J. Edgar
6.1
27,036
Drama
En 1924, con sólo 29 años, J. Edgar Hoover fue nombrado director general del FBI para que reorganizara la institución. Obsesionado con detener a comunistas, gángsters, delincuentes y a cualquiera que fuera un peligro para la nación, Hoover ocupó el cargo hasta su muerte en 1972, sobreviviendo a siete presidentes, alguno de los cuales intentó inútilmente destituirlo. Los archivos que guardaba celosamente, llenos de secretos inconfesables ... [+]
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
103 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Clint Eastwood no hay mucho por decir, nada que todos no sepan ya. Es tremendo genio en la dirección y tiene bajo su creación un sin número de obras de arte que se han consagrado merecidamente en la historia del cine. No puedo recordar una sola película de este hombre que deba considerar mala y en cambio hay un montón que se cuelan entre mis favoritas: Million dollar baby, Mystic River, Sin perdón, Gran Torino y muchas más. A mi parecer se merece más reconocimientos de los que la Academia le ha otorgado, pero qué más da? Aún así es considerado uno de los grandes directores y para muchos el mejor (aquí me incluyo).
Leonardo DiCaprio, por otro lado, ya rompió la barrera y la rompió hace mucho. Esto es algo que no son capaces de ver aquellos que siguen encasillándolo en su papel de Jack en Titanic, obra que lo lanzó a la fama, condenándolo al mismo tiempo. Pero si que lo superó y de que manera. Ya nadie puede negar que es un ACTOR con mayúsculas, y es que las pruebas lo corroboran o quién puede olvidarse de su maravillosa actuación en cintas como Infiltrados, La Isla Siniestra y El Origen? DiCaprio es como un camaleón, se adapta fácilmente a cualquier personaje que se le pone al frente, prueba de su gran capacidad interpretativa y ya es hora de que se le empiece a reconocer su talento, el Oscar debió ganarselo hace mucho, así como la admiración de la gente.
J. Edgar nos presenta la biografía del primer director del FBI en su estado actual: John Edgar Hoover, quien estuvo en su cargo 48 años hasta el día de su muerte. La historia se nos narra en orden aleatorio mientras que un Hoover anciano cuenta sus más grandes logros y sus infinitas desgracias. Eastwood logra hacernos entrar en la mente y personalidad de un hombre históricamente polémico, del cual se han dicho muchas cosas, pero ninguna se ha comprobado.
A DiCaprio le van bien este tipo de trabajos, en los que tiene que encarnar a un personaje inestable cuya vida personal es un drama por si sola, lo que lo hace depender psicológicamente de algo o de alguien. La fuerza de interpretación que nos regala este actor es la clave para que nunca podamos odiar ni amar completamente a su personaje, lo que para mí se convierte en un verdadero desafío. Eastwood notablemente no quería glorificar a un anticomunista y frío personaje, pero tampoco quería romper con su figura de héroe y puedo decir que le ha salido bastante bien.
No se ha dicho mucho acerca de Armie Hammer en su interpretación del fiel Clyde Tolson, quien para mi fue una de las grandes sorpresas de la película. Clint Eastwood confió en su capacidad actoral sin importar su inexperiencia, poniendolo en un papel casi que tan importante como el protagonista y esto también le resultó bastante bien.
(Continúo en el spoiler, aunque no hay nada de spoiler)
Leonardo DiCaprio, por otro lado, ya rompió la barrera y la rompió hace mucho. Esto es algo que no son capaces de ver aquellos que siguen encasillándolo en su papel de Jack en Titanic, obra que lo lanzó a la fama, condenándolo al mismo tiempo. Pero si que lo superó y de que manera. Ya nadie puede negar que es un ACTOR con mayúsculas, y es que las pruebas lo corroboran o quién puede olvidarse de su maravillosa actuación en cintas como Infiltrados, La Isla Siniestra y El Origen? DiCaprio es como un camaleón, se adapta fácilmente a cualquier personaje que se le pone al frente, prueba de su gran capacidad interpretativa y ya es hora de que se le empiece a reconocer su talento, el Oscar debió ganarselo hace mucho, así como la admiración de la gente.
