Sendas marcadas
4.7
89
Thriller. Cine negro
Un peligroso delincuente es capturado tras una accidentada persecución por la montaña. Como ya es muy tarde, el inspector de policía decide que pasen la noche en un refugio. Allí, el vigilante del refugio y un pintor se enzarzan en una discusión sobre el destino y, para ilustrar su teoría, cada uno de ellos explica un misterioso caso. (FILMAFFINITY)
10 de febrero de 2023
10 de febrero de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película de Juan Bosch conformada por los distintos relatos de un grupo de personas confinadas en un refugio de montaña.
Solo una de estas historias enlaza con el comienzo de la película, siendo el resto de muy diversa índole: policíaca, romántica, fantásica, de humor negro y... un último episodio, ¡buff!, algo muy especial. ¡Dios mío!, es... como un milagro surgido de la sencillez, de lo cotidiano, de la inocencia. Un milagro sin milagro. Da la sensación de que ni siquiera Juan Bosch fuese consciente de la magnitud de la pequeña historia que estaba filmando. No sé, tal vez yo sea solo un cursi o me crea un iluminado. En todo caso, la culpa es de ese pequeño de enormes ojos oscuros, del poder de su mirada limpia e inocente. Mira y deshace por completo al espectador. Mira al niño Jesús y hace su promesa; mira su zueco de madera en la noche y nos conmueve; mira debajo de la cama y y nos parte el alma; mira los esquíes del amigo y los acaricia; mira de nuevo al niño Jesús y lo besa.
Ha sido un cuento perfecto; un maravilloso cuento navideño. Lo que me entristece es encontrarlo tan arrinconado; descubrirlo en un viejo libro de relatos que ya nadie parece querer leer.
Solo una de estas historias enlaza con el comienzo de la película, siendo el resto de muy diversa índole: policíaca, romántica, fantásica, de humor negro y... un último episodio, ¡buff!, algo muy especial. ¡Dios mío!, es... como un milagro surgido de la sencillez, de lo cotidiano, de la inocencia. Un milagro sin milagro. Da la sensación de que ni siquiera Juan Bosch fuese consciente de la magnitud de la pequeña historia que estaba filmando. No sé, tal vez yo sea solo un cursi o me crea un iluminado. En todo caso, la culpa es de ese pequeño de enormes ojos oscuros, del poder de su mirada limpia e inocente. Mira y deshace por completo al espectador. Mira al niño Jesús y hace su promesa; mira su zueco de madera en la noche y nos conmueve; mira debajo de la cama y y nos parte el alma; mira los esquíes del amigo y los acaricia; mira de nuevo al niño Jesús y lo besa.
Ha sido un cuento perfecto; un maravilloso cuento navideño. Lo que me entristece es encontrarlo tan arrinconado; descubrirlo en un viejo libro de relatos que ya nadie parece querer leer.
12 de febrero de 2023
12 de febrero de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un refugio de montaña e historias para no dormir.
Juan Bosch debuta en la pantalla con una recopilación de relatos con cierto denominador común entre ellos, donde lo que se pone en cuestión es si nuestras vidas están marcadas por el azar y la casualidad o si existen fuerzas inexplicables que nos conducen y marcan nuestro destino.
Así, sumándose a la corriente en boga en aquel entonces en España, en su gusto por el cine negro que tantas joyitas dejó por aquí, Bosch se sube al carro al presentarnos seis relatos, uno de ellos actuando como hilo conductor, en el que el crimen, el robo o la intriga hacen su presencia pero siempre desde perspectivas muy diferentes en cuanto a tratamiento y género.
Desde el cine negro más puro al de suspense, fantasía sobrenatural y romántica, comedia fantástica e incluso un precioso cuento de Navidad, la variedad de los relatos, la buena realización y la admirable síntesis de la labor realizada, en la que nada falta, resultan un gran ejemplo de economía narrativa donde en una cinta de tan sólo 86 minutos, nos sorprenden con seis cuentos cortos de increíble solidez y atmósfera muy diferenciadas.
También el marco de montaña, en el que están ambientados la mayoría de las historias, contribuyen a crear ese clima inusual para este tipo de cintas que le presta cierta originalidad, además de las buenas interpretaciones de todos sus integrantes.
