Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundoAnimación
5.2
555
Animación. Aventuras. Infantil
Película inspirada en una de las aventuras más emocionantes de la historia, un viaje a lo desconocido que comenzó en 1519 en Sevilla y concluyó tres años después en el mismo sitio, completando así una aventura alrededor de un planeta cuya redondez quedó demostrada por primera vez. En 1519 cinco naves partieron desde Sevilla con 240 hombres a bordo. Solo una consiguió volver con 18 marineros al borde de la muerte. Los protagonistas de ... [+]
9 de julio de 2019
9 de julio de 2019
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que pena. Una historia fascinante tan mal llevada. La Historia de España es una gran aventura. Desde Numancia hasta donde ustedes quieran parar. Pero que difícil es encontrar una buena película sobre nuestra Historia. Encuanto a la que nos ocupa; sin comentarios. Como muestra: Se da a entender que el valor de las especias es únicamente como condimento. Las indias del Brasil llevan sujetador (avanza el puritanismo). El "truco" para doblar el cabo de Buena Esperanza se lo chiva a Elcano una intrépida naveganta (que no falte el toque de feminismo sin sentido). Uno de los barcos desaparece de la película después de cargarlo de especias y aún estamos esperando a ver dónde ha ido.
Qué pena.
Qué pena.
11 de julio de 2019
11 de julio de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ángel Alonso dirige la que hasta la fecha es su proyecto más ambicioso, en una película de animación que recrea la que fue la primera vuelta al mundo, realizada en el siglo XVI capitaneadas por el portugués Fernando de Magallanes y con la presencia importante del español Juan Sebastián Elcano, que terminó tomando el mando de la expedición después de un suceso trágico. La película es ideal para el público infantil, ya que además de darles a conocer ese hecho histórico, tiene una narración bastante esquemática y sencilla, mezclando el cine de aventuras y la comedia, aunque en los dos aspectos tiene sus lagunas, alejándose de las películas para adultos.
La película, que tiene muchas opciones de nominación en los próximos premios Goya en la categoría de largometraje de animación, se estrena en los cines españoles coincidiendo con las visitas en el País Vasco, en concreto en las localidades de Guecho y Guetaria, al buque Elcano, y que ha creado una gran expectación en esas localidades costeras españolas.
La propuesta tiene un buen arranque, en donde se encuentran los mejores y únicos momentos en donde funciona como comedia, en unas escenas en Sevilla previas a que los barcos iniciaran su ambicioso proyecto, sobre todo por el personaje de Inés, con la voz de doblaje de Vito Rogado.
La película mejora con el paso de los minutos y tiene sus mejores escenas de aventuras en la parte final, y en el fondo es bastante esquemática, ya que no profundiza en los diferentes recorridos de la expedición. En el fondo sirve para conocer a modo de pinceladas los que fueron los primeros momentos de esa aventura por mar y en otros en tierra. A nivel técnico la película es correcta, con una buena recreación de los diferentes lugares que recorren los personajes.
La música compuesta por Joseba Beristain funciona bastante bien, y es bastante potente en las situaciones de más acción. En los títulos de crédito finales podemos escuchar el tema "Confía en el viento" compuesta por el grupo donostiarra La Oreja de Van Gogh.
Una película recomendable a los más pequeños, ya que disfrutarán de una película de aventuras, y al mismo tiempo es instructiva. Los padres también lo pueden pasar bien, pese a no ser una propuesta de animación para adultos.
LO MEJOR: Su carácter instructivo e informativo. En la segunda mitad tienen algunas buenas escenas de cine de aventuras.
LO PEOR: No funciona en su intento de hacer reír en algunas situaciones.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com/
La película, que tiene muchas opciones de nominación en los próximos premios Goya en la categoría de largometraje de animación, se estrena en los cines españoles coincidiendo con las visitas en el País Vasco, en concreto en las localidades de Guecho y Guetaria, al buque Elcano, y que ha creado una gran expectación en esas localidades costeras españolas.
La propuesta tiene un buen arranque, en donde se encuentran los mejores y únicos momentos en donde funciona como comedia, en unas escenas en Sevilla previas a que los barcos iniciaran su ambicioso proyecto, sobre todo por el personaje de Inés, con la voz de doblaje de Vito Rogado.
