Haz click aquí para copiar la URL

La historia del amor

Drama. Fantástico. Romance Nueva York, en la actualidad. Leo, un viejo inmigrante judío polaco, lúdico y divertido, vive recordando a “la mujer más amada en el mundo”, el gran amor de su vida. En el otro extremo de la ciudad, Alma, con el espíritu de una adolescente llena de pasión, descubre el amor por primera vez. Nada parece unir a Leo y Alma. Y sin embargo… desde la Polonia de los años 30 al Central Park de hoy en día, el manuscrito de un libro, “La historia ... [+]
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
19 de septiembre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director rumano afincado en Francia desde hace muchos años nos presenta su séptimo largometraje. Ha conseguido llevar al cine una novela de Nicole Krauss. Entre sus anteriores trabajos cabe destacar “El concierto” y “La fuente de las mujeres” que participo en la Sección oficial del Festival de Cine de Cannes de 2011.

Nos cuenta la historia de Leo que vive en Polonia a principios de los años 40, justo cuando se declara la segunda guerra mundial. Está perdidamente enamorado de su hermosa amiga Alma, la cual no le hace mucho caso, burlándose de él continuamente. El padre de Alma debido a los grandes peligros que van a sufrir (ya que son judíos) decide enviarla a Nueva York. Leo le jura desde ese momento amor eterno y promete ir a buscarla en cuanto termine la guerra.

Se nota en todo momento que el director se siente muy cómodo con el proyecto y que disfruta adaptando esta novela. El peso de la cinta la llevan en todo momento los personajes femeninos, la película va moviéndose durante las más de dos horas que dura, del pasado al presente y viceversa. Todo lo que nos cuenta se va uniendo y va teniendo relación.

En la actualidad conocemos a otro personaje también llamado Alma, la chica está buscando al hombre perfecto para su madre, pero se declara libre del amor. No tiene ningún parentesco familiar con Leo, pero durante el metraje iremos descubriendo que tienen un lazo de unión.

En definitiva es una gran historia de amor, de ese amor que emociona y a la vez duele, se nota que todos los protagonistas sufren y sobre todo consigue mantener al público activo todo el rato.

Lo mejor: La historia y los diferentes períodos temporales que van surgiendo en la historia.
Lo peor: Que se vea como una película cursi y sin fundamento.
7
4 de octubre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor es entre todas las emociones la más humana y la más compleja, la que más canciones y películas ha suscitado, pero, también es la que más nos cuesta comprender e interpretar. ¿Qué es realmente el amor? Desde una perspectiva puramente biológica algunos dirían que es una interacción entre feromonas y oxitocina, otros que no es más que un instinto que asegura la supervivencia de la especie que ha evolucionado hasta hacerse más social. Hay quién dirá que es el punto más alto de la concepción humana. Irracional en ocasiones, complejo y disparatado en otras. El amor es un sentimiento ineludible, irrechazable, complejo pero necesario para entender el sentido de la vida. Enemigo de unos por doloroso pero sustento vital para otros de concepción más romántica. Sin duda un sentimiento de poderoso afán y laberíntica gestación.

++++++++++++++++++++++++++++++

El notable y consolidado realizador francés de origen rumano y de evidentes raíces judías Radu Mihaileanu profundiza en las procelosas aguas de ese AMOR y nos presenta lo que casi podemos considerar su obra más ambiciosa: 'La historia del amor', un film que llega para reafirmarlo como uno de los escritores y realizadores autorales más notables de toda Francia aunque, como veremos más adelante sufre de un exceso de metraje y de un complejo trabajo de adaptación. Tras 'El tren de la vida', 'Vete y vive', 'El concierto' o la más reciente 'La fuente de las mujeres' Mihaileanu nos presenta su sexto largometraje (séptimo si consideramos su trabajo para la televisión), un film que adapta la novela de la prestigiosa literata estadounidense Nicole Krauss de nombre homónimo al film, obra sobre la que compró los derechos la Warner para la realización de dicha adaptación que originariamente iba a realizar el mexicano Alfonso Cuarón.

