Haz click aquí para copiar la URL

La bala mágica

Drama Historia del doctor Paul Ehrlich, premio nobel de medicina que descubrió el tratamiento contra la sífilis: el suero 606, que fue llamado así por ser éste el número de experimentos realizados hasta su descubrimiento. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
26 de junio de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film contiene la interpretación preferida del propio Edward G. Robinson, hasta la viuda de Paul Elrich y otros de sus familiares llegaron a tener contactos y visitas la casa de Robinson debido a lo maravillados que quedaron de ver al Dr. Erlich retratado de una manera tan sobria y apasionada al mismo tiempo, y sí, desde luego que está entre lo mejorcito de una carrera repleta de portentosas actuaciones. Pero esta película es mucho más que el trabajo del protagonista. No son especialmente los biopics mi género preferido, pero este relato de un hombre que cambió por completo la medicina tal y como se la conoce ahora es al mismo tiempo intensa, ágil, emocionante y brillante, con un trabajo de todo el reparto genial, una dirección pasmosa y una historia contada con gusto, sin caer en la sensiblería barata cuando hubiera sido muy fácil y unos diálogos brillantes y muy útiles para los que algunas veces nos perdemos con House y sus casos. Que un film como este no sea más reconocido no puede dejar de sorprenderme.
10
21 de junio de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
William Dieterle nos cuenta en esta gran película los principales momentos de la vida de Paul Ehrlich, un extraordinario médico e investigador de comienzos del siglo XX. Con un guion muy bueno, emotivo pero muy sobrio, y un trabajo protagonista inmenso de Edward G. Robinson, nos hace compartir las inquietudes y la lucha del investigador, que pasó por varias etapas en las que colaboró con Emil von Behring y Robert Koch, ambos premios Nobel de Medicina en 1901 y 1905 respectivamente, para acabar él mismo recibiendo el premio Nobel en 1908.
Es una película muy dinámica, que expone de forma muy clara las ideas y el trabajo de Ehrlich de forma que todo el mundo puede comprenderlo, y no solo comprenderlo sino participar de forma muy intensa de sus alegrías y de sus problemas.
Pocas películas de ciencia ficción tienen un guion tan fácil de seguir y que te atrape de esta manera. Solo que aquí vives hechos reales y llegas a comprender la determinación, el esfuerzo, y los riesgos que supone el trabajo científico y como para todo en la vida necesitas además una cierta ayuda del azar, pero que, para que esta haga su aparición, no has de cesar de luchar hasta el final.
9
5 de diciembre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film que narra los esfuerzos denodados de un doctor en medicina alemán, que en los primeros años del siglo pasado, intentó denodadamente descubrir una "bala mágica" que consiguiera un tratamiento por el cual se acabaría por fin con la terrible mortandad de varias de las peores enfermedades que asolaban al ser humano por aquél entonces: la difteria, la sífilis...
William Dieterle, especialista en el género biográfico, consigue una película soberbia en cuanto a entretenimiento e interés, tanto humano como científico, gracias a un portentoso guión, nominado al Óscar, con muchas escenas de gran calado humanista, que poseen mucha fuerza dramática y poder de convicción. A ello ayuda las sobresalientes interpretaciones, con el gran Edward G. Robinson a la cabeza, quizás en su mejor interpretación, que ya es decir.
Perfecta ambientación, exquisitos diálogos y una puesta en escena de gran relevancia y eficacia, hacen de esta cinta un, me atrevería a decir, insuperable trabajo, que muchísimos años después de su rodaje no sólo no ha perdido un ápice de su fuerza sino que entronca perfectamente en la difícil realidad que vivimos hoy en día a causa de la maldita pandemia del Covid.
Recomendable mil por mil.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
8
20 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años 30 y 40 de Hollywood fueron fructíferos en ofrecer biografías de grandes hombres de la Historia en los campos científicos o médicos, así como en muchas otras áreas o disciplinas. Son ejemplarmente conocidas las biografías (o hagiografías si queréis ser más exactos) que dedicaron a grandes científicos, como a Edison, Pasteur, Curie..., a escritores, músicos, pintores, deportistas...La lista es tan larga que no cabe nombrarlos a todos.
A mí me resulta encomiable ese interés que los grandes estudios tenían en acercar estas figuras al gran público, abordándolo siempre desde un prisma didáctico y accesible, respetuoso e ilustrativo, con grandes dosis de ficción dramática combinada con los hechos históricos para que los espectadores de a pie pudiéramos divertirnos y aprender a la vez.
Es muy, muy difícil que un público profano consiga interesarse en temas tan específicos como el que nos trae a colación esta película, si no fuera porque los responsables se han preocupado primero de hacer despertar en el público cierta curiosidad hacia su tema.
Dicho esto para mí ha sido una inesperada fuente de placer descubrir esta película.
No es tan conocida como otras y sin embargo, tanto su tema como el gran elenco que participa en ella juegan en la liga superior.
Se trata de la biografía de Paul Ehrlich, un bacteriólogo alemán de principios del siglo XX, quien entre otras contribuciones y hallazgos en el estudio de la inmunidad, mejoras desarrolladas para la detección de bacilos tales como el causante de la tuberculosis (enfermedad que él mismo padeció), desarrollo de vacunas contra la difteria etc..., fue el artífice en lograr una cura completa para una de las enfermedades venéreas más crueles que existen: la sífilis.
Para dar vida a este científico nos encontramos nada más y nada menos que a Edward G. Robinson. Por eso me choca tanto que esta cinta no sea más conocida porque diríase que su protagonismo en ella ya debería haberla promovido un poco más. Sin embargo, yo ni había oído hablar de esta película y, desde luego, las televisiones no se han prodigado con ella. Otra vergüenza más para sus responsables que ya vemos lo que les preocupa la difusión de un cine interesante en ellas.
El trabajo de este hombre debió ser increíblemente prolífico y no cabe duda de que los guionistas no pueden abarcar toda su existencia. Así que en una labor de síntesis perfecta (por cierto, John Huston es partícipe del guion), se centran en los aspectos más importantes de su trabajo, con pocos apuntes acerca de su vida privada y las barreras y obstáculos que tuvo que superar (incomprensión de colegas, falta de financiación, desacuerdos...).
Pero lo más interesante son sin duda, las filigranas que el director y los guionistas deben hacer para integrar y tratar el tema de la enfermedad de la sífilis con el código censor a toda marcha impuesto en la época y trasladar también al espectador el enorme tabú que generaba en la sociedad que rodeaba a Ehlrich el tratamiento de la enfermedad.
Evitan mencionar ese nombre durante casi todo el film. También se evita relacionarlo con las enfermedades de transmisión sexual, al menos explícitamente, si bien indudablemente dadas las reacciones de todos, nadie ignoraba cómo se contraía pero, al mismo tiempo, el director consigue plasmar criticándola, la mojigatería e hipocresía presente en ella, a pesar de encontrarse atado de pies y manos para poder hablar abiertamente de ella.
La película cuenta con momentos altamente dramáticos y conmovedores. Encontronazos y problemas. Momentos sutiles de humor fino. Una clara demostración de la labor científica que mayormente consiste en estudio, orden, método, trabajo y más trabajo.
El hallazgo del doctor Ehlrich de la denominada "bala mágica" abriría la puerta de la quimioterapia y combatiría la sífilis.
Una película muy interesante para el espectador que guste de ilustrarse con temas así.