La única pega que yo le pongo a este film y que de ningún modo justifica ese mísero suspenso que nos encanta obsequiar, es a la utilización de los tiempos en los tramos del hilo conductor, que creo que debieran servir para deslizarnos a los espectadores suavemente y sin prisas de un cuento a otro y, sin embargo, en algunos casos, apenas hemos salido de un relato y una atmósfera y salta demasiado deprisa hacia otra, creando cierta confusión en el espectador que todavía no ha tenido tiempo de asimilar la anterior y ya se ve sumergido en otra distinta sin apenas transición. Creo que, en este caso, unos cuantos minutos más de metraje no le hubiera venido mal a la cinta.
En cualquier caso, los cuentos son buenos. Unos os gustarán más que otros naturalmente. Vayan escogiendo su favorito que yo ya lo he hecho.
Juan Bosch debuta en la pantalla con una recopilación de relatos con cierto denominador común entre ellos, donde lo que se pone en cuestión es si nuestras vidas están marcadas por el azar y la casualidad o si existen fuerzas inexplicables que nos conducen y marcan nuestro destino.
Así, sumándose a la corriente en boga en aquel entonces en España, en su gusto por el cine negro que tantas joyitas dejó por aquí, Bosch se sube al carro al presentarnos seis relatos, uno de ellos actuando como hilo conductor, en el que el crimen, el robo o la intriga hacen su presencia pero siempre desde perspectivas muy diferentes en cuanto a tratamiento y género.
Desde el cine negro más puro al de suspense, fantasía sobrenatural y romántica, comedia fantástica e incluso un precioso cuento de Navidad, la variedad de los relatos, la buena realización y la admirable síntesis de la labor realizada, en la que nada falta, resultan un gran ejemplo de economía narrativa donde en una cinta de tan sólo 86 minutos, nos sorprenden con seis cuentos cortos de increíble solidez y atmósfera muy diferenciadas.
También el marco de montaña, en el que están ambientados la mayoría de las historias, contribuyen a crear ese clima inusual para este tipo de cintas que le presta cierta originalidad, además de las buenas interpretaciones de todos sus integrantes.
La única pega que yo le pongo a este film y que de ningún modo justifica ese mísero suspenso que nos encanta obsequiar, es a la utilización de los tiempos en los tramos del hilo conductor, que creo que debieran servir para deslizarnos a los espectadores suavemente y sin prisas de un cuento a otro y, sin embargo, en algunos casos, apenas hemos salido de un relato y una atmósfera y salta demasiado deprisa hacia otra, creando cierta confusión en el espectador que todavía no ha tenido tiempo de asimilar la anterior y ya se ve sumergido en otra distinta sin apenas transición. Creo que, en este caso, unos cuantos minutos más de metraje no le hubiera venido mal a la cinta.
En cualquier caso, los cuentos son buenos. Unos os gustarán más que otros naturalmente. Vayan escogiendo su favorito que yo ya lo he hecho.
6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó "A sangre fría" (1959) y tengo el propósito de ver más cine español este año 2025.
La montaña (¿Está grabada en Fuente De?), los nuevos propósitos, la sinceridad del amor, la escalada y el crimen por amor. Me hubiera encantado ser montañero, hay algo en la montaña, en la Alta Montaña que atrae, atrapa y repele a partes iguales. El peligro y el placer, todo unido en un mismo acto, hecho y verdad.
Me ha gustado mucho. Dos verdades, dos formas de atacar los problemas, dos realidades.
Un blanco y negro muy bonito, una escenografía muy teatral, como si fuese una de esos "Estudios" de televisión, tan preparados y organizados, tan bien planificados que el paso del tiempo no los ha ajado.
La sucesión de cuentos, o de pequeñas historias, que narra no tienen nada en común más que una pregunta, si la vida y los acaeceres de la misma son producto de la casualidad, del azar o de la predestinación y la organización detallada de sus circunstancias.
En la vida no todos los hechos tienen una explicación racional y lógica.
Interesante cinta, que es el debut de Boshc.
La montaña (¿Está grabada en Fuente De?), los nuevos propósitos, la sinceridad del amor, la escalada y el crimen por amor. Me hubiera encantado ser montañero, hay algo en la montaña, en la Alta Montaña que atrae, atrapa y repele a partes iguales. El peligro y el placer, todo unido en un mismo acto, hecho y verdad.
