Haz click aquí para copiar la URL

Hasta el fin del tiempo

Drama Narra el retorno de tres soldados y las dificultades que encontrarán para reintegrarse a la vida civil: Perry no puede aceptar el hecho de haber perdido las piernas en combate, William tiene problemas económicos, y Cliff no sabe qué hacer con su vida, pero cuenta con el apoyo de una joven viuda de guerra. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
18 de septiembre de 2008
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento en el que establecemos un atisbo de similitud entre Hasta el fin del tiempo y Los mejores años de nuestra vida, ambas del 1946 y de idéntica temática, tendemos a colocar el film de Dmytryk un escalón por debajo, y es que siempre se ha dicho que las comparaciones son odiosas y además no imparten justicia. Y mucho menos cuando un director como Dmytryk es de los salpicados por el aquelarre McCarthy.

Pero ¿porqué culpabilizamos también a la película de los presuntísimos pecados de su progenitor?. ¿En que le afectan las desviaciones heréticas de su realizador? ¿Acaso en una agrupación ultraderechista de veteranos de guerra que, dicho sea de paso, es un pegote en el contexto de la obra?. “Ni católicos, ni judíos ni negros” llegan a decir. ¿Pero en qué país vivimos? En la USA post world war evidentemente...

El retorno de los militares de los tres ejércitos no fue una circunstancia más. Tres años y medio es mucho tiempo cuando la vida ha seguido su curso “normal” sin ti. Y volver a subirse al tren es muy trabajoso para los que vuelven con sus facultades íntegras y prácticamente imposible para quienes enterraron sus órganos en el Wounded Knee europeo. Eso sin hablar de los traumas psíquicos que dejan huellas tan indelebles como las manos sobre el boulevard hollywoodiense, ni de los Dean “rebeldes sin causa” a los que no les sobran los motivos sino mas bien les faltan.

Este es el trasfondo gris que Dmytryk retrata. Sobre él, tanto el amor pasional como el paternal dejan un brevísimo destello de color. El resto, un cóctel de oscuridad eso sí, con su buen chorro de esperanza. La del soldado caminando con sus piernas artificiales y sus muletas.

En cuanto a las interpretaciones me quedo con los ojos de Dorothy y el estilo Mitchum. Cumple con profesionalidad Bill Williams en su papel del discapacitado Perry. Y en cuanto a Guy Madison, ni fu ni fa. Será que la sombra de James Dean es demasiado alargada...
6
12 de junio de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe cierta poética cinematográfica que tuvo su época y que irremediablemente se perdió, como otras poéticas han ido apareciendo, perdiéndose igualmente luego, una tras otra. Todo tiende a su desaparición, hasta el fin del tiempo, como dice la canción y como se titula esta película.

Claro, queda la película misma, para que la vean –la revivan, la resuciten– los futuros espectadores. Pero a veces existen obstáculos que impiden acceder limpiamente a esas imágenes del pasado, y no necesariamente porque no haya sido editada en dvd (pues no es el caso). Y uno de esos obstáculos puede ser el del tópico. ¿Una película sobre la vuelta de los soldados tras la guerra, las heridas, visibles o no, y las enormes dificultades para adaptarse a la vida civil? Esto ya se ha hecho muchas veces, y de una forma inmejorable con Los mejores años de nuestra vida. También se pueden atacar los dos tópicos: una película no solo trata sobre algo, no solo es un argumento, y ninguna es inmejorable, siendo muy valiosa Los mejores años de nuestra vida, pues cualquier cosa puede y debe ser abordada desde muchos puntos de vista. Entonces uno puede tratar de ver la película en cuestión de una forma más limpia de comparaciones. Y disfrutar de esa poética que digo.

No es que Dmytryk tuviera un estilo muy definido, ni se adhiriera a una poética muy específica a lo largo de su larga trayectoria. En esta película en concreto, recoge algo que está en la época. Pero solo un año después volvía a un argumento de soldados recién regresados a la vida civil, con Robert Mitchum otra vez de protagonista, si bien entonces con unos presupuestos enteramente distintos, argumentales y visuales. Me refiero a Encrucijada de odios (1947). Lo que casi todas las películas de Dmytryk tienen en común es el buen hacer, notándose que siempre se sirvió de los materiales de los que disponía en cada ocasión, seguro que a menudo impuestos por las circunstancias (económicas, sin duda; políticas, también; de justificación personal, a partir de cierto momento, evidentemente).

Veamos eso de la “poética” específica de Hasta el fin del tiempo. Hay elementos, he dicho, de la época. En 1946, año de su producción, todavía se podían usar elementos visuales específicamente expresionistas sin hacer una película expresionista en absoluto. Hay muchos encuadres, planificaciones, usos de geometrías y de sombras que vienen directamente de aquella estética, pero metidos en un conjunto de realismo cotidiano muy distinto. Por otro lado, hay una iluminación que en ocasiones tienden a una abstracción ensoñadora que ayuda a recalcar cierta evasión de la realidad que viven los personajes, reincorporados de golpe a una vida de la que se habían ausentado.

Al espectador actual le puede sorprender encontrarse con un guión tan bien escrito. La historia resulta sin duda muy sencilla, pero es evidente que esto es lo que se buscaba. En cambio, hay que ver lo bien que dicen los personajes sus palabras. No es que hablen bien, en un sentido académico, sino que se ajusta muy bien lo que dicen y su decir en el contexto. Incluso la ingenuidad de los comportamientos tiene mucho de esa poética epocal.

A un joven Mitchum se unen los hoy muy olvidados Dorothy McGuire y Guy Madison, todos ellos impecables, como el resto del reparto. A veces uno ve una película como esta y la recibe como la participación (me cuesta decir testimonio) de una vivencia de algo que pasó y que estaba ahí no perdido del todo para, de alguna manera, revivirlo.
6
7 de octubre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temática muy similar a "Los mejores años de nuestra vida" (William Wyler, 1946) que además es del mismo año. Temática similar, por no decir idéntica.
Pero no es tan brillante como la de Wyler. Bueno, ninguna es tan brillante como esa película, la verdad.
A lo mejor que sean del mismo año se debe a una lucha entre compañías. La de Wyler es de Samuel Goldwyn Company., aunque distribuida por la RKO Radio Picture.
Ésta es de la RKO Radio Pictures. Sería interesante comprobar los meses de producción de ambas, y si realmente primero fue la de Wyler, o al revés.
Aunque narran peripecias parecidas, no son idénticas de calidad. Ésta se puede ver, pero nada más. Muestra interés en el romance entre los personajes, pero no tiene la entidad dramática ni emocional de la que para mi es una de las mejores películas de todos los tiempos.
Ésta es más romántica, tiende a expresar mejor los sentimientos amorosos y la profundidad erótica (contenida, naturalmente) de la protagonista es mayor que la de las protagonistas femeninas de "Los mejores..."
Pero en general es peor película.
Tengo a Dmytryk por ser un director solvente, artesano, perfeccionista, oficioso, preparado y de estudio. Machacado como nadie por el Mcartismo quizá no pudo continuar lo que sin duda era una carrera muy prometedora. Sin mejores obras son anteriores a esa etapa, con obras de cine negro de ese en el que se pueden ver los grumos del blanco y negro y escuchar el sonido del tafetán de las faldas de las damas arrastrándose por el suelo de los salones de baile gobernados por mafiosos indeseables pero de buen corazón. Sus últimas películas no son significativas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para