Haz click aquí para copiar la URL

Beowulf, la leyendaAnimación

Animación. Aventuras. Fantástico. Acción En un tiempo de héroes, el poderoso guerrero Beowulf da muerte al demonio Grendel, provocando la ira de su monstruosa aunque seductora madre, a partir de lo cual surge un conflicto que transforma a un rey en una leyenda.
Críticas 102
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de diciembre de 2007
65 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, en general, una peli correcta, que tiene dos versiones: Una en 2D y otra en 3D. En mi opinión el 3D no le añade mucho, pero quién tenga la oportunidad...

¿Porqué, entonces un 8? Primero porque no es el Beowulf y, que me perdonen los puristas de la literatura medieval: Eso es de agradecer, que el Beowulf "real" es un peñazo.

Segundo, porque un plano del final me hizo ponerme a pensar, recordar quién era el co-guionista y cual es su estilo en comic, y dejar de lado los prejuicios, que estaban a punto de engañarme, para tratar de averiguar "de que va, de verdad, la película"... y todavía tengo la cabeza echando humo.

Pero en fín, eso de"destripar la peli" en el Spoiler. Para los que aún no la habéis visto, lo obvio: Como mínimo, veréis una peli entretenida y técnicamente genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, primero recordar unas cosillas (Aparte de aquellas, como los nombres de las espadas, a las que no he prestado atención, y ahora me arrepiento):

El rey dice álgo como "obtuve este cuerno cuando maté a Fafnir" y dice como lo hizo, información veraz que luego sirve para matar al dragón de oro. Además, el cuerno brilla en la oscuridad... ¿Quién mató a Fafnir? Sigfrido (Sólo que aquí Sigfrido es también Hroogard, gordo y alcohólico rey de los daneses.) . Y el oro de los nibelungos brilla en la oscuridad, como todo el de la cueva de Ella. Por cierto, Ella y su segundo hijo están recubiertos de una fina lámina de oro, que es como entregan los Aesir el cadaver de Ottr, hermano de Fafnir.

Además, Beowulf dice al principio que es "hijo de la mar", mar que retira los cadáveres que le interesan con una eficacia que quisieramos para nuestro servicio de basuras ... mar al que pertenece el "demonio marino" como lo llama el compi inseparable de Beowulf, y que es donde ese "demonio" acaba acunando al héroe.

En el original Beowulf, ganador de la carrera con Brecca, tras devolver a Unferth su espada infalible que ha fallado, vuelve a la tierra de los Gautas después de matar a la madre de Grendel con otra arma que estaba tirada por ahí, y le entierran, no lo mandan al mar. (Es rey, cristiano, y en otro país)

En fín, podría seguir con detalles, pero creo que tanto el Rey, que miente sobre haberla matado a Ella, como Beowulf, que miente sobre porqué perdió la competición de natación, o el compi de Beowulf que dice al final "es verdad, mataste a la madre de Grendel, todo el mundo lo sabe porque así se ha cantado", nos dan la clave del sentido de la peli: Es un juego, como le gustan a Gaiman, con la mitología nórdica, del tipo ¿Y si fulanito mentía aquí, y zutanito allá, cual sería la verdadera historia...?

Hagan sus apuestas, que la mía es que el quión de ésta película está en la línea de la obra de Gaiman sobre "Sueño de una noche de verano". Allí es ... ¿Cual sería la historia si la contaran los elfos del mundo antiguo?. Y ésta és ¿Cual sería la historia pre-cristiana sobre la que se basó el Beowulf?

Pues la diosa de la fertilidad y la guerra, pero también del mar (¿Frigg, Freyja?), va por ahí teniendo hijos ("Héroes") con los grandes hombres, Héroes que forjan leyendas y mantienen viva la memoria de los viejos dioses. Mejor el hombre, mejor el hijo, mejor la gesta. Ésa es la criatura de la cueva, que es además mamá de Beowulf (Sí, como dice la canción del final para los que no se hayan coscado con 2 min de plano fijo, "El Héroe Vuelve a Casa"...con mamá)

