Haz click aquí para copiar la URL

All We Imagine as Light

Drama En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su marido, quien trabaja en Alemania. Su compañera de piso Anu, más joven, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para intimar con su novio. Un viaje a una ciudad costera les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten. (FILMAFFINITY)
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
21 de septiembre de 2024
30 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Payal Kapadia opta por una narrativa que invita a la contemplación, con un potente arranque, que se va desinflando hasta entrar en la segunda hora de metraje, donde nos encontramos con una lírica y espiritualidad de los protagonistas que puede hacerse bola.

Con un aire documental vemos trabajar de enfermera a Prabha (Kani Kusruti), en un hospital de la ciudad de Mombai, vive sola, ya que su marido se fue a trabajar a Alemania y hace un año que no sabe nada de él. Por otro lado, tenemos a una compañera llamada Anu (Divya Prabha), una chica que trabaja con ella y sale con un chico musulmán en secreto, ya que no quiere que se enteren las demás enfermeras. Ambas son de Kerala y hablan malabar. Prabha y Anu acompañan a una colega mayor, Parvaty (Chhaya Kadam), porque quiere regresar al pueblo costero donde nació...

Las conexiones de las historias entrecruzadas que nos muestran no lleva una estructura lineal y muchos de los diálogos son demasiado pesados o filosóficos. Estas ideas raras hacen que alguna que otra vez desconectes de la historia. Simbolismos como la luz que se menciona en el título está presente con una neblina y una fotografía algo oscura y con cierto tono de misterio.

Confunde bastante los flashbacks y algunos sueños de las protagonistas, tampoco esto ayuda a saber lo que es o no es la realidad y llega a desconcertar. La soledad, la melancolía o el aislamiento personal donde es difícil encontrar respuestas son preguntas que se plantean, pero no se dan respuestas firmes y concretas.

Los personajes son fríos y distantes, algo que no hace que conectes con ellas, algo que hace que te muestres como espectador algo indiferente. En definitiva, es una película espesa, minimalista y que intenta transmitir ciertas emociones con las que yo no he entrado. Por lo que el resultado puede ser muy diferente entre los espectadores, para algunos será una apuesta arriesgada y para otros un viaje tirando a aburrido.
Destino Arrakis.com
7
12 de diciembre de 2024
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como indica el propio título de la película, está llena de luz, de inspiradora naturalidad que genera una visión naturalista de la realidad, un pedacito de verdad sobre la sororidad de la mujer india en el día a día, en los detalles más mundanos, pero los que hacen que crezcan los verdaderos cambios.

Payal Kapadia nos presenta de la forma más orgánica posible a tres tipos distintos de mujeres viviendo la paradoja más habitual de la actualidad: sintiéndose encerradas en su supuesta libertad. Esa dicotomía social a la que todos estamos expuestos y, sin darnos cuenta, la vivimos. Una libertad aplastada por las dinámicas de una sociedad que incide en reducir todo lo que hacemos o sentimos a lo estándar. Y Payal lo resume en esta peli dividida en dos actos distintos diferenciados visual y temáticamente: uno la del acecho y presión social y otro el colorista, atemporal y lleno de luz. Dos etapas que sus protagonistas viven de formas diferenciadas, mentalidades y sentimientos enfrentados, pero que acaban por entender y empatizar.

Ese camino hacia la luz que imaginamos, ese que las saque de la oscuridad en la que están sumidas, bien sea emocional, social o vital, es un camino distinto para cada una de ellas. Entenderlo y vivirlo es lo que cuenta la directora.

Recrear con naturalidad, verismo cuasi documental por momentos, sin aspavientos ni giros dramáticos, haciendo que el espectador empatice, entienda y comprenda cada una de las situaciones que rodean a sus protagonistas, es la belleza de la historia que hay que sentir.
7
1 de enero de 2025
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película sigue las vidas de Prabha y Anu, dos mujeres que comparten un espacio físico y emocional, pero cuyos viajes personales toman caminos diferentes. Prabha, una enfermera atrapada en un matrimonio fracturado, se enfrenta al caos emocional cuando recibe un regalo inesperado de su esposo separado. Este evento actúa como un catalizador para que reevalúe su vida y sus emociones reprimidas.

Por otro lado, Anu lucha por encontrar un espacio en la ciudad donde pueda intimar con su pareja, enfrentando los desafíos de una sociedad que limita su libertad y privacidad. Su viaje culmina en una escapada a la playa, que simboliza una tregua momentánea en su búsqueda de conexión y estabilidad.

Payal Kapadia imprime su estilo contemplativo en esta historia, capturando las emociones internas de los personajes a través de una dirección que prioriza los detalles y los momentos cotidianos. Las escenas en los espacios cerrados de Bombay reflejan la opresión y el desorden de las vidas de las protagonistas, mientras que los exteriores, especialmente las escenas en la playa, ofrecen un contraste liberador y lleno de esperanza.

Kani Kusruti ofrece una actuación conmovedora como Prabha, capturando con sutileza la lucha interna de una mujer que lidia con el peso del pasado y la incertidumbre del futuro. Su interpretación equilibra fragilidad y fortaleza, haciendo que el espectador se sienta profundamente conectado con su viaje emocional.

