Haz click aquí para copiar la URL

El techo

Comedia. Drama Luisa y Natale, dos jóvenes sin recursos económicos, contraen matrimonio pero no tienen casa propia. Deciden, entonces, acogerse a una ley italiana de la época, en virtud de la cual, una vez construido el techo de una casa, los ocupantes no podían ser desahuciados. (FILMAFFINITY)
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de julio de 2008
34 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decimotercer largometraje de Vittorio De Sica. Escrito por Cesare Zavattini ("Ladrón de bicicletas", 1950), se inspira en hechos reales. Se rueda en exteriores y escenarios naturales de Roma y alrededores. Gana el premio OCIC de Cannes (De Sica), el Nardo d'Argento ("Silver Ribbon") al mejor guión y es nominado a la Palma de oro. Producido por De Sica y Marcello Girosi, se estrena el 6-X-1956 (Italia).

La acción tiene lugar en Roma en los primeros meses de 1956. Un peón de la construcción, Natale (Listuzzi), cuya aspiración es ser albañil, se casa con Luisa (Pallotta), sirvienta doméstica, pese a no disponer de un techo bajo el que dormir. El hecho sirve al realizador para componer un fresco realista de la Italia de la Posguerra, en especial de la ciudad de Roma, que explica en tono documentalista, con estilo sobrio, austero y sincero, exento de artificiosidad y con insobornable veracidad. Habla de la familia, la pobreza general del país, la carestía de la vivienda, el precio de los alquileres y de los subarriendos de habitaciones, la falta de servicios sociales, el paro, la subocupación generalizada. Muestra la desesperanza asociada a los difíciles años de la Posguerra, su prolongación en el tiempo, las ilusiones rotas por la IIGM y la dificultad de superarlas. Aproxima al espectador a una realidad trágica, en la que anidan la desesperación y la desesperanza, ocultas bajo capas de silencio y falsas apariencias de conformismo.

Los planos generales muestran un paisaje ruinoso, húmedo, sucio, descuidado y abandonado, en el que campan a sus anchas roedores, insectos y parásitos. El paisaje deviene espejo del alma de los personajes, abocados a luchar por la supervivencia en condiciones lamentables. "Umberto D" se ocupa de la triste situación de los jubilados, "El limpiabotas" presta atención a los niños menesterosos, "Milagro en Milán" habla de los marginados. "El techo" se ocupa de los jóvenes en edad de casarse enfrentados a la necesidad de una vivienda. El film cierra la etapa neorrealista del realizador con la mirada puesta en una realidad trágica, similar a las de sus películas del período 1946/55. El público le dispensó una acogida fría, pese a su interés.

La música, de Alessandro Cicognini, se basa en una partitura sencilla, de tono popular, sabor italiano y de potente impacto emotivo. La interpretación corre a cargo de pequeños grupos sinfónicos y de instrumentos inusuales, que subrayan los desequilibrios sociales que denuncia el relato. La fotografía crea composiciones de cuidada factura y excelente dibujo. La realización se complace en la creación de ambientes patéticos, como en films anteriores.
8
5 de septiembre de 2009
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás injustamente olvidada, “El Techo” supone la continuación de una manera de hacer cine que hizo de la pareja De Sica-Zavattini la más importante en la historia del cine italiano. Soy consciente que hacer afirmaciones de este tipo es siempre arriesgado y a veces subjetivo. Pero ante hechos tan claros y poco discutibles es de justicia colocar a estos dos genios en el sitio que les corresponde. Y los hechos anteriores a esta cinta son claros: “El Limpiabotas”, “Ladrón de Bicicletas”, “Milagro en Milán” y “Umberto D”. Antecedentes que colocan, como ya hemos dicho, en un lugar menos preferente a este trabajo. Cuestión de tiempo, háganme caso. Creo que si se hubiera grabado diez años antes “El Techo” sería tan o más conocida que las anteriormente mencionadas.

El film es otra historia humana más, tratada y creada como tal. Esta vez en Roma. Allí, y en los años duros de la posguerra, Luisa y Natale son una joven pareja que se han casado pero que no disponen de medios para comprar o alquilar una vivienda donde poder formar una familia. Hartos de la situación vejatoria que supone el vivir con la familia de Natale, deambulan por Roma con la intención de buscar un trozo de terreno donde edificar su casa. Casa por llamarla de alguna manera, pero que supone su única oportunidad de no dormir en la calle. Para ello cuentan con la ayuda de los compañeros de trabajo de Natale (albañil) y con la condescendencia de las autoridades que una vez construido el tugurio poco o nada quieren saber del asunto. Evidentemente los actores son no profesionales y guiados por la mano excepcional de De Sica, con mucha experiencia en este tipo de trabajos, firman unas actuaciones soberbias, llenas de conexión y veracidad. Mejor ella que él pero ambos a la altura, sin duda.