Especular sobre si esa criatura/diosa del mar es además un Fafnir femenino al que Sigfrido no mató, y que guarda en su cueva el oro de los nibelungos, y que tal, y que cual ... en fín, averiguar a donde quiere llegar Gaiman con su relectura de la mitología nórdica, es algo a lo que he dedicado el camino de vuelta a casa pero que no cabe en los 3000 caracteres máximo de este comentario.
6
16 de noviembre de 2007
78 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras "Polar Express" (dirección) y "Monster House" (producción) Zemeckis sigue envuelto en su etapa de animación, desde la lejana "Naufrago" que Robert no se las ve con gente de carne y hueso. Ahora viene con todos los honores a traernos la historia de Beowulf, poema épico o leyenda según se quiera, subiendo un tanto la edad media de sus espectadores potenciales. "Beowulf" tiene un comienzo abrumador, prometedor, impresionante, un desarrollo que como poco mantiene la atención y entretiene, un bajón enorme y decepcionante en cuanto se pone en plan drama psicológico y un tramo final que consigue remontar en parte el vuelo. Es ante todo, un film atípico en los esquemas de la animación, más allá de sus técnicas de mímesis con sus reflejos actorales reales, es dificil catalogarla en tanto a que nada tiene que ver con Disney, Pixar, Dreamworks... Es o intenta ser un film esencialmente adulto, épico por supuesto con trascendencia moral, con escasos devaneos amorosos, mucho más centrado en la guerra y el honor primero de un hombre y más tarde de un rey. Entre sus aciertos está el riesgo, su apuesta por estar por encima de su fisicidad tecnológica y por imponer un punto de vista más autoral que de costumbre y entre sus fallos un ritmo irregular, un guión descompensado y a tono más personal, poner a la madre de Grendel los rasgos de Angelina Jolie en comparación al resto desubican, sacan al espectador de la película y casi le llevan a la carcajada, algo que no creo que le haga bien al film.
7
13 de diciembre de 2007
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no entiendo porque a la gente no le ha acabado de gustar esta técnica de animación, siempre salen diciendo "hubiera sido mucho mejor con personajes reales", y sólo por este motivo ya le bajan la nota. ¿No se han hecho ya infinidad de filmes de fantasía a la vieja escuela? Normalmente, me temo decir, la gente se queda extrañada delante de algo nuevo. Ahora dejaré de mosquearme y haré mi crítica.
Empezaré diciendo que la historia de la película no tiene ningún rasgo infantil, lo que se agradece muchísimo, apuntando hacia una historia más adulta y realista, con diálogos muy fluidos y a veces hasta groseros, pero también buenos momentos de resentimiento, dolor, honor...
Lo que también es destacable es la manera que tiene de manejar la cámara Robert Zemeckis, con planos cuidados y poéticos que le van al dedillo a la ambientación del film, lo que permite ver con mucho más detalle las escenas de acción.
Alan Silvestri, compositor del director en la mayoría de sus películas, le añade un tono aún más épico y necesario transmitiendo el poder del guerrero Beowulf e incrementando la furia y la andrenalina de algunas escenas de acción.
Como no, tiene algunas batallas realmente alucinantes que nombro en el spoiler, no quiero contar nada, lo siento.
La animación es genial, le da una estética no conseguida en ninguna otra película de este género, te envuelve en un universo donde todo es posible y alucinante. Sí, lo reconozco, algunas expresiones quedan un poco toscas, pero eso no le quita el mérito. A veces, en alguna escena de Anthony Hopkins o Ray Winstone, sencillamante creía que eran reales.
En definitiva, esta película me gustó mucho y que recomiendo a la gente que esté abierta a un nuevo cine que sólo se está preparando. Es una lástima que no haya acabado de funcionar en taquilla.

Un saludo a todos, doy gracias a Filmaffinity, como lugar donde se pueden compartir diversas opiniones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La batalla de Beowulf y Grendel me pareció genial, sin palabras. Es una escena de acción excelente. Los saltos de Beowulf encima de él son electrizantes (como se lo han currado para no enseñar la "berga" de Beowulf).
La batalla del dragón en la parte final me encantó por la furia y la andrenalina en las expresiones de Beowulf.
El final no es que no me gustará que se repitiera la maldición, pero no queda muy épico. Quedaría mejor que Wiglaf, su compañero rompiera el dragón de oro y acabara con la maldición. Entonces sí que seria un película redonda.
9
1 de enero de 2010
35 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas en las que el alcohol es uno más de los protagonistas me impulsa irrefrenablemente a beber. Da igual que el mensaje Tenga una Intención Moralista de alertarnos sobre los Peligros de la Ebriedad, como en "Días sin huella" o "Días de vino y rosas". Es una atracción irresistible de La Rubro personajes que van cuesta abajo sin remedio de una base de empinar el codo. Beowulf es simplemente un retrato irónico sobre la autodestrucción. Los dos personajes unidos en la pendiente son diferentes caras de una misma moneda. Uno es absolutamente violento Nihilista y, Winstone, y el otro está cargado de miedos e Inseguridades, Anthony Hopkins.

Se habla de sentimientos, de deseos, de Necesidades, de desengaños. El amor en todas sus vertientes, sugerido o mostrado: Amor Loco, amor para toda la vida, el sexo por el sexo, amor platonico, amor rechazado, distante amor, y, Por Encima De todos, el amor como sufrimiento y padecimiento. Todos esos diálogos, tan importantes y Absorbentes, no molesta Constituyen una verborrea. Hay muchos silencios, no hablan rápido, escuchan música o se asustan entre susurros. El propósito de los silencios, del tedio del que se quejan las chicas, de la frialdad con la que los personajes interactúan es emocionarnos de verdad Cuando hay un mínimo gesto de acercamiento.

Beowulf es un jugador empedernido, viviendo siempre al día, sin pensar en el futuro y con una sonrisa pícara y eterna. No son el prototipo de buenazos, pero eso es lo que los hace Ganarse el respeto del público. Qué están plagados de defectos, de mala hostia y de, en el fondo, los nobles propósitos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Pas.
8
15 de noviembre de 2009
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
La épica no son trescientos tíos cachas de valentía inquebrantable que se lanzan al enemigo bajo el grito de "¡Esta noche cenamos en el infierno!".

La épica es un hombre que hace daño a aquellos a quienes ama, que es débil, mentiroso y lascivo, que no suelta frases grandilocuentes porque es un guerrero, no un poeta; la épica es este mismo hombre enfrentándose no sólo a los monstruos sino también, a su propio monstruo interior.

La épica de Zemeckis es muy europea aunque su película lleve bandera americana. La épica prevalece sobre la discutible belleza de la animación y hasta sobre los absurdos stilettos de Diablina Jolie. La épica es un dragón enroscado sobre los tesoros narrativos del Occidente pre-cristiano.

Llegó la nueva religión a desterrar los paganismos y con ella desaparecieron los héroes imperfectos. Aparecieron los héroes santos. Fueron los funerales vikingos de la épica que se alejó de nosotros para regresar nunca.

Pero nos queda "Beowulf".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para