La cinematografía captura la dualidad de Bombay, mostrando tanto su belleza caótica como sus limitaciones opresivas. Los planos cerrados en los espacios abarrotados reflejan la falta de privacidad y la presión constante que enfrentan las protagonistas, mientras que las tomas en la playa ofrecen un respiro visual y emocional.

Es un drama íntimo que destaca por sus interpretaciones sinceras y su dirección delicada. Aunque la narrativa podría haber profundizado más en algunos aspectos de las historias de sus personajes, el enfoque en los detalles emocionales y la ambientación cuidadosamente construida hacen de esta película una experiencia envolvente y reflexiva.
6
2 de octubre de 2024
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo de la cineasta hindú Payal Kapadia, que se presentó en Cannes, donde tuvo buena acogida por parte de la prensa, y ganó un premio importante del palmarés.
Esperaba algo más de "La luz que imaginamos", porque es un tipo de película que me suele gustar, pese a que consiguió mantener el interés en esa historia dramática de dos enfermeras que comparten habitación y trabajan en un hospital de Mumbai.

Le falta algo para ser una gran película, sobre todo porque en la parte final desaprovecha lo presentado en la primera mitad, para desarrollar mejor las historias de esas dos mujeres.
Eso sí, pone de manifiesto, y lo hace de manera acertada y con mucha sutileza, el machismo que está presente en la India, y que se puede extrapolar a muchos otros países.
Pero el guion es simplemente correcto a la hora de abordar esa huida adelante de esas dos amigas y compañeras de trabajo.

Entre los aspectos positivos destacan la dirección de fotografía de Ranabir Das, junto al de Kapadia en la dirección que nos muestran, a los que no hemos estado nunca en la India, las dos caras de Mumbai, con luces y sombras, en esos recorridos de Prabha y Anu por las calles de la ciudad o en el transporte público.
Kani Kusruti y Divya Prabha están excelentes, en unas actuaciones dramáticas contenidas, que expresan bastante tanto en las situaciones más alegres como en las más tristes.

Una película que tendrá su público y que recomiendo, cuando se estrene en diciembre, a los que disfruten con este tipo de historias con pocos personajes en su día a día, en su trabajo y vida personal en un país como la India.

LO MEJOR: la fotografía.
LO PEOR: la parte final.
7
22 de enero de 2025
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del documental “Una noche sin saber nada” Payal Kapadia ha escrito y dirigido este largometraje que se ha estrenado en salas a inicio de año. En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su marido, quien trabaja en Alemania. Su compañera de piso Anu, más joven, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para intimar con su novio. Un viaje a una ciudad costera les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten.
Esta coproducción india y francesa entre otros países es un más que estimable drama íntimo sobre la amistad y la sororidad femenina que muestra con un estilo cercano al documental las historias cruzadas de tres tipos de mujeres que pertenecen a generaciones distintas que se sienten encerradas en su aparente libertad que no es tal. La película no tiene una estructura lineal y se puede dividir en dos partes: la primera tiene lugar en la bulliciosa capital Bombai en contraste con el ritmo más bien pausado del metraje y la segunda en un pequeño pueblo costero. Me gusta al principio la presentación de los personajes femeninos que luego seguiremos, la película tiene una realización delicada entre la realidad y lo poético, da importancia a los sentidos, en especial el visual y el tacto de los cuerpos aunque hay alguna escena que parece un poco ensimismada en sí misma. Además, destaca la fotografía a cargo de Ranabir Das y los personajes no son héroes ni víctimas, bien interpretados por las actrices principales Kani Kusruti (“Girls will be girls”) y Divya Prabha.
Hacía treinta años que una producción india no se presentaba en la sección oficial del festival de Cannes donde ganó el gran premio del jurado, obtuvo el premio TVE otra mirada en el festival de San Sebastián, el premio a mejor película extranjera por el Círculo de críticos de Nueva York, la asociación de críticos de Los Angeles y la de Chicago donde fue nominada a mejor dirección novel. El film fue elegido como uno de los mejores títulos extranjeros del año por el National Board of Review, fue nominado al Globo de oro a mejor dirección y película de habla no inglesa, al Critic choice y el Independent Spirit a mejor película extranjera, ha sido nominado al BAFTA a mejor película de habla no inglesa y tiene opciones de llegar a los Oscar en categorías principales como mejor guion aunque no fue elegido por India para optar al Oscar internacional.

Valoración: 7’5
Lo mejor: la dirección y las actrices protagonistas.
Lo peor: ir a verla con las expectativas muy altas.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás esperaba un poco más de la película, inevitablemente alabada por los merecidos premios recibidos. Los tres personajes femeninos principales viven afectadas por las decisiones de los masculinos que no aparecen en pantalla: la primera, Prabha no puede tener una relación íntima con otro hombre porque está casada con un marido que ni la llama por teléfono; la segunda, Anu es la más joven pero su familia enmarcada en el patriarcado la quiere casar con un hombre mientras ella debe verse a escondidas con Shiaz (quizás el único personaje masculino de relieve que es positivo); la tercera, Parvaty (Chhaya Kadam) ha enviudado pero la decisión de su difunto esposo de no dejarla bien amparada hace que deba abandonar su vivienda después de muchos años.
En la parte final en la costa donde se trasladan Prabha y Anu para ayudar a la amiga y compañera un poco más mayor las tres mujeres pueden vivir más tranquilamente y con más libertad. Me gusta especialmente el plano final general y la canción que da paso a los títulos de crédito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para