Haz click aquí para copiar la URL

De tal padre, tal hijo

Drama Ryoata, un arquitecto obsesionado por el éxito profesional, vive felizmente con su esposa y su hijo de seis años; pero su mundo se viene abajo cuando los responsables del hospital donde nació su hijo le comunican que, debido a una confusión, el niño fue cambiado por otro. (FILMAFFINITY)
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
13 de diciembre de 2013
41 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Japonés Hirokazu Koreeda hace un cine de gran calidad. " Nadie sabe" es una película redonda, centrada en la infancia de una familia con grandes problemas, y cuyos hijos debían sobrevivir a la ausencia de los padres. En 2004 ninguna película era mejor que esa, y nunca pensé que Koreeda hiciera una película mejor. Sus siguientes películas no son malas, intentando acercarse a los problemas familiares, ya sea de los más jóvenes o la tercera edad.
Con " De tal padre, tal hijo " ha conseguido llegar a lo más profundo del corazón, mediante un guión en donde no hay nada al azar. Los tiempos de la película son perfectos para contar una situación radical, que nos plantea una duda muy importante. Una vez planteado el problema, la película va avanzando hacia un inquietante final, que te deja en shock durante un rato. Si en algún momento te planteas algún detalle mal abordado, poco después el director nos da una respuesta. En " La vida de Adele " y " Amor " Kechiché y Haneke consiguieron que sus imágenes se mantengan en mi retina. Estas dos películas, junto a " De tal padre, tal hijo " te hacen reflexionar, y dan para un amplio debate posterior.
Te planteas muchas cosas, y te puedes poner en el punto de vista de todos los protagonistas, ya que cada uno tiene su motivo para actuar de esa forma. La película tiene grandes momentos, la mayoría muy emotivos. Apoyada en unas magníficas imágenes de las localidades donde viven las familias protagonistas. Es una crítica al Capitalismo, y la sociedad moderna, en donde los padres cada vez pasan menos tiempo con sus hijos, ya que quieren abarcar mucho, para mantener su posición en la sociedad y en el mundo laboral. El dinero no siempre da la felicidad. Intentar crear una familia a imagen y semejanza tuya, no siempre es lo mejor.
Cualquier halo de esperanza puede hacer que un niño se agarre a ella, y se sienten más felices con un padre que pasa más tiempo con él.
Los dos niños protagonistas son entrañables, pero es difícil olvidar a " Keita " . Su imagen es difícil de olvidar, y más ante todo lo que le está sucediendo.
Pueden cambiar las tornas y, por mucho poder económico que haya, la situación se puede dar la vuelta. Eso se ve reflejado en la parte final de la película donde sabemos la situación de las dos familias, antes y después de la llamada del hospital. Conocemos lo que siente cada uno de los miembros de la familia, desde los adultos a los más pequeños. Steven Spielberg ha decidido comprar los derechos de la película, un vez vista en el pasado festival de Cannes, y me da mucho miedo lo que pueden hacer en Dreamworks con este guión.
La recomiendo para todos los amantes del cine independiente, asiático y cualquier pequeña película. Estoy seguro que no les va a defraudar. Si pueden es mejor verla en v.o.s, no me imagino escuchar otras voces diferentes a las de los niños protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director nos plantea una gran duda: Qué haríamos si tuvieramos que elegir entre nuestro hijo de sangre (aunque lo hayan criado otras personas ), o al hijo que hemos criado aunque no sea nuestro hijo ?
Este argumento parece sencillo, y poco atractivo, pero en 2 horas el director Japonés nos cuenta una historia en donde se pueden sacar muchas conclusiones.
6
21 de noviembre de 2013
42 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
En contra de lo que a primera vista se pueda pensar, “De tal padre, tal hijo” no trata (solo) sobre el intercambio de dos niños al nacer; en lugar de ello es una película que ansía reflexionar sobre la paternidad. ¿Qué significar ser padre? ¿Sustentar a la familia y garantizar el éxito del hijo o darle un hogar cálido lleno de amor y aceptación? ¿Cuándo se comienza a ser padre? ¿Nada más ver al hijo, cuando uno se reconoce física o psicológicamente en él, tras habituarse al cambio radical que ha tomado tu vida, o tras haber pasado horas con el niño? ¿Es igual esta situación para el padre que para la madre, quien lleva al niño en su vientre nueve meses antes de encontrárselo de frente? Sin duda la noción de ‘paternidad’ cambia con el tiempo, radicalmente cuando se tiene un hijo, y sin duda es distinta en cada familia y en cada progenitor. El tema del cambio de recién nacidos es la excusa que permite lanzar estas reflexiones y captar la atención del público. Además permite explorar otra de las cuestiones fundamentales del film: el significado de los lazos de sangre. El intercambio de recién nacidos es en Japón, como en España los robos, un tema de gran vigencia; y el significado de los lazos de sangre fundamental en la cultura japonesa.