Krauss, criada gran parte en Israel (nexo que comparte también con Mihaileanu y con Armand Amar, compositor no solo de la banda sonora de este film sino de la inmensa mayoría de la filmografía del realizador de origen rumano), muestra en su novela parte de la historia real de sus abuelos paternos, emigrantes de origen búlgaro y bielorruso que huyeron de los horrores de la guerra para establecerse en los Estados Unidos de América. Además de esta esencia migratoria y eminentemente religiosa, la novela y a la postre el film revelan en sus líneas la gran pasión que la autora siente por los escritores latinoamericanos, tales como Roberto Bolaño, Gabriela Mistral, Borges o el mencionado en el film Nicanor Parra.

La historia es fácilmente divisible en dos. Por un lado la historia de amor entre Alma (una emotiva Gemma Arterton) y Leo (interpretado por el algo sobreactuado Derek Jacobi y por un más insustancial Mark Rendall según el momento temporal que se nos cuente), de cómo se conocen y de cómo tratan de salir adelante. Por otro lado la historia de la otra Alma (Sophie Nelisse, a quién descubrimos en la estupenda 'Profesor Lazhar' o en 'La ladrona de libros'), una adolescente huérfana de padre, en luchas con su sentimiento de primer amor y cuya madre recibirá el encargo de traducir al inglés el libro editado en Chile La historia del amor.

Lo cierto es que el film logró atraparme desde su inicio a pesar del miedo que puede infundir la esencia del melodrama romántico en mis venas. Nada más lejos. La historia a pesar de un montaje algo alargado y complejo en ocasiones por una sobrecarga de flashbacks, es francamente emotiva y sensorial. Consiguió arañar en mi corazoncito gracias a esta gran historia de amor, de amor no solo hacia una mujer o un hombre, sino también a un padre, a un amigo, a un libro, a una religión. Una historia de diferentes amores que se combinan entre sí para resultar una historia preciosa de vidas cruzadas que consigue trasladar el máximo interés desde sus primeros fotogramas.
Amén de la melodiosa sinfonía de cuerda que nos trae el compositor israelí Armand Amar (premiado en los César por su trabajo en 'El concierto') cabe destacar interpretativamente el trabajo de una volcada con el cine europeo de autor Gemma Arterton, quien últimamente nos muestra cómo es capaz de abandonar el mainstream para dotar de sentimiento y vigor más de una realización, así como el de la joven Sophie Nelisse, un valor en alza al que conviene seguirle la pista.

Un film que narra cuan parecido es el amor a un lúcido pero espinoso ramo de rosas.

LO MEJOR: Lo cautivadora de la historia. El reparto femenino, ALMAS del film.
LO PEOR: La sobrecarga de flashbacks y de judaísmo en el personaje de Bird.

VALORACIÓN:
Fotografía: 7
Banda Sonora: 8
Interpretaciones: 7
Dirección: 6,5
Guión: 7,5
Satisfacción: 8,5
NOTA FINAL: 7,5
7
8 de diciembre de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la inmensidad de New York, un hombre de avanzada edad trata de mantener vivos sus recuerdos del pasado para tener una razón consistente para vivir. En otro punto de la gran manzana, una adolescente experimenta el primer amor mientras debe estar pendiente de su distraída madre y de su peculiar hermano pequeño.

Todos los caminos conducen y convergen en el mismo punto: El amor. Y solo los más afortunados disfrutarán del nivel superior y al alcance de unos pocos: El amor verdadero. Muchos aman sin ser jamás amados, en silencio o a voz en grito. Algunos llegan a amar y son correspondidos, pero su amor se trunca por alguna desgracia y se quedan huérfanos de corazón. Otros directamente se aman únicamente a sí mismos y nunca llegan a descubrir esas mariposillas en el estómago tan furtivas como fugaces. Y los hay que aman a muchos y a todas horas, pero eso no es amor, eso es gula. De todo esto trata la película del director rumano Radu Mihaileanu, y a mi su propuesta me gusta y me fascina por momentos, aunque sí que es cierto que hay tantas subtramas y el guión es tan denso que tu cabeza llega un punto que desconecta, aunque no puedas apartar la vista de la pantalla. Tal vez pretendía filmar la mayor historia de amor jamás contada en el cine, y lógicamente no lo consigue, aunque sí narra de una forma emocionante y dramática (no hay mayor drama que el amor en sí mismo) una bella historia de amor y todo lo que ello supone. Derek Jacobi lo borda, y por muchos títulos en los que haya participado en su larga carrera, posiblemente aquí destaque más que en ningún otro. Gemma Arterton luce a destajo y con su mirada tiene a todos engatusados y la (ya no tan) joven Sophie Nélisse sigue robando libros con su temprana madurez. En conclusión, una buena película para disfrutar en buena compañía aunque no la tomes demasiado en serio.

