Haz click aquí para copiar la URL

David y Betsabé

Aventuras. Drama Después de matar al gigante Goliath y salir victorioso de innumerales batallas, David (Gregory Peck) es proclamado rey de Israel. Subyugado por la hermosa Betsabé (Susan Hayward), decide enviar a su marido Uriah (Kieron Moore) a participar en una difícil batalla en la que probablemente perecerá. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de diciembre de 2007
32 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Henry King. El guión, de Philip Dunne ("El fantasme y la señora Muir", Mankiewicz, 1947), se inspira en un relato del segundo libro de Samuel, del Antiguo Testamento. Se rueda en exteriores de Nogales (Arizona) y en los platós de Fox Studios. Es nominado a 5 Oscar (guión, fotografía, música, decoración y vestuario). Producido por Darryl F. Zanuck, se estrena el 10-VIII-1951 (EEUU).

La acción tiene lugar en Jerusalén y otros lugares de Tierra Santa en el s. X adC. El rey de los judíos, David (Gregory Peck), lo tiene todo (hijos, amigos leales, riqueza, poder y prestigio), pero le falta el amor de una mujer. Las relaciones con su primera esposa Michal (Jayne Meadows), hija de Saúl, son tormentosas. Un día ve por la ventana de palacio a una muchacha encantadora, Betsabé (Susan Hayward). La manda llamar y, cautivado por ella, inician una apasionada relación.

El film es un drama romántico de la época clásica del cine, que explica una historia tomada del Antiguo Testamento. La cinta no desarrolla sólo un relato convencional de reyes, príncipes, héroes e intrigas palaciegas. Todo parece indicar que el realizador desea, sobre todo, construir el análisis psicológico de un personaje humano. David es un hombre respetado por la Corte y el pueblo, de pasado heroico y muy activo y de ascenso rápido desde pastor a general del ejército y de ahí a rey. Se encuentra en la cumbre de la vida. El trabajo rutinario de su cargo, el desamor de sus esposas y concubinas y la fatiga que le produce sentirse encerrado en palacio, hacen mella en su ánimo, que reacciona generando sentimientos de insatisfacicón y desmoralización. Los indicios que el realizador y el guionista dejan en el relato parecen apuntar que la situación psicológicamente incómoda del protagonista se agrava tras el primer intento de resolverla (relación y boda con Betsabé). A partir de entonces aparecen sentimientos de culpa y agudos remordimientos religiosos, que posiblemente reflejan un estado interno de depresión. Ante el mismo puede reaccionar de diversas maneras. El film propone la que probablemente es la mejor las posibles. Por lo demás, el film parece cuestionar la imagen del Antiguo Testamento de un Dios irascible y vengativo, enfrentado al concepto de divinidad del Nuevo Testamento. También subraya en tono aparentemente crítico el hecho de que algunos crean que los pecados del marido los ha de expiar la mujer. Son escenas memorables la danza exótica, el maltrato que recibe Michal (lanzada en plancha sobre un sofá) y la lapidación de una adúltera (vestida de rojo).

La música, de Alfred Newman, es vibrante, solemne y épica. Incorpora melodías descriptivas de caracter lírico y melancólico. La fotografía, de Leon Shamroy ("Cleopatra", Mankiewicz, 1963), ofrece un espléndido technicolor, movimientos de cámara pausados y precisos y una grata profundidad de campo. Se beneficia de un vestuario espléndido, unos decorados imaginativos y unos escenarios amplios y cómodos.
8
24 de febrero de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melodrama basado en el rey David y su esposa favorita, Betsabé. Cuenta la historia desde su origen pasando por todos los episodios conocidos en la Biblia. Gregory Peck hace un retrato de David atractivo y seguro de sí mismo que convence, y Hayward hace un personaje, Betsabé para nada fácil de interpretar y envidiada por las demás mujeres que rodean a David, y madre de Salomón. Henry King hace uso de su habitual estilo grandilocuente con narraciones solemnes de avatares guerreros y de grandes gestas, junto con la muestra de un amor ardiente y apasionado que Peck y Hayward transmiten. Los interiores están muy bien filmados y también los exteriores, que calan como el trasfondo de una historia interesante de ver y de recordar.Saludos.
8
27 de abril de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia solemne, intensa y de profundo calado humano que sirve a H. King para poner de manifiesto su habilidad para combinar el intimismo y los grandes asuntos públicos en el contexto del conocido argumento bíblico que da título al film.
Lo divino y lo terrenal, el lirismo y la crueldad, el ámbito de lo personal y un espacio lleno de extras y figurantes componen con armonía un relato psicológico magistralmente dirigido e interpretado por un irresistible y magnético G. Peck que encuentra réplica adecuada en la seductora S. Hayward.
Largometraje vital, manejado con voluntad de solidez y complacencia en los altos vuelos pero, al mismo tiempo, ceñido al canon de lo circunspecto y mesurado.
6
14 de mayo de 2020
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si esta historia se asemeja a la realidad, a lo que dice la Biblia, porque no la he leído, y no creo que lo haga ya, y la verdad, tampoco me importa, aunque creo que sí.

Sí que me importa lo que hay detrás de toda esa legión de seguidores del llamado Dios, y los mensajes que dicen que manda, un Dios que ofrece más castigo que bondad, un Dios, que acepta que un pequeño David derrote a un gigante como Goliath y que permite que el pueblo de Israel pueda unirse, un Dios, que también consiente que un fiel servidor vaya a impedir la caída de un arca mágica y muera en el acto al tocarla, a pesar de su buena voluntad, un Dios que consiente que el deseo por una mujer, la lujuria, y la ambición por poseerla permita un asesinato a uno de sus servidores más fieles, Un Dios que consiente que el niño, fruto de ese amor prohibido, muera como castigo.

Un Dios en definitiva, que no es ni Dios, ni nada, que todo es como en la vida actual. El adulterio se debe de castigar pero no con la lapidación y la muerte, no con una ley, que todavía existe en muchos países, donde se defenestra a la mujer de una forma cruel y despiadada.

De eso, y de todo lo anterior no es culpable Dios, es el hombre que cree en todo eso y lo defiende y lo lleva a la máxima expresión.

La historia es entretenida, sin más, Gregory Peck está bastante decente en su interpretación, Susan Hayward no nos muestra mucho más allá que su belleza, y los demás son meros comparsas. Como mensaje me quedo con el título, el asunto de la jodienda… todo lo enmierda. Un 6.
5
10 de agosto de 2022 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de "Sansón y Dalilah" en 1949, enseguida trabajaron en esta película. Aunque tuvo mucho éxito en taquilla (más que otras películas del mismo año y que son recordadas a día de hoy) esta película no ha pasado el paso del tiempo y apenas es recordada, aunque Gregory Peck estuviera al mando (como protagonista).

Es un nuevo género que para finales de los 40 empezó a triunfar, y los 50 fue la época dorada de este tipo de películas, las que llama "épicas", de gran presupuesto, grandes acciones y grandes decorados. Esta en cambio, es como la hermana menos de todas esas, ya que apenas hay acción, no hay grandes decorados (los hay pero muy poco), y finalmente acaba siendo una historia amor metido con con calzador a la religión de la época.

Quizás, a nivel particular, lo que más me ha llamado la atención es la "Arca de la Alianza", esa arca que décadas después vimos a Indiana Jones intentando recuperar.

Una película que se deja ver, pero que efectivamente, no será recordada...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para