La principal misión en un drama como este es la credibilidad del relato. Que las preguntas y las respuestas surjan solas, sin ser forzadas, haciendo de los personajes algo más que signos en el discurso: personas reales que sufren, aman y viven. La equilibrada sencillez de Koreeda y su particular sensibilidad parecían adecuadas para el desafío.

Así es durante los dos primeros tercios del filme en los que se presenta a los protagonistas, se plantea el dilema de si cambiar o no a los niños como sugiere el hospital y ambas familias comienzan a conocerse. Durante más de una hora surgen todas las preguntas por sí mismas, de forma natural y emotiva. Todo está medido y calculado por la dirección y el guión de Koreeda: el protagonismo absoluto de Masaharu Fukuyama, personaje que se planteara todas las preguntas del filme y padre volcado en el trabajo, sin apenas tiempo que pasar con su hijo pero absolutamente implicado en su formación y tan ansioso de ser amado por su hijo como de verse reflejado en él; la dirección minimalista y las actuaciones que buscan transmitir la sensación de naturalidad; la emotividad de la película con la música de Beethoven para marcar el tono emocional en los momentos oportunos sin resultar excesivamente ñoña y molesta; el contraste sociocultural y educativo entre las dos familias; las diferencias entre las madres y los padres y sus relaciones entre sí, etc. Todo está escrupulosamente controlado, y sin embargo, Koreeda logra matizar los contrastes y escapar de un film de héroes y villanos para que el relato parezca natural, desaparezca la cámara, y nos dejemos llevar por un relato con vida propia.

Pero, una vez tomada la decisión de los padres llega el último tercio y la hora de ofrecer respuestas. Entonces todo se vuelve forzado, el discurso devora al relato, los minutos pasan despacio y, aunque hay momentos emotivos de gran intensidad, notamos cierto sentimentalismo forzado en busca de nuestras lágrimas.

A base de emotividad, redención y respuestas se alcanza un bonito e intenso final. El espectador sale contento de la sala, se recrea unos instantes en lo que ha visto y sin dificultad le da carpetazo. Spielberg llora y compra los derechos para un remake.
7
21 de septiembre de 2013
31 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hirokazu Koreeda es un director que me interesa y bastante, y todo esto a pesar de que considero su películas más famosa/reconocida como una de las menos buenas que ha hecho, "Nadie sabe" (2004). Me encantó "After Life" (1998) y sus primeros trabajos demostraban una ambición poco habitual en el cine japonés, alejada completamente de lo comercial para ahondar en terrenos más áridos, como en su debut "Marobosi" (1995) o la posterior "Distance" (2001). A partir del triunfo de la película de 2004 parece que cambió un poco las tornas para dedicarse a un cine menos críptico y más dado a la aceptación ("Hana", 2006; "Air Doll", 2009), alternando en el proceso algún trabajo un poco más exigente, como la fantástica "Still Walking" (2008). Había cierto miedo no obstante a la hora de enfrentarse a "Like Father, Like Son", principalmente por venir detrás de "Kiseki", y tras los encendidos elogios de un Steven Spielberg que no ha tardado en comprar los derechos para su remake norteamericano. Buen, vista la película se entiende este movimiento pero también se comprende la buena prensa del film: es un trabajo de cierta altura.

