Los edukadores
Drama
Jan (Daniel Brühl), Peter (Stipe Erceg) y Jule (Julia Jentsch) están disfrutando de su rebelde juventud. Les une su pasión por cambiar el estado del mundo. Se convierten en "Los edukadores", cuyas acciones no violentas tratan de avisar a los ricos locales de que sus días de abundancia están contados. Las complicaciones aparecen cuando Jule se enamora de ambos jóvenes. Además, una de sus operaciones se complica, y lo que se convierte en ... [+]
26 de octubre de 2005
26 de octubre de 2005
177 de 210 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo 40 años y debe ser que soy tan "ingenua" que por eso estoy viviendo en Europa, más específicamente, en España. No debería llamar la atención que aqui haya tanta crítica políticamente correcta. Cuando un país "crece" desde su infraestructura económica, habiéndose perdido 40 años de cultura por culpa de un dictador voluntariamente asumido, se produce un hiato cultural, y por mucho academicismo cínico, a medio camino entre la universidad y el underground que se ventile a los cuatro vientos, quedan muuuuuuchos baches, y eso se nota. Ciertos críticos españoles no pueden hablar de ingenuidad porque nunca la vivieron, en primer lugar, no tuvieron una movida hippie, no hubo un mayo francés, y lo que se llamó la movida Madrileña, no es más que un triste esperpento del punk y otras formas "arcaicas" que en España se conocieron en forma de caricatura. Pero pasa que, cuando nos escudamos detrás de discursitos intelectuales vacíos de sentido y repetimos a otros porque queremos ser europeos por la fuerza, se habla de anacronismo, de idealismo, y de ingenuidad, cuando en realidad esta película de ingenua no tiene un pelo. Ingenuos son los que creen que este sistema va a eternizarse, e ingenuos son los que no van a cambiar porque ya están demasiado viejos, y cuando eran jóvenes, pensar costaba demasiado caro. El precio de la libertad está por las nubes, y el primer mundo es un truco que nos vendieron los conservadores del norte y que parte de Europa se ha tragado. Yo, desde luego, no. El director de la película tampoco, y la gente que todavía la aplaude lo hace porque, sin lugar a dudas y a Dios gracias, todavía hay gente que nunca cambia. Enhorabuena por el nuevo cine europeo!
Alexandra
Alexandra
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
104 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha gustado bastante, aunque bien es cierto que llega un punto en el que degenera un poco volviéndose algo inverosímiles algunas situaciones o diálogos (cuando el empresario está secuestrado entiendo que le hagan reflexionar pero a veces da la sensación de que son cuatro amiguetes...). El enfoque inicial de la película es muy acertado (para mi gusto), pero con los líos amorosos se desvía un poco. Pero bueno, en general está bien, la recomiendo. Yo me quedo con la idea. Las mejores ideas perduran.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Decir como se ha dicho ya que han cortado imágenes del final que pueden dar lugar a malinterpretaciones (he leido muchas críticas que entienden que el empresario les traiciona al final...). La versión original deja bien claro que el empresario rico ayuda a los jóvenes: les deja dormir en su casa (de ahí que llegue la mujer de la limpieza) y les deja el barco para ir a la isla y destruir el control sobre los satélites de televisión en Europa. El empresario engaña a la policía haciéndoles creer que busca a los jóvenes, pero él sabe que no estarán en su antiguo piso. La nota se refiere al empresario, ya que él de joven fue como ellos y en realidad, lo sigue siendo.
2 de abril de 2006
2 de abril de 2006
83 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez a algunos les parezca un film pecaminoso porque rezuma ideología. ¿Tan intocable es el capitalismo que no se lo puede ni rozar con una crítica tan ingenua como la de esta peli y unas "acciones armadas" tan candorosas como la que llevan a cabo estos chicos? Qué mal estamos..
La historia es entretenida, está bien actuada, no cae en el discurso fácil ni baja línea con el gesto adusto y el dedo acusador. Solo pinta con bastante benevolencia a los "ganadores" del sistema y con sincera simpatía a la "rebeldía" de estos jóvenes a los que el sistema no les tiene reservado precisamente un gran futuro. No es una obra maestra pero se deja ver muy bien. Y tal vez a algunos les venga bien repensar un poco la realidad de nuestros días.
La historia es entretenida, está bien actuada, no cae en el discurso fácil ni baja línea con el gesto adusto y el dedo acusador. Solo pinta con bastante benevolencia a los "ganadores" del sistema y con sincera simpatía a la "rebeldía" de estos jóvenes a los que el sistema no les tiene reservado precisamente un gran futuro. No es una obra maestra pero se deja ver muy bien. Y tal vez a algunos les venga bien repensar un poco la realidad de nuestros días.
