué gozada.
¿Y cómo afronta Zemeckis la secuela de un film tan maravilloso como el original?
Pues rizando el rizo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Manda a Marty a un improbable año 2015 (por fin se va al futuro de verdad), se saca de la manga un MacGuffin demoledor (el MÍTICO almanaque deportivo), retuerce hasta la locura el concepto de paradoja temporal (amén de revisitar ciertos momentos de la primera película desde puntos de vista paralelos), aumenta el protagonismo de Biff...
...y encima deja todo preparado y anticipado para la tercera entrega.
Sólo hay que fijarse en el detalle de que Biff vea un western de Clint Eastwood en el que usa una placa como chaleco antibalas bajo su poncho... ¡
Cosa que hará Marty en la tercera entrega!
Y todo encaja dentro de una desmadrada locura de ingeniosos FX predigitales, escenas atinadas, ritmo veloz y diálogos brillantes surgidos de un excelente guión.
¿Qué mas puedo decir? Es una peli cojonuda, bemoles.
...y encima deja todo preparado y anticipado para la tercera entrega.
Sólo hay que fijarse en el detalle de que Biff vea un western de Clint Eastwood en el que usa una placa como chaleco antibalas bajo su poncho... ¡
Cosa que hará Marty en la tercera entrega!
Y todo encaja dentro de una desmadrada locura de ingeniosos FX predigitales, escenas atinadas, ritmo veloz y diálogos brillantes surgidos de un excelente guión.
¿Qué mas puedo decir? Es una peli cojonuda, bemoles.
8 de febrero de 2008
8 de febrero de 2008
47 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
No diré que este film es mejor que el primero, simplemente es diferente.
La primera parte juega con la originalidad, y eso no se puede obviar, es y siempre será así, en el 95% de las sagas sucede igual. El mérito está en sacar provecho de la primera parte, coger la esencia, las bases, los personajes, etc... y hacer una historia totalmente nueva entrelazando la primera parte.
Cada año me trago de buena gana las tres partes seguidas y no deja de entretenerme y fascinarme.
En resumen,la originalidad con la que han realizado esta 2a parte es equiparable a la primera.
La primera parte juega con la originalidad, y eso no se puede obviar, es y siempre será así, en el 95% de las sagas sucede igual. El mérito está en sacar provecho de la primera parte, coger la esencia, las bases, los personajes, etc... y hacer una historia totalmente nueva entrelazando la primera parte.
Cada año me trago de buena gana las tres partes seguidas y no deja de entretenerme y fascinarme.
En resumen,la originalidad con la que han realizado esta 2a parte es equiparable a la primera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No olvidemos que es una película del 1989, con unos efectos especiales extraordinarios para aquella época. Para mí, ver como Marty toca Jonny be Good y encima suyo está Marty trepando por una escalera para evitar que le machaquen los esbirros de Biff, es maravilloso
Mezclar dos historias así me pone la piel de gallina añadiendo elementos a la 1ª parte
cuando vemos recogiendo a Biff el coche del Taller o ver la casa de Biff.
Valoremos tambien lo difícil que es mantener una plantilla de actores en tres películas; y unos efectos de maquillaje fantásticos, viendo a personajes con 18, 48 y 78 años de una forma muy digna.
Mezclar dos historias así me pone la piel de gallina añadiendo elementos a la 1ª parte
cuando vemos recogiendo a Biff el coche del Taller o ver la casa de Biff.
Valoremos tambien lo difícil que es mantener una plantilla de actores en tres películas; y unos efectos de maquillaje fantásticos, viendo a personajes con 18, 48 y 78 años de una forma muy digna.
29 de diciembre de 2007
29 de diciembre de 2007
47 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente continuación, quizás algo inferior a la primera donde no se cuida tanto para que todo cuadre (como pasa con las paradojas temporales que hay en el film que relataré más en el apartado spoiler) pero que sigue teniendo humor, aventura y ciencia-ficción. El futuro que se nos muestra es muy típico: vean ustedes películas de los años 60-70 donde se imaginaba como sería el año 2000 y las semejanzas son muy parecidas. Dudo que para el 2015 los coches vuelen (creo que incluso este año ha existido un prototipo pero creo que era un rumor) o llegue a rodarse en ese año Tiburón 19 jajaja. Mucho van a tener que correr los inventores del coche volador o los directores de Tiburón para llegar hasta la secuela 19, ya que el 2015 está ya a un tiro de piedra pero en fín quien sabe. Aún así no creo que los guionistas pretendieran profetizar sobre como sería el futuro, sino ironizar y Tiburón 19, los coches (con su aerodinámica futurista), las casas, la estética en fin, de todo lo que vemos, a mi entender no son más que guiños a las películas y libros de ciencia ficción que se imaginan como será el futuro de nuestro mundo de una forma más o menos inmediata. Desde luego la película rezuma humor, imaginación y es entretenida a más no poder y si no le tenemos en cuenta las paradojas temporales se deja ver muy bien. Una de las cosas que más me gustan de este film es que cuando juntan a dos personas (hechas por un mismo actor como el caso de Mc Fly Junior/Mc Fly Senior, Biff viejo/Biff joven) no se nota nada y da la impresión de que son reales. Véanse otras películas en las que pasa esto y se limitan a colocar una "pantalla mágica" y el actor se movía delante de ella con otra escena rodada de él mismo interpretando al segundo personaje (al que no podía juntarse porque era él mismo) y con eso se intentaba emular que eran personas diferentes. La banda sonora, espléndida, las interpretaciones también inmejorables. Tiene todo el sabor a la primera, aunque reconozco que al principio del metraje ver volar al Delorean comienzas a pensar: "no la habrán cagado"? porque crees que se han cargado la esencia de la película pero realmente no fue así.