J. Edgar nos presenta la biografía del primer director del FBI en su estado actual: John Edgar Hoover, quien estuvo en su cargo 48 años hasta el día de su muerte. La historia se nos narra en orden aleatorio mientras que un Hoover anciano cuenta sus más grandes logros y sus infinitas desgracias. Eastwood logra hacernos entrar en la mente y personalidad de un hombre históricamente polémico, del cual se han dicho muchas cosas, pero ninguna se ha comprobado.
A DiCaprio le van bien este tipo de trabajos, en los que tiene que encarnar a un personaje inestable cuya vida personal es un drama por si sola, lo que lo hace depender psicológicamente de algo o de alguien. La fuerza de interpretación que nos regala este actor es la clave para que nunca podamos odiar ni amar completamente a su personaje, lo que para mí se convierte en un verdadero desafío. Eastwood notablemente no quería glorificar a un anticomunista y frío personaje, pero tampoco quería romper con su figura de héroe y puedo decir que le ha salido bastante bien.
No se ha dicho mucho acerca de Armie Hammer en su interpretación del fiel Clyde Tolson, quien para mi fue una de las grandes sorpresas de la película. Clint Eastwood confió en su capacidad actoral sin importar su inexperiencia, poniendolo en un papel casi que tan importante como el protagonista y esto también le resultó bastante bien.
(Continúo en el spoiler, aunque no hay nada de spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo decir que J. Edgar es una magnifica película, se le queda pequeña a muchos otros productos de este director, su argumento se basa en un simple relato de la vida de una persona, que Eastwood nos hace el favor de hacer más interesante de lo que ya de por si es. Sin embargo vale la pena verla, no se puede considerar para nada un desperdicio cuando tenemos al frente la grandiosa y siempre bienvenida combinación DiCaprio-Eastwood. Esperemos ver en sus manos una de esas estatuillas doradas que tanto se merecen. Bravo!
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
93 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen director + grandísimo actor + papel biográfico de héroe americano + caracterización logradísima = Oscar asegurado.
Pues es un hecho que esta formula no ha funcionado bien puesto que J. Edgar no a conseguido ni una sola nominación en los Oscars 2012.
La pregunta sería: ¿Que ha fallado?
En mi opinión Clint Eastwood es un director que esta demasiado "mimado" tanto por los críticos como por el público en general, que no son objetivos a la hora de ver sus errores.
El director que consiguió emocionar a todo el mundo con Invictus, Mystic River, Gran Torino o Million Dollar Baby tanto como por su buena dirección como por su gran labor con los actores (Freeman, Penn, Hilary Swank) no consigue hacerlo en J. Edgar.
DiCaprio a colaborado ya con casi todos los grandes directores como Martin Scorsese (En cuatro ocasiones mas otros dos proyectos de futuro), Steven Spilberg, James Cameron, Ridley Scott, Sam Mendes y a la espera de rodar con Quentin Tarantino “Django Un chained”. Se podría decir que el único que le faltaba era Clint Eastwood y por ello la expectación era grande y la decepción mas si cabe.
-La iluminación y vestuario: Perfectos, consiguen trasladarnos a la época.
-El maquillaje: Algo contradictorio, la transformación que consiguen con Leo es sublime pero no tan buena es la de Armie Hammer.
-Las interpretaciones: Quizás se podría esperar algo más de la actuación de DiCaprio, pero aun así esta a un altísimo nivel, la dificultad reside en tener que interpretar en la misma cinta a su personaje en dos momentos de su vida separados por cincuenta años. Armie Hammer es la gran sorpresa de la película, consiguiendo una mas que buena interpretación de Clyde Tolson. Watts y el resto de secundarios simplemente bien.
-La dirección: No consigue lo que propone, Eastwood en lugar de centrarse en el drama intenta explorar el contexto histórico casi en forma de documental, con lo cual no consigue emocionar al espectador en ningún momento de la película. Ni cuando muere su madre, ni cuando intenta darnos a entender el amor imposible de Edgar con Tolson y la gota que colma el vaso ni siquiera cuando muere solo en su habitación.