Por otra parte se vuelven a apreciar los rasgos más importantes del mejor neorrealismo: esa vitalidad y energía de la cámara del cineasta se entremezcla perfectamente con ese romanticismo desgarrador que se nos presenta en el guión de Zavattini. Así el resultado vuelve a ser otra vez el mismo: una crónica veraz y fiel de las miserias humanas, pero contada de una manera cercana, cálida y que por momentos se acerca a lo emocionante. Este era el cine que triunfó una década antes y así es el cine que nos vuelven a mostrar en este trabajo. De ahí mi queja por el olvido al que se ha sometido a esta cinta. Con un neorrealismo más elaborado, el film pone en juego algo más: la solución a esa nauseabunda realidad que es capaz de dejar sin vivienda o sin comida a las personas. Además, se hace especial hincapié en la solidaridad que deben tener las gentes humildes entre ellas y se apuesta por un regusto no tan amargo al que estábamos acostumbrados anteriormente.

(Sigue sin “spoilers”)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tan alejada hoy en día de nuestras problemáticas (la de los jóvenes sobre todo), “El Techo” muestra su vigencia actual y reclama un sitio al lado de las grandes cumbres de su género. Con mucho positivismo final y con la bondad humana por bandera, les puedo asegurar que harían mal en perdérsela y completar esa filmografía tan fantástica e inolvidable que nos regalaron la pareja De Sica-Zavattini.
9
13 de agosto de 2014
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos supieron mostrar en el cine como De Sica, el rostro de la humildad y de los humildes sin añadidos ideológicos ni moralejas socializantes. De Sica muestra un pedazo de la agotadora carrera de una pareja de recién casados por encontrar un techo sobre el que vivir en la difícil Italia de los primeros 50, cuyas ciudades no podían acoger a tanta población emigrada, fundamentalmente del sur, y donde las dificultades para encontrar casa eran, entre la población más pobre, una propuesta inaccesible. Durante toda la película vamos de la mano de la pareja en busca de su sueño a través de unas imágenes llenas de sencilla poesía y de honda dignidad, pese a mostrarnos las enormes dificultades, las apreturas, y las condiciones infrahumanas en las que viven sus familiares.
Extraordinario trabajo de la pareja protagonista, en especial Gabriella Pallotta, con su mirada cálida pero preocupada y de un conjunto de secundarios esculpidos en mármol y entereza. Bravo De Sica.
8
26 de julio de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
194/08(14/07/10) Gran drama social italiano que con el tiempo no ha perdido vigencia, realizado por el glorioso tándem Vittorio de Sica y Cesare Zavattini, uno en la dirección y el otro con el guión crearon obras tan memorables como ‘El limpiabotas’, que nos removía los sentimientos con un duro fresco sobre los niños desamparados, ‘Ladrón de bicicletas’, abordando el problema del trabajo mezclándolo con una relación paterno-filial enternecedora, ‘Milagro en Milán’, en el que tocaba el tema de los más pobres en un barrio de chabolas mezclándolo con un mundo mágico-onírico y ‘Umberto D’, en el que la trama tocaba las dificultades de un pobre anciano para salir adelante y como este derrochaba cariño con un perrito en unas estremecedoras escenas, digo todo esto para poner en antecedentes del tipo de cine que hacían estos dos, esta ‘El techo’ sacude las conciencias tocando los enormes problemas de una joven pareja (Luisa/ Gabriella Pallotta y Natale/Giorgio Listuzzi) por encontrar vivienda en los años 50 en Roma, una problemática universal y atemporal. La cinta es un conmovedor retrato humanista de una sociedad de posguerra italiana que por momentos recuerda al cine de Capra en el sentido de que si todos nos ayudamos un poquito podremos superar las dificultades de la vida, en esto es distinta a las primeros films neorrealistas en los que no había halo de esperanza, destilaban pesimismo, en esta en cambio ahonda en que se puede salir adelante apoyándonos unos en otros. Posee una delicadeza desgarradora, donde los personajes son descritos de un modo maravilloso, los secundarios poseen la fuerza necesaria para engrandecer a los protagonistas, las escenas emanan dulzura y patetismo provocando emociones y gran empatía, el relato es un increscendo sentimental de angustia y de ilusión, llegando al clímax final donde no se sabe si es un final feliz o todo lo contrario, o solo hay que vivir al día. La película se encuadra en el neorrealismo italiano que denunciaba las complicaciones de una sociedad de posguerra, argumentos centrados en los más desfavorecidos, rodando bastante en exteriores, ya que los Estudios Cinecittà estaban ocupados por personas desalojadas a causa de las miserias de la Guerra, esto lejos de ser una dificultad se convirtió en una poderosa virtud pues se reflejaba mejor las ruinas de la contienda creando un clima sórdido y agobiante donde privaba la supervivencia donde la frustración, pobreza y desmoralización campan a sus anchas. Otro rasgo era la utilización de actores no profesionales para imprimir más sensación de realismo ya que esto era lo primordial ser lo más fiel a la realidad de lo que acontecía en esos duros años. Los máximos exponentes fueron Rosselini, que se considera el iniciador con ‘Roma, Ciudad Abierta’, De Sica y Visconti. Recomendable film a los que gusten de buen cine y sobre todo a los seguidores del neorrealismo ítalo. Fuerrza y honor!!!
9
9 de agosto de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como el título indica una de las cumbres del neorrealismo y del desconocimiento también. Siempre se mencionan:
- Umberto D 1952'
- Roma città aperta 1945'
- el limpiabotas 1946'
- ladrón de bicicletas 1948'
- Rocco y sus hermanos 1960'. Entre otras.