Sin llegar a la fuerza de "Still Walking", se nos plantea aquí una duda moral: qué haríamos al descubrir que alguien de nuestra familia no pertenece en realidad a ésta. Si primaría 'la sangre' o la convivencia. Desde el punto de vista de dos matrimonios cuyos hijos fueron intercambiados hace seis años vamos viendo cómo todo esto afecta su existencia mientras tratan de lidiar con el problema de la mejor forma que les es posible. Koreeda no plantea grises en el retrato de estas dos familias, sobre todo en lo que respecta a la figura paterna: uno es pobre, pero enrollado y dedicado a su familia; otro rico, pero gris, y ausente. Esto debilita en cierto sentido la fuerza poética del film al no introducir gamas de grises, convirtiendo el relato en un "héroes o villanos" en lo relativo a esta representación. Dicho lo malo, toca hablar de lo bueno: la exploración de dos formas de vida, funcional, y sobre todo la serie de ideas de guión que se van desarrollando.

""Like Father, Like Son" (o "De tal padre, tal hijo") es una buena película, no cabe ninguna duda. No es tan oscura como podría, pero juega bien sus cartas de buen cine 'familiar' -y sobre la familia- constituyendo un ejemplo de cómo los 'dramas con niño' deberían ser. Su final es muy potente además, aunque reincida en ciertos temas sin necesidad real y -personalmente- me habría gustado algo más ambiguo, al estilo "Nader y Simin". No obstante esto simplemente una forma de fantasear y de quejarse por quejarse porque se le pueden poner pocas pegas a un film de dos horas que mantiene el interés sin mayor problema y que se, además, está notablemente dirigido y cuenta con unas interpretaciones muy sólidas, tanto en lo relativo a los padres como los niños, punto fuerte de Koreeda, que siempre saca lo mejor de ellos. Un trabajo sólido que habrá que ver cómo adaptan al mercado norteamericano. No es difícil de hacer -tampoco de entender porque gustó a Spielberg-, pero si se toca la tecla errónea puede ser fatal.
8
30 de noviembre de 2013
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película que trata de la manera de enfocar y disfrutar la vida, independientemente de la cultura y la posición social, de las distintas maneras de ejercer la paternidad.

Tiene un ritmo estupendo que no decae en ningún momento y da pena que se acabe, una quisiera ver que mas pasa.

Buena interpretación de sus protagonistas.
7
14 de marzo de 2014
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que hay que apuntar es que es muy difícil hacer esta película sin caer en sentimentalismo forzado. Muy difícil no traspasar la línea que delimita la sensibilidad de la sensiblería. A mi juicio, esta película lo consigue en términos generales, mas allá de alguna inevitable escena de cara a la galería.

El director de esta gran película es Hirokazu Kore-eda, autor de aquella película (también de trama familiar) que tanto nos gustó hace pocos años llamada “Still Walking”, y de la espléndida “Nadie sabe”. También dirigió hace poco “Kiseki” (“Milagro”) pero esta no es tan buena como las dos primeras que he nombrado, y que recomiendo absolutamente a quien no las haya visto.

Seguro que hay gente que discrepa de mi, pero yo creo que Kore-eda ha hecho una magnífica película sobre todo por eso, porque la tentación de ir a lo fácil, a la escena lacrimógena y resolver la película por la via rápida era muy fuerte, y hacer este cesto con estos mimbres requiere un tacto y una sensibilidad que el director japonés demuestra poseer con creces. Por supuesto, es mejorable, no es una obra maestra.

La película está enfocada en todo momento desde el punto de vista del padre arquitecto. Se podría haber hecho desde el prisma del otro padre, o del de cualquiera de las madres, o desde el punto de vista de los niños. Porque sí, es verdad, es un drama increíble para los padres, pero ¿qué me decís de los niños? Yo creo que la verdadera tragedia es la del niño, que con seis años descubre que sus padres no son sus padres. Asumir esto para el cerebro de un niño de seis años me parece mucho más complejo y un reto mucho más apasionante que el efecto y el proceso que causa esta información en un padre.