-El guión: A cargo de Dustin Lance Black (ganador del Oscar en 2009 por el guión de “Milk”) tuvo que hacer un extenso trabajo de investigación recorriendo los lugares por donde Hoover caminó, nos ofrece unos diálogos tan elaborados como interminables y eso hace que la película se haga pesada y lenta en algunos tramos.
Pues es un hecho que esta formula no ha funcionado bien puesto que J. Edgar no a conseguido ni una sola nominación en los Oscars 2012.
La pregunta sería: ¿Que ha fallado?
En mi opinión Clint Eastwood es un director que esta demasiado "mimado" tanto por los críticos como por el público en general, que no son objetivos a la hora de ver sus errores.
El director que consiguió emocionar a todo el mundo con Invictus, Mystic River, Gran Torino o Million Dollar Baby tanto como por su buena dirección como por su gran labor con los actores (Freeman, Penn, Hilary Swank) no consigue hacerlo en J. Edgar.
DiCaprio a colaborado ya con casi todos los grandes directores como Martin Scorsese (En cuatro ocasiones mas otros dos proyectos de futuro), Steven Spilberg, James Cameron, Ridley Scott, Sam Mendes y a la espera de rodar con Quentin Tarantino “Django Un chained”. Se podría decir que el único que le faltaba era Clint Eastwood y por ello la expectación era grande y la decepción mas si cabe.
-La iluminación y vestuario: Perfectos, consiguen trasladarnos a la época.
-El maquillaje: Algo contradictorio, la transformación que consiguen con Leo es sublime pero no tan buena es la de Armie Hammer.
-Las interpretaciones: Quizás se podría esperar algo más de la actuación de DiCaprio, pero aun así esta a un altísimo nivel, la dificultad reside en tener que interpretar en la misma cinta a su personaje en dos momentos de su vida separados por cincuenta años. Armie Hammer es la gran sorpresa de la película, consiguiendo una mas que buena interpretación de Clyde Tolson. Watts y el resto de secundarios simplemente bien.
-La dirección: No consigue lo que propone, Eastwood en lugar de centrarse en el drama intenta explorar el contexto histórico casi en forma de documental, con lo cual no consigue emocionar al espectador en ningún momento de la película. Ni cuando muere su madre, ni cuando intenta darnos a entender el amor imposible de Edgar con Tolson y la gota que colma el vaso ni siquiera cuando muere solo en su habitación.
-El guión: A cargo de Dustin Lance Black (ganador del Oscar en 2009 por el guión de “Milk”) tuvo que hacer un extenso trabajo de investigación recorriendo los lugares por donde Hoover caminó, nos ofrece unos diálogos tan elaborados como interminables y eso hace que la película se haga pesada y lenta en algunos tramos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Fallos: A la película le cuesta arrancar, nos intentan meter rápidamente en la sociedad que se vivía entonces y como el personaje principal odia todo lo relacionado con el comunismo, pero se olvida lo más importante, enganchar al espectador.
Es conocido que John Edgar tenia una personalidad muy compleja llena de contradicciones y que era un hombre de fuerte carácter y poderoso, pero en la película no se muestra como tal y da la sensación de que Hoover fue una persona débil, que necesitaba en todo momento apoyarse en alguien y que no estaba a la altura de su cargo ni de su leyenda (mas aun cuando se desmiente todas las detenciones que se supone llevo acabo y la gran mentira que fue en casi todo momento su vida).
La relación con su madre esta metida con calzador, es cierto que John Edgar tenía una gran devoción por su madre, pero ni siquiera consiguen transmitirlo bien en la película, y cada vez que sale una escena de la madre pierdes el hilo argumental de la historia principal.
Cuando la madre muere quieren darte a entender que John pasa un momento muy delicado (pero se olvida mas bien pronto) y que a partir de ese momento tiene mas libertad a la hora de expresar su tendencia sexual ( la cual tiene mucha importancia en la película, lo que a mi entender es un gran error tanto a lo hora de contarlo y la sobrexplotación del tema al desenlace de la película, siendo este tema un monologo al final, como sobretodo a la de incluirlo ya que no hay pruebas de que así fuera y de serlo no estaba claro que su pareja fuera Tolson. En la película "Nixon" Oliver Stone nos muestra a Hoover tocándole la mano lascivamente al propio Nixon o incluso besando a un camarero).