8 de diciembre de 2005
8 de diciembre de 2005
48 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el original alemán el título es: "Los años de vacas gordas se han acabado" y me parece un título mucho más adecuado, sobre todo porque tiene mucho que ver con el contexto actual que sufre Alemania de crisis económica. Yo vi la peli cuando estaba de Erasmus en Alemania, y tengo que decir que allí fue un gran pelotazo. Todo el mundo la había visto, todo el mundo tenía algo que decir sobre ella, y que una película consiga eso hoy en día ya es positivo. Obviamente que tiene algunos fallos argumentales, que el modo como se trata el trío amoroso quizá sí que da lugar a algunos lugares comunes...pero no se puede negar que la peli provoca una dura reflexión sobre la sociedad occidental actual...y eso ya es mucho más de lo que nos tienen acostrumbrados las pelis americanas. Sólo por eso vale la pena disfrutarla.
11 de septiembre de 2005
11 de septiembre de 2005
54 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene lo que tiene el arte: te llega, te muestra, no busca demostrarte, te cuenta, te trasmite. Para mí, que soy de un país sudamericano, identificarme con tres jóvenes alemanes y compartir con ellos un sentimiento común con relación a la alienación del mundo moderno, es respirar un sorbo de aire puro.
Cuando salí del cine, escuché de los otros que estaban en la sala el mismo comentario: "Qué buena película". Después de verla, sentí más ganas de vivir.
Creo que el mensaje es éste: Mientras los jóvenes sientan la necesidad de rebelarse contra la mediocridad impuesta por los sistemas creados por las generaciones precedentes, la continuidad del mundo estará asegurada.
"Las buenas ideas son las que sobreviven" -dicen sus protagonistas.
Desde lo fílmico, la película se vé de principio a fin sin que la atención decaiga. El guión es sólido, la narración de imágenes impacta.
Lo demás, es una cuestión del corazón. Me sorprende ver las críticas de los "especialistas" de algunos medios importantes de España, uno de los cuales cita lugares comunes. ¿A qué se refiere? ¿Al amor, a la rebelión contra la injusticia, a la amistad, al egoísmo del hombre "realizado" económicamente?
Tiene razón.
Son los lugares comunes por donde transita la vida de la gente, a los que estos críticos de laboratorio permanece ajeno, encerrados en su burbuja de la redacción. Bajen a la vida cotidiana, muchachos, escuchen a la gente, dejen de hacerse los "especialistas" y abran el corazón.
Por último, me ha sorprendido gratamente la opinión de los no especialistas publicada en este medio: Gracias por sentir lo mismo.
Cuando terminé de ver esta película, me dí cuenta hasta qué punto los productos de Hollywood pervierten el buen gusto y nos dejan vacíos.
Qué bueno ha sido ver una película de un director que tenía algo que decir.
Cuando salí del cine, escuché de los otros que estaban en la sala el mismo comentario: "Qué buena película". Después de verla, sentí más ganas de vivir.
Creo que el mensaje es éste: Mientras los jóvenes sientan la necesidad de rebelarse contra la mediocridad impuesta por los sistemas creados por las generaciones precedentes, la continuidad del mundo estará asegurada.
"Las buenas ideas son las que sobreviven" -dicen sus protagonistas.
Desde lo fílmico, la película se vé de principio a fin sin que la atención decaiga. El guión es sólido, la narración de imágenes impacta.
Lo demás, es una cuestión del corazón. Me sorprende ver las críticas de los "especialistas" de algunos medios importantes de España, uno de los cuales cita lugares comunes. ¿A qué se refiere? ¿Al amor, a la rebelión contra la injusticia, a la amistad, al egoísmo del hombre "realizado" económicamente?
Tiene razón.
Son los lugares comunes por donde transita la vida de la gente, a los que estos críticos de laboratorio permanece ajeno, encerrados en su burbuja de la redacción. Bajen a la vida cotidiana, muchachos, escuchen a la gente, dejen de hacerse los "especialistas" y abran el corazón.
Por último, me ha sorprendido gratamente la opinión de los no especialistas publicada en este medio: Gracias por sentir lo mismo.
Cuando terminé de ver esta película, me dí cuenta hasta qué punto los productos de Hollywood pervierten el buen gusto y nos dejan vacíos.
Qué bueno ha sido ver una película de un director que tenía algo que decir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here