Y se me olvidaba. La película también hace alusión (me figuro que por la fecha en la que está rodada) a los prejuicios estúpidos y al racismo latente en la sociedad alemana.
El comité encargado de otorgar el presupuesto al laboratorio del doctor Ehlrich (con Sig Ruman como figura especialmente antipática), pondrá pegas a la inclusión en el equipo de colaboradores de un ayudante oriental aunque, curiosamente, no se menciona nada acerca del origen judío del propio doctor, al que, sin embargo, sí se le acusa en un momento dado de anti alemán,
En fin, una película muy completa. Increíblemente ágil y bien sintetizada. Cuenta muchísimas cosas y todas bien y de manera clara. Ilustra al espectador y no aburre en ningún momento. Un logro difícil, a mi entender, en este tipo de películas.

Me he enrollado tanto en hablar de la película que he dejado de lado a los artífices que la han hecho posible con su excelente labor.
Robinson hace un trabajo inmenso. Y el elenco es de una categoría superior. Echen un vistazo a la ficha si quieren convencerse que con semejante equipo nada puede salir mal.
Dieterle ya cuenta con otras biografías en su filmografía. Y eso es porque estas cosas se le daban muy bien. Que la disfruten.
7
15 de julio de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El centroeuropeo William Dieterle, uno de esos autores que tuvieron que exiliarse en USA ante la llegada del nacionalsocialismo entre una guerra y otra, fue el encargado de llevar a cabo el biopic de un bacteriólogo alemán ganador del Premio Nobel de medicina en 1908 por sus trabajos relacionados con la química inmunológica. Cuando rodó esta película, había alcanzado bastante prestigio en el mundillo de Hollywood gracias a su estilo muy sobrio y elegante, herencia directa de ese expresionismo del que se curtió en sus principales dogmas en su país natal. Un estilo plagado de grises que derritió con mucho talento en esas primarias muestras de cine negro que forjaron la leyenda del cine americano. Pero si hubo un género que curtió la peculiar prosa del autor germano este fue sin duda el biopic.

Y es que Dieterle conocía muy bien el terreno en el que se movía cuando le propusieron dirigir La bala mágica, ya que años antes había rubricado con excelentes resultados el biopic de otro insigne científico como Pasteur en la aclamada La tragedia de Louis Pasteur, tocando parcialmente la biografía de emblemáticos personajes en sus exitosas La vida de Emile Zola y Juárez.

LALa película mantiene una ligereza y una velocidad digna de elogio, no cansa para nada, y no deja nada en el aire de la vida de este afamado inmunólogo que, además, para más seguridad de éxito, fue representado por el inigualable Edwards G. Robinson. Un 7,5.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para