Hay muchos mas errores incluidos en la película pero me gustaría resaltar lo que no esta en ella, como lo es el no incluir la relación de Hoober con las personas mas importantes del momento y centrase únicamente en la que tenia con el hermano de Kennedy, obviando al resto de presidentes (7 nada mas y nada menos) a excepción de en dos escenas, en las que en el nombramiento del nuevo presidente, es llamado a entrar en el Despacho Oval. Personas que Hoover investigó, personas como Pablo Picasso, John Lennon, Marilyn Monroe o Elvis Presley. En mi opinión el haber incluido en la película la investigación sin motivos de Hoover a estas personas, hubiera mostrado mucho mejor su transformación de héroe a villano y como el poder que tuvo (el cual reitero no se muestra como se debe en la película) pudo con el.
Conclusión: Película mas educativa que entretenida pero que consigue entretener en algunos momentos. Se esperaba obra maestra, no se a conseguido pero aun así recomiendo verla.
Es conocido que John Edgar tenia una personalidad muy compleja llena de contradicciones y que era un hombre de fuerte carácter y poderoso, pero en la película no se muestra como tal y da la sensación de que Hoover fue una persona débil, que necesitaba en todo momento apoyarse en alguien y que no estaba a la altura de su cargo ni de su leyenda (mas aun cuando se desmiente todas las detenciones que se supone llevo acabo y la gran mentira que fue en casi todo momento su vida).
La relación con su madre esta metida con calzador, es cierto que John Edgar tenía una gran devoción por su madre, pero ni siquiera consiguen transmitirlo bien en la película, y cada vez que sale una escena de la madre pierdes el hilo argumental de la historia principal.
Cuando la madre muere quieren darte a entender que John pasa un momento muy delicado (pero se olvida mas bien pronto) y que a partir de ese momento tiene mas libertad a la hora de expresar su tendencia sexual ( la cual tiene mucha importancia en la película, lo que a mi entender es un gran error tanto a lo hora de contarlo y la sobrexplotación del tema al desenlace de la película, siendo este tema un monologo al final, como sobretodo a la de incluirlo ya que no hay pruebas de que así fuera y de serlo no estaba claro que su pareja fuera Tolson. En la película "Nixon" Oliver Stone nos muestra a Hoover tocándole la mano lascivamente al propio Nixon o incluso besando a un camarero).
Hay muchos mas errores incluidos en la película pero me gustaría resaltar lo que no esta en ella, como lo es el no incluir la relación de Hoober con las personas mas importantes del momento y centrase únicamente en la que tenia con el hermano de Kennedy, obviando al resto de presidentes (7 nada mas y nada menos) a excepción de en dos escenas, en las que en el nombramiento del nuevo presidente, es llamado a entrar en el Despacho Oval. Personas que Hoover investigó, personas como Pablo Picasso, John Lennon, Marilyn Monroe o Elvis Presley. En mi opinión el haber incluido en la película la investigación sin motivos de Hoover a estas personas, hubiera mostrado mucho mejor su transformación de héroe a villano y como el poder que tuvo (el cual reitero no se muestra como se debe en la película) pudo con el.
Conclusión: Película mas educativa que entretenida pero que consigue entretener en algunos momentos. Se esperaba obra maestra, no se a conseguido pero aun así recomiendo verla.
30 de enero de 2012
30 de enero de 2012
38 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero empezar mi escrito con el titular que Yago Garcia (redactor de la revista Cinemania) realizó sobre el film de “J.Edgar” el día 25/1/12 que decía así: “Clint Eastwood, ¿Camino de la jubilación?”. En dicho artículo proponía al director estadounidense que fuera pensando en el retiro, proponiéndole también que se tomase un periodo de descanso para poder volver con más fuerza.