La película mejora con el paso de los minutos y tiene sus mejores escenas de aventuras en la parte final, y en el fondo es bastante esquemática, ya que no profundiza en los diferentes recorridos de la expedición. En el fondo sirve para conocer a modo de pinceladas los que fueron los primeros momentos de esa aventura por mar y en otros en tierra. A nivel técnico la película es correcta, con una buena recreación de los diferentes lugares que recorren los personajes.
La música compuesta por Joseba Beristain funciona bastante bien, y es bastante potente en las situaciones de más acción. En los títulos de crédito finales podemos escuchar el tema "Confía en el viento" compuesta por el grupo donostiarra La Oreja de Van Gogh.
Una película recomendable a los más pequeños, ya que disfrutarán de una película de aventuras, y al mismo tiempo es instructiva. Los padres también lo pueden pasar bien, pese a no ser una propuesta de animación para adultos.
LO MEJOR: Su carácter instructivo e informativo. En la segunda mitad tienen algunas buenas escenas de cine de aventuras.
LO PEOR: No funciona en su intento de hacer reír en algunas situaciones.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y http://habladecine.com/
10 de julio de 2019
10 de julio de 2019
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el aniversario del quinto centenario de la primera vuelta al mundo, José Antonio Vitoria y Garbiñe Losada han adaptado ese hito histórico para hacerlo llegar a todos los públicos. Así, bajo la dirección de Ángel Alonso, llega a la gran pantalla el viaje de Magallanes y Elcano en busca de una ruta comercial.
El inicio de la cinta puede parecer un tanto infantil y novelado, ya que presenta a un joven Elcano que parece una recreación del personaje de Flynn Rider, de Enredados: rebelde, orgulloso e intrépido, que huye de la justicia. Sin embargo, es lo que permite alejar el relato del género documental y convertirlo en una trama de aventuras interesante también para los más pequeños.
Con algunas licencias de los guionistas con respecto a los datos reales, la película resume los tres años que duró la expedición que partió en 1519 de Sevilla con cinco naves y 240 hombres. Entre personajes entrañables, dibujos coloridos y un narrador muy claro (Antonio Pigafetta, el escribano del grupo), se exponen los hechos cronológicamente –de manera asequible para todos– fruto de una cuidada investigación. Todo ello acompañado por la banda sonora a cargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Orféon Donostiarra, con la guinda final de la Oreja de Van Gogh.
A pesar de las diversas culturas que participaron en la hazaña, el largometraje remarca que fue el Reino de Castilla el que promovió el viaje, aunque refleja igualmente la curiosa mezcla de nacionalidades en la travesía. No obstante, aunque el film no se esconde ni pretende maquillar nada, no expone toda la crueldad de los sucesos –al estar dirigido a un público infantil– ni se trata de una leyenda de conquistadores y conquistados. Al contrario, se realza la figura de Juan Sebastián Elcano, que terminó el proyecto, y se considera con cierto orgullo esta gesta, que demostró que la Tierra era redonda.
Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo es una explicación rigurosa de un acontecimiento histórico, en un tono muy familiar, bajo las apariencias de una animación de aventuras. Es una propuesta interesante y divulgativa que deja a los espectadores con muy buen sabor de boca.
www.contraste.info
El inicio de la cinta puede parecer un tanto infantil y novelado, ya que presenta a un joven Elcano que parece una recreación del personaje de Flynn Rider, de Enredados: rebelde, orgulloso e intrépido, que huye de la justicia. Sin embargo, es lo que permite alejar el relato del género documental y convertirlo en una trama de aventuras interesante también para los más pequeños.
Con algunas licencias de los guionistas con respecto a los datos reales, la película resume los tres años que duró la expedición que partió en 1519 de Sevilla con cinco naves y 240 hombres. Entre personajes entrañables, dibujos coloridos y un narrador muy claro (Antonio Pigafetta, el escribano del grupo), se exponen los hechos cronológicamente –de manera asequible para todos– fruto de una cuidada investigación. Todo ello acompañado por la banda sonora a cargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Orféon Donostiarra, con la guinda final de la Oreja de Van Gogh.