Me ha gustado mucho. Dos verdades, dos formas de atacar los problemas, dos realidades.
Un blanco y negro muy bonito, una escenografía muy teatral, como si fuese una de esos "Estudios" de televisión, tan preparados y organizados, tan bien planificados que el paso del tiempo no los ha ajado.
La sucesión de cuentos, o de pequeñas historias, que narra no tienen nada en común más que una pregunta, si la vida y los acaeceres de la misma son producto de la casualidad, del azar o de la predestinación y la organización detallada de sus circunstancias.
En la vida no todos los hechos tienen una explicación racional y lógica.
Interesante cinta, que es el debut de Boshc.
19 de julio de 2011
19 de julio de 2011
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, la portada es de un thriller, y sí, sale Paco Martínez Soria, aunque sólo sale pocos minutos, en plan casi de cameo de protagonista importante.
Pero tampoco merece mucho la pena. En sí la película podría haber sido resultona, pero se queda a medias al no disponer de un final decente. Son historias que ni tan siquiera están entrelazadas entre ellas, si no, sólo eso: historias.
Algunas están bien, pero vaya, que tampoco matan. Las actuaciones e interpretaciones se podría confundir con el cine hollywoodense de los años 50.
Vista de nuevo hoy 4/04/2024 es una película que con más información, cuando la ves, ves que hay problemas con la censura, sólo decir que la película se iba a llamar "Historias del destino", pero a la censura no le gustó y se cambió. Ya que hay argumento no religioso (aunque el último sí lo es, supongo y estoy seguro que se hizo para calmar a la censura).
Pero tampoco merece mucho la pena. En sí la película podría haber sido resultona, pero se queda a medias al no disponer de un final decente. Son historias que ni tan siquiera están entrelazadas entre ellas, si no, sólo eso: historias.
Algunas están bien, pero vaya, que tampoco matan. Las actuaciones e interpretaciones se podría confundir con el cine hollywoodense de los años 50.
Vista de nuevo hoy 4/04/2024 es una película que con más información, cuando la ves, ves que hay problemas con la censura, sólo decir que la película se iba a llamar "Historias del destino", pero a la censura no le gustó y se cambió. Ya que hay argumento no religioso (aunque el último sí lo es, supongo y estoy seguro que se hizo para calmar a la censura).
20 de febrero de 2025
20 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues una agradable sorpresa, no en vano, para empezar, pensaba que ya la había visto y olvidado, pero no, no me sonaba de nada mientras la veía.
Y me ha parecido ingeniosa, no en vano, une diversos géneros, de forma más bien modesta, vale, pero atractiva. Por una parte el género policíaco pero también el fantástico.
Y es que a modo de sketchs, de historias cortas, nos van contando anécdotas vividas por los diversos personajes, que hacen que la película sea en verdad muy amena amén de interesante.
Hay humor, fantasía, romanticismo, cine negro y thriller. No falta de nada y todo expuesto con una clara narración a cargo de Juan Bosch, co-autor del guion junto a Miguel Iglesias y Rafael J. Salvia (este deja notar su firma en la última historia).
Buenas interpretaciones, preciosa fotografía en blanco y negro a cargo de Ricardo Albiñana y Sebastián Perea y una algo altisonante banda sonora de Juan Durán Alemany.
Gusta bastante.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
Y me ha parecido ingeniosa, no en vano, une diversos géneros, de forma más bien modesta, vale, pero atractiva. Por una parte el género policíaco pero también el fantástico.
Y es que a modo de sketchs, de historias cortas, nos van contando anécdotas vividas por los diversos personajes, que hacen que la película sea en verdad muy amena amén de interesante.
Hay humor, fantasía, romanticismo, cine negro y thriller. No falta de nada y todo expuesto con una clara narración a cargo de Juan Bosch, co-autor del guion junto a Miguel Iglesias y Rafael J. Salvia (este deja notar su firma en la última historia).
Buenas interpretaciones, preciosa fotografía en blanco y negro a cargo de Ricardo Albiñana y Sebastián Perea y una algo altisonante banda sonora de Juan Durán Alemany.
Gusta bastante.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here