Nunca este delicioso fresco de época, sensibilidades y personajes...
Ésta que nos ocupa, es de una sensibilidad y ternura, a la par que dureza y realismo de una época marcada por la postguerra:
Es decir, las diferencias sociales, pobreza, la brecha de los trepas, la pillería para subsistir, la bellaca ignorancia, la barbarie que dejó un déspota y mamarracho como Mussolini. Lo que a España, Franco.

Quién hablaba de estos temas y de esa manera. Un puñado de cineastas en Europa.
En España Berlanga. Azcona sería lo que Zavattini en Italia. Aunque mucho más prolífico el transalpino.

Faltaban escasos 3 años para el nacimiento de la nouvelle vague.
Y el neorrealismo, fue y es una influencia, para mí, la mayor, de movimientos posteriores.
Otra cosa es que no lo reconozcan muchos autores, aunque maman de ahí más que de los senos de sus madres. Los 400 golpes de Truffaut, es deudora al 100 por 100. Por ejemplo.

Volviendo a la película.
El plano de como se pone un ladrillo, es de una naturalidad y ternura que pocos directores han sabido transmitir en su cine como Vittorio de Sica.
Se menciona a Rosselini, Visconti y algún otro como muy por encima y no estoy de acuerdo.
Sólo el primer Visconti es neorrealista, luego su cine toma otros derroteros y temáticas.

Esta historia hoy tiene casi la misma validez que cuando se rodó.
Los problemas de la juventud para encontrar vivienda son gigantes hoy día.
Aunque por fortuna la coyuntura social ha mejorado y los grados de pobreza y desigualdad.
A lo que voy, es a la plenitud de esta cinta, olvidada como tantas.

Mario Camerini, enseño el oficio de director a un 30 añero, De Sica y éste nos regalo unos cuantos puñados de joyas de valor tan incalculable como ignoto para el gran público.

¿Cuántos han visto "El especulador" 1963'. " Los girasoles" 1970'. " El jardín de los Finzi- Contini " 1970'. " El juicio universal" 1961'. O, su último filme " El viaje" 1974.
Pues todas ellas por citar algunas, son recomendables y de una alta calidad.

Qué pedántorra me está quedando la reseña.
Los actores de " El techo ", no son profesionales, como en muchas de sus películas.
Quién lo diría. Cómo por ejemplo el protagonista de " Ladrón de bicicletas" era fontanero de profesión.

Pasolini y otros muchos en esa época recurrían a estos. Hoy en día que los actores parecen estrellas más que interpretadores de personajes. Pero bueno eso es otro debate.

La recomiendo con vehemencia. Y si apenas he hablado de ella.
Es porque prefiero que cada cuál opine y la disfrute a su manera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para