Estoy absolutamente en desacuerdo con todo lo que este periodista ha nombrado en su escrito, puesto que ha de comprender que todos los directores tienen rachas buenas y malas. Clint Eastwood no es una excepción y parece que dicho profesional no ha querido asimilarlo.
Zanjando el tema en cuestión y pasando propiamente al análisis del film, es evidente que “J.Edgar” no está al nivel de “Gran Torino” (2008) o “El intercambio” (2008), pero eso no escatima que el film que protagoniza DiCaprio sea un fraude, porque no lo es. Simplemente falla en algunos aspectos como su trama que es demasiado lineal, al no tener la suficiente fuerza como para atraer al espectador, y su protagonista principal a niveles individuales no logra dar todo su potencial. Independientemente de eso, el film de Eastwood es bueno.
“J.Edgar” nos cuenta a modo de recorrido en el tiempo, la vida del que fue el primer director de la Oficina Federal de Investigación (FBI). En dicha historia veremos cómo un hombre como John Edgar Hoover (Leonardo DiCaprio) tiene que paliar las diversas dificultades que le supuso convertir el FBI en un cuerpo de élite serio. Aparte, el film se centrará en la vida intima del personaje y su círculo más intimo como son Clyde Tolson (Armie Hammer) y su fiel secretaria Helen Gandy (Naomi Watts).
Lamento decir que pese a que Leonardo DiCaprio (“El aviador“, 2004) es el artífice principal del film, no es él quien me logra cautivar, sino los secundarios que lo rodean como Armie Hammer (“La red social“, 2010), Naomi Watts (“Conejos (Rabbits)“, 2002) y Judi Dench (“Jane Eyre“, 2011). Todos ellos, hacen que en su conjunto, no se noten las deficiencias interpretativas del protagonista, que en niveles individuales se ven con claridad. De todo el conjunto global, es con Armie Hammer quien destaco, realizando el papel de Clyde Tolson, un hombre de buen porte, inteligente y formal que se acabará convirtiendo en Director Asociado del FBI, mano derecha de J.Edgar, y en su amante. Notable intepretación de Hammer que me agrada, ya que actúa igual de bien con o sin prótesis de silicona.
DiCaprio, en el rol de J. Edgar, realiza la interpretación de un hombre sólo, sin vida social que dedica todo su tiempo al trabajo. Sólo el cariño de su madre (siendo su apoyo principal) y después el de su amante, hacen que veamos los sentimientos del protagonista. Siendo también un hombre obsesionado con el comunismo que no supo olvidar su pasado, ciñéndose a echar en cara sus logros realizados.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
Estoy absolutamente en desacuerdo con todo lo que este periodista ha nombrado en su escrito, puesto que ha de comprender que todos los directores tienen rachas buenas y malas. Clint Eastwood no es una excepción y parece que dicho profesional no ha querido asimilarlo.
Zanjando el tema en cuestión y pasando propiamente al análisis del film, es evidente que “J.Edgar” no está al nivel de “Gran Torino” (2008) o “El intercambio” (2008), pero eso no escatima que el film que protagoniza DiCaprio sea un fraude, porque no lo es. Simplemente falla en algunos aspectos como su trama que es demasiado lineal, al no tener la suficiente fuerza como para atraer al espectador, y su protagonista principal a niveles individuales no logra dar todo su potencial. Independientemente de eso, el film de Eastwood es bueno.
“J.Edgar” nos cuenta a modo de recorrido en el tiempo, la vida del que fue el primer director de la Oficina Federal de Investigación (FBI). En dicha historia veremos cómo un hombre como John Edgar Hoover (Leonardo DiCaprio) tiene que paliar las diversas dificultades que le supuso convertir el FBI en un cuerpo de élite serio. Aparte, el film se centrará en la vida intima del personaje y su círculo más intimo como son Clyde Tolson (Armie Hammer) y su fiel secretaria Helen Gandy (Naomi Watts).