Hay guiños a la primera parte (acuérdense por ejemplo de la escena del niño del monopatín de la uno que también que también tiene cárcasa arriba. Marty lo desmonta y se va en monopatín simple y el niño diciendo "me lo ha roto". En la dos pasa lo mismo solo, solo que es en el futuro.
Hay guiños a la primera parte (acuérdense por ejemplo de la escena del niño del monopatín de la uno que también que también tiene cárcasa arriba. Marty lo desmonta y se va en monopatín simple y el niño diciendo "me lo ha roto". En la dos pasa lo mismo solo, solo que es en el futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que no me gustó de esta película fueron las paradojas temporales. Me explico: Biff viejo viaja al pasado para darle un almanaque a su "yo" joven que lo haría rico. Al volver a su época del 2015 nada cambia. Esto podría explicarse de la siguiente forma. Marty y Doc consiguen quitarle a Biff joven el almanaque en un viaje posterior y por tanto todo queda igual, pero si esto es así, ¿cómo se explica que al ir Marty y Doc a 1985 se lo encuentren totalmente cambiado?. Apurando más el razonamiento esto podría explicarse también: Nuestros amigos cuando vuelven al 1985 (desde el 2015) AÚN no han hecho el viaje en el que le arrebatarán a Biff joven el libro deportivo y por tanto Biff sigue siendo rico, pero entonces si este razonamiento es el bueno, porque el 2015 no cambia instantáneamente? (el 1985 sí que lo hace). Marty dice de quitarle el libro en el 2015 pero dice Doc que ahí "Biff es poderoso" y en el 1955 no y será más fácil quitárselo ahí, pero si Biff es poderoso en el 2015, es que cambió el 2015 y por qué no cambia para nada cuando están allí nuestros amigos cuando Biff viejo acaba de volver de darse el libro?. Una de las escenas inéditas en el DVD que al final no se añadió al film (y menos mal que no porque se liaría la cosa aún más) es que Biff viejo al volver de darse el almanaque a si mismo, al rato cae al suelo y ¡desaparece!. Esto se podría explicar en tanto que Biff deja de ser el Biff pobre para ser un Biff rico y él que es el Biff del futuro al convertirse instantáneamente en millonario en teoría vestiría de otra manera, sería de otra manera, viviría en otro sitio... pero volvemos a lo mismo de antes. Si Biff viejo desaparece es que se da por sentado que el pasado ha tenido que cambiar por obligación y es más, el 2015 también. Pero el año 2015 no cambia como podemos ver ya que Marty y Doc aun están ellos un rato antes de abandonar ese año sin que cambie nada. Total, que no tiene sentido.
Pero la paradoja rizaría el rizo: Supongamos que Marty y Doc no consiguen quitarle el almanaque a Biff joven. Desde el 1955 va apostando y al poco se convierte en millonario; seguirá haciendo una vida de excesos hasta llegar al 2015, pero cuando llegue ese año Biff no hará ningún viaje para darse el libro ya que YA ES RICO y no necesita ninguna triquiñuela para ser un magnate puesto que ya lo es.
En Regreso al Futuro I el Delorean debe alcanzar los 140 Kms/h para viajar en el tiempo pero cuando cae un rayo y Doc es transportado a 1885 el coche no iba a esa velocidad. Es explicable por qué 1885 (recordemos que uno de los paneles temporales se atascaba en ese año): Otras apartado es que no deben encontrarse dos personas siendo la misma: con Jennifer si hay un shock como decía Doc, pero no con Biff, pero esto es explicable: Biff joven no tenía ni repajolera idea de quien era el viejo que le hablaba ("me contó que era un pariente lejano pero no se parecía a mí") y Biff viejo ya iba mentalizado para hablar con su otro yo y ni siquiera le tenía miedo.
Pero la paradoja rizaría el rizo: Supongamos que Marty y Doc no consiguen quitarle el almanaque a Biff joven. Desde el 1955 va apostando y al poco se convierte en millonario; seguirá haciendo una vida de excesos hasta llegar al 2015, pero cuando llegue ese año Biff no hará ningún viaje para darse el libro ya que YA ES RICO y no necesita ninguna triquiñuela para ser un magnate puesto que ya lo es.
En Regreso al Futuro I el Delorean debe alcanzar los 140 Kms/h para viajar en el tiempo pero cuando cae un rayo y Doc es transportado a 1885 el coche no iba a esa velocidad. Es explicable por qué 1885 (recordemos que uno de los paneles temporales se atascaba en ese año): Otras apartado es que no deben encontrarse dos personas siendo la misma: con Jennifer si hay un shock como decía Doc, pero no con Biff, pero esto es explicable: Biff joven no tenía ni repajolera idea de quien era el viejo que le hablaba ("me contó que era un pariente lejano pero no se parecía a mí") y Biff viejo ya iba mentalizado para hablar con su otro yo y ni siquiera le tenía miedo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here