A pesar de las diversas culturas que participaron en la hazaña, el largometraje remarca que fue el Reino de Castilla el que promovió el viaje, aunque refleja igualmente la curiosa mezcla de nacionalidades en la travesía. No obstante, aunque el film no se esconde ni pretende maquillar nada, no expone toda la crueldad de los sucesos –al estar dirigido a un público infantil– ni se trata de una leyenda de conquistadores y conquistados. Al contrario, se realza la figura de Juan Sebastián Elcano, que terminó el proyecto, y se considera con cierto orgullo esta gesta, que demostró que la Tierra era redonda.
Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo es una explicación rigurosa de un acontecimiento histórico, en un tono muy familiar, bajo las apariencias de una animación de aventuras. Es una propuesta interesante y divulgativa que deja a los espectadores con muy buen sabor de boca.
www.contraste.info
14 de agosto de 2022
14 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este país tenemos historias verdaderamente grandiosas (la primera vuelta al mundo, nada más y nada menos), historias para dar y tomar, y sin embargo no conseguimos que lleguen al espectador.
Además de eso, me consta de primera mano que tenemos también animadores y modeladores 3D de gran altura. Y sin embargo, la película hace agua por todas partes (paradójicamente, los FX sobre el movimiento del barco y el mar, son bastante pasables).
En primer lugar, el guión es muy flojo. No han sabido explotar bien el público al que va dirigido, y se traduce en diálogos planos, personajes sin suficiente personalidad, y los niños ni llegan a entender la mezcla de idiomas (era necesario que mezclaran palabras en portugués???).
Falta algo, un personaje dirigido a ellos que tenga carisma (un perro/pato/pollo lo que sea que les tenga entretenidos y haga guiños al público más infantil). Un mapa animado para que entendieran cuál era la ruta que seguían y situar los enclaves donde estuvieron...
La estética de la película es también muy burda, la animación muy "nobel", y otro tanto para el modelado. De verdad, se podía haber hecho una gran gran película de una gran gran historia. Una lástima.
Además de eso, me consta de primera mano que tenemos también animadores y modeladores 3D de gran altura. Y sin embargo, la película hace agua por todas partes (paradójicamente, los FX sobre el movimiento del barco y el mar, son bastante pasables).
En primer lugar, el guión es muy flojo. No han sabido explotar bien el público al que va dirigido, y se traduce en diálogos planos, personajes sin suficiente personalidad, y los niños ni llegan a entender la mezcla de idiomas (era necesario que mezclaran palabras en portugués???).
Falta algo, un personaje dirigido a ellos que tenga carisma (un perro/pato/pollo lo que sea que les tenga entretenidos y haga guiños al público más infantil). Un mapa animado para que entendieran cuál era la ruta que seguían y situar los enclaves donde estuvieron...
La estética de la película es también muy burda, la animación muy "nobel", y otro tanto para el modelado. De verdad, se podía haber hecho una gran gran película de una gran gran historia. Una lástima.
30 de marzo de 2020
30 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para tiempos de conmemoración de esta hazaña y odisea que transcurrió entre 1519 y 1522 la pareja de guionistas Jose Antonio Vitoria y Garbiñe Losada han confeccionado una especie de sinopsis didáctica del trascendental viaje para los más pequeños, limando sus aspectos más dramáticos y aderezada con mesura de la inevitable ficción sobre los hechos y los personajes, que demanda el público al que va dirigida. Apuesta ambiciosa de Ángel Alonso que dirige con soltura cada uno de los pasajes con una notable ambientación marinera así como de los lugares propios y foráneos por donde transcurre la aventura. Su diseño de personajes alejados voluntariamente del rigor histórico acaban por ser secundarios ante los hechos que nos narra. En este sentido logra sobradamente su objetivo de estimular de forma entretenida una mayor profundización sobre un suceso épico, como tantos otros de nuestra historia que están a la espera de ser llevados a la pantalla como se merecen. Esta es una buena semilla.
cineziete.wordpress.com
cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here