Lamento decir que pese a que Leonardo DiCaprio (“El aviador“, 2004) es el artífice principal del film, no es él quien me logra cautivar, sino los secundarios que lo rodean como Armie Hammer (“La red social“, 2010), Naomi Watts (“Conejos (Rabbits)“, 2002) y Judi Dench (“Jane Eyre“, 2011). Todos ellos, hacen que en su conjunto, no se noten las deficiencias interpretativas del protagonista, que en niveles individuales se ven con claridad. De todo el conjunto global, es con Armie Hammer quien destaco, realizando el papel de Clyde Tolson, un hombre de buen porte, inteligente y formal que se acabará convirtiendo en Director Asociado del FBI, mano derecha de J.Edgar, y en su amante. Notable intepretación de Hammer que me agrada, ya que actúa igual de bien con o sin prótesis de silicona.
DiCaprio, en el rol de J. Edgar, realiza la interpretación de un hombre sólo, sin vida social que dedica todo su tiempo al trabajo. Sólo el cariño de su madre (siendo su apoyo principal) y después el de su amante, hacen que veamos los sentimientos del protagonista. Siendo también un hombre obsesionado con el comunismo que no supo olvidar su pasado, ciñéndose a echar en cara sus logros realizados.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La música, compuesta por el propio Clint Eastwood, es uno de sus puntos fuertes, componiendo unas melodías tranquilas, muy al estilo de los últimos trabajos que ha ido realizado. Veintiún temas, de los cuales salen a destacar: “Opening Titles”, “Bombed” y “Clyde Don’t Leave Me”
En conclusión, “J.Edgar” es un buen film, pero sin grandes sorpresas, en el que vemos los sucesos más importantes de un hombre que lo dio todo por su país, pero que acabó corrompido en su lucha. Eso sí, intenten no fijarse mucho en el maquillaje que caracteriza a DiCaprio envejecido, porque no está bien realizado. Todo lo contrario que la de Armie Hammer, que es más creible.
En conclusión, “J.Edgar” es un buen film, pero sin grandes sorpresas, en el que vemos los sucesos más importantes de un hombre que lo dio todo por su país, pero que acabó corrompido en su lucha. Eso sí, intenten no fijarse mucho en el maquillaje que caracteriza a DiCaprio envejecido, porque no está bien realizado. Todo lo contrario que la de Armie Hammer, que es más creible.
8 de diciembre de 2012
8 de diciembre de 2012
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
J. Edgar Hoover era un coñazo de tío y una película sobre su vida no podía ser más que un coñazo de película. Un personaje plano, sin atractivo alguno, salvo que entendamos que el fundamentalismo anticomunista puede ser atractivo. Baste decir que lo más interesante de su personalidad y en lo que más ahonda la película es en su homosexualidad más o menos latente. Fascinante, verdad?
Y claro, eso explica cómo es posible hacer un filme tan pesado y soporífero sobre un tema en principo tan apasionante como los entresijos del FBI, que fue dirigido por Hoover nada más y nada menos que durante 50 años. Pues nada, con ese material Eastwood nos machaca con una historia anodina sobre un personaje anodino que no sólo no engancha en ningún momento sino que a ratos hasta es una canción de cuna de efecto fulminante.
Que sí, que DiCaprio y Naomi Watts se lo curran, y sobre todo se lo curran sus maquilladores, que tienen que conseguir caracterizar a sus personajes a lo largo de medio siglo. Yo diría, de hecho, que ésta es una peli básicamente de maquillaje; probablemente se tiraron más horas tuneándoles el careto a estos dos que rodando.
Yo ya con tanto biopic y tanta puñeta empiezo a estar hasta el remoño. Y los actores se vuelven todos loquitos y algunos locazas cuando les proponen un papel de éstos. Uysss, interpretar a alguien importante! Qué gran reto! Estudiar posturas, gestos, forma de andar, de hablar, de fumar, de follar... Oscar seguro. Y así últimamente me he tragado un montón de truños sobre las vidas de Marilyn, la Thatcher, y un sinfín de momias más de las que, en su mayoría, prefiero no acordarme. Eso sí, todas impecablemente caracterizadas.