Por lo tanto, tenemos varios debates. El padre rico y triunfador al que le mueven los cimientos de su vida con la noticia de que su hijo no es su hijo. Tiene que decidir si quiere al hijo que ha estado cuidando, sabiendo que no es su hijo biológico, o prefiere tener a su verdadero hijo, al que no conoce de nada. Su primera reacción es entender porqué Keita no era tan competitivo como él, claro al no ser su verdadero hijo entiende todas las cosas en las que el niño no era como él quería que fuera. Además, está la recriminación latente (nunca explícita) a la mujer por no haberse dado cuenta de que el niño que la daban no era el suyo.

Por otra parte está la mujer. Pegó el braguetazo y se casó con el arquitecto triunfador pero no es del todo feliz porque él siempre está obsesionado con el trabajo y no les presta mucha atención a ella y al hijo. Se culpa a sí misma de no haberse dado cuenta de que le daban un niño que no era el suyo pero se disculpa porque estuvo enferma después del parto. Adopta en todo momento una actitud pasiva, dejando toda la decisión final en manos del padre, aunque deja claro (a su manera) que prefiere quedarse con el hijo que ha estado cuidando, aunque no sea el suyo. A mí el punto de vista de la madre me parece el más interesante de todos, y es el que más dudas me ofrece. No soy madre, claro, y no lo puedo saber, pero si eso que cuentan del instinto maternal es cierto, me parece difícil que una madre no se de cuenta de que le cambian al niño recién nacido. Y, por otra parte, si se confirma el error, me parece muy raro que una madre prefiera quedarse con el hijo que ha cuidado antes que con el biológico. En este sentido, creo que los padres son distintos que las madres. Bueno, en este sentido y en muchos otros, pero en este especialmente.

Y luego están los niños. Son las verdaderas víctimas de todo esto, pero en la película tienen un papel secundario. Da la sensación de que se dejan llevar, que no opinan y que ni siquiera pueden quejarse. Cuando uno de ellos pide volver con papá y mamá se tapa la cara y pide perdón. Pero claro, para entender esto me remito a mis comentarios de la prepelícula, hay que ser japonés. A nosotros nos parece inconcebible que un niño de seis años no la líe parda cuando le cambian de padres, pero allí es otra cosa, por lo que no podemos entrar a valorar algo en lo que sencillamente estamos en otra onda.

Además, está el debate entre padres. El padre rico está siempre pensando en el trabajo. Le compra todo a su hijo, le lleva a los mejores colegios, le hace tocar el piano y le provee de todo lo necesario, pero no le dedica tiempo. Además es estricto y exigente con él. Por el contrario, el padre pobre es cercano, tierno y juguetón, dedica mucho tiempo a estar con sus hijos, y cuando se rompe un juguete no les compra otro, sino que intenta arreglárselo. Ya se, este debate es fácil y manido, pero está bien planteado, y además me gusta porque estas actitudes que, desde el punto de vista de los niños está claro cual prefieren, choca con el de las madres, puesto que la del padre pobre se queja en cierta ocasión de que su marido no se dedique tanto a prosperar profesionalmente como el otro. Una vez más, todo depende de como se mire…

“De tal padre, tal hijo” nos llama a reflexionar sobre las relaciones familiares y sobre la importancia del amor a las personas más allá del vínculo de sangre que haya entre ellas. La sangre no es más que sangre, y todas las sangres son iguales. Somos aquello que somos para los demás. Somos buenos si los demás nos ven buenos. Y somos hijos de los padres que nos tratan como a hijos, tanto da si nacimos de ese vientre o de otro. Somos lo que los demás nos hacen sentir que somos.

Ya termino. Respeto todas las opiniones pero a mí esta película me gusta mucho. Me gusta porque funciona en mi cerebro, porque me plantea cuestiones interesantes, y porque funciona en mi parte emocional. Me gusta mucho el modo en que Kore-eda cuenta sus historias, siempre me sabe arrastrar hacia el interior de ellas, lo encuentro cercano, creíble, accesible, honesto, sutil y conmovedor. Toma ya.

http://keizzine.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para