Sacapuntas de oro: Para los apasiondos de las novelas llevadas a la gran pantalla con todo lujo de detalles, sin suprimir ni una coma. Para los que crean que el primer amor es para toda la vida aún a costa de saber que vas a naufragar irremediablemente. Su capacidad para emocionar y disfrutar de una gran historia. La belleza y la pasión con la que se trata todo.

Sacapuntas de madera: Tanta densidad, giros argumentales y flashback acaban cansando. La batalla de Leo contra los recuerdos, su cabeza y su masoquismo por sonreir a la vida después de que tantas (infinitas) veces le diera la espalda. No saber cerrar la película, que acaba siendo un interminable bis.

Nota: 7 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del cine.
6
20 de abril de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cosas como "la nujer más querida del mundo" es de un romanticón que se aguanta con dificultad. Pero la película resiste sobre todo gracias al viejo, a su relación con el otro viejo, a detalles de humor judío, algo puñetero. Bien el entrelazado de dos historias paralelas. Y una vez más lo judío. ¿Qué proporción de películas con alusiones a la trágica relación entre verdugos nazis y víctimas judías hay en el cine desde hace más de sesenta años? Sería bueno saberlo. Pero los nazis se cargaron a otras minorías sobre lo que apenas se ha hecho cine.
Compensa verla porque está hecha con oficio, pero no se sale.
6
11 de mayo de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sexto film de este director rumano considerado el "menos rumano" de los directores rumanos en boga. Me gusta su cine. Es un buen narrador de historias donde la tragedia y la comedia consiguen equilibrarse bajo una formula asequible al gran público casi siempre bajo producción francesa. Aquí se ha metido en camisa de once varas y ha salido a trancas y barrancas como ha podido de la adaptación del best-seller  homónimo de la estadounidense Nicole Krauss publicado en el 2005; un ingenioso y elaborado puzzle de historias cruzadas que toca desde el holocausto nazi, a las tribulaciones amorosas de una adolescente actual, pasando por la peripecia de una novela escrita por un hombre que vio truncada su vida y la recuerda desde la soledad de un exilio exterior e interior. Casi nada. 

El proyecto en manos de Warner estuvo a punto de ser llevado a cabo por Alfonso Cuarón. La cosa no cuajó y quedó en barbecho hasta que Mihaileanu ha cogido el toro por los cuernos no sin llevarse alguna cornada. La novela no es que tenga muchas páginas pero la trama es tan enrevesada que el director y su nueva guionista la bonaerense Marcia Romano no han sabido sintetizar en imágenes tantas idas y venidas que acaban por funcionar como partes sueltas pero no como conjunto, llegando a ser por momentos farragoso el seguir el hilo de lo que nos están contando.
Genmma Aterton a la que cuesta más verla de jovencita a sus 32 años que como una anciana en sus últimos momentos y un Derek Jacobi que sustituyó en última instancia al gran y tristemente desaparecido  William Hurt, cargan con buena parte de la responsabilidad actoral sin problemas bien  secundados por los actores jóvenes y un Elliot Gould divertido en su fantasmagórico rol.

Emotiva y divertida por momentos. Aquellos en los que el director ofrece lo mejor de si mismo, antes de perderse por los laberintos de una historia de la que no sabemos si le falta o le sobra metraje. Habrá que leer el libro. 

cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para