Y de ésta en particular creo que en el futuro sólo recordaré la intriga por saber si al final Hoover se tira o no se tira al estirao de su ayudante. Yo me quedé sopa mucho antes de enterarme pero mi otro, que aguantó aguerridamente hasta el final, me ha dicho esta mañana que se pegan un morreo. O sea, que encima ni eso. Clint, desde que dejó de interpretar él sus propias películas, tiene muy descuidado el tema del sexo, porque cuando las interpretaba él bien que se ponía morado. Éste es de los que ya ni follan ni dejan follar.
Y claro, eso explica cómo es posible hacer un filme tan pesado y soporífero sobre un tema en principo tan apasionante como los entresijos del FBI, que fue dirigido por Hoover nada más y nada menos que durante 50 años. Pues nada, con ese material Eastwood nos machaca con una historia anodina sobre un personaje anodino que no sólo no engancha en ningún momento sino que a ratos hasta es una canción de cuna de efecto fulminante.
Que sí, que DiCaprio y Naomi Watts se lo curran, y sobre todo se lo curran sus maquilladores, que tienen que conseguir caracterizar a sus personajes a lo largo de medio siglo. Yo diría, de hecho, que ésta es una peli básicamente de maquillaje; probablemente se tiraron más horas tuneándoles el careto a estos dos que rodando.
Yo ya con tanto biopic y tanta puñeta empiezo a estar hasta el remoño. Y los actores se vuelven todos loquitos y algunos locazas cuando les proponen un papel de éstos. Uysss, interpretar a alguien importante! Qué gran reto! Estudiar posturas, gestos, forma de andar, de hablar, de fumar, de follar... Oscar seguro. Y así últimamente me he tragado un montón de truños sobre las vidas de Marilyn, la Thatcher, y un sinfín de momias más de las que, en su mayoría, prefiero no acordarme. Eso sí, todas impecablemente caracterizadas.
Y de ésta en particular creo que en el futuro sólo recordaré la intriga por saber si al final Hoover se tira o no se tira al estirao de su ayudante. Yo me quedé sopa mucho antes de enterarme pero mi otro, que aguantó aguerridamente hasta el final, me ha dicho esta mañana que se pegan un morreo. O sea, que encima ni eso. Clint, desde que dejó de interpretar él sus propias películas, tiene muy descuidado el tema del sexo, porque cuando las interpretaba él bien que se ponía morado. Éste es de los que ya ni follan ni dejan follar.
13 de febrero de 2012
13 de febrero de 2012
29 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que describir en una sola palabra esta película diría que es aburrida. No entro en cuestiones técnicas tales como fotografía, maquillaje, etc ya que no soy ningún purista, pero como espectador lo que busco es que una película me emocione o simplemente me entretenga, pero en este caso no he conseguido ninguna de ambas.
En ningún momento me he sentido cercano a ninguno de sus personajes, a pesar de las buenas interpretaciones de Di Caprio y de Naomi Watts.
Ante todo quiero indicar mi admiración por el sr Eastwood, tanto como actor como director, pero he de decir que esta película se me hizo realmente larga en sus más de dos horas de metraje. El título de la crítica "Sin perdón" lo he puesto porque después de las dos últimas películas que ha dirigido, la anterior fue la floja "Más allá de la Vida", y en vistas a lo que se nos viene encima, un musical protagonizado por Beyoncé, creo que Clint ya empieza a chochear. Por favor Clint, vuelve a tus orígenes y deja de explorar géneros nuevos, que ya no estás para esos trotes.
En ningún momento me he sentido cercano a ninguno de sus personajes, a pesar de las buenas interpretaciones de Di Caprio y de Naomi Watts.
Ante todo quiero indicar mi admiración por el sr Eastwood, tanto como actor como director, pero he de decir que esta película se me hizo realmente larga en sus más de dos horas de metraje. El título de la crítica "Sin perdón" lo he puesto porque después de las dos últimas películas que ha dirigido, la anterior fue la floja "Más allá de la Vida", y en vistas a lo que se nos viene encima, un musical protagonizado por Beyoncé, creo que Clint ya empieza a chochear. Por favor Clint, vuelve a tus orígenes y deja de explorar géneros nuevos, que ya no estás para esos trotes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here