Alice in BorderlandSerie
2020 

6.6
9,353
Serie de TV. Ciencia ficción. Fantástico. Thriller
Serie de TV (2020). Temporada 1: 8 episodios. Un joven obsesionado con los videojuegos y dos amigos suyos se ven atrapados en una extraña versión de Tokio donde deberán competir en peligrosos juegos para sobrevivir.
Temporada 2 (2022). 8 episodios. Puede votarse en su propia ficha en el siguiente enlace https://www.filmaffinity.com/es/film848851.html
En 2023 se confirmó su renovación por una 3ª temporada.
Temporada 2 (2022). 8 episodios. Puede votarse en su propia ficha en el siguiente enlace https://www.filmaffinity.com/es/film848851.html
En 2023 se confirmó su renovación por una 3ª temporada.
7 de enero de 2021
7 de enero de 2021
68 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el título resumo lo que quiero explicar, empieza muy bién, una buena serie de ciencia ficción en un posiblemente futuro distópico, pero a medida que avanza comienza a hacer aguas convirtiéndose en una serie que nada tiene que ver con lo que prometía y dando la sensación de que estas viendo la versión japonesa de La Casa de Papel.
Los tres o cuatro primeros capítulos son un 8, luego cae en picado.
Lo dicho, una pena.
Los tres o cuatro primeros capítulos son un 8, luego cae en picado.
Lo dicho, una pena.
20 de diciembre de 2020
20 de diciembre de 2020
43 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie basada en el manga homónimo que trata sobre el espíritu de lucha y supervivencia humanos en situaciones imposibles. Planteada como un juego, va presentando las piezas poco a poco, y mientras sitúa las incógnitas en el tablero resulta bastante entretenida.
Tomándola muy en serio, se pueden encontrar una enorme cantidad de lagunas, incoherencias y sinsentidos en el guion, pero al plantearse como los niveles de un juego a superar dentro de una distopia se puede hacer amena, aunque no demasiado ingeniosa.
Gran parte de sus personajes, aunque estereotipados, funcionan y también son destacables varias de sus influencias u homenajes de los cuales tiene muchos.
Un estudio ligero del poder de la voluntad en momentos extremos y de la relación del amor y la amistad, aunque sin mucho desarrollo y con buena factura técnica.
Tomándola muy en serio, se pueden encontrar una enorme cantidad de lagunas, incoherencias y sinsentidos en el guion, pero al plantearse como los niveles de un juego a superar dentro de una distopia se puede hacer amena, aunque no demasiado ingeniosa.
Gran parte de sus personajes, aunque estereotipados, funcionan y también son destacables varias de sus influencias u homenajes de los cuales tiene muchos.
Un estudio ligero del poder de la voluntad en momentos extremos y de la relación del amor y la amistad, aunque sin mucho desarrollo y con buena factura técnica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte distopica de la playa resulta bastante obvia ya de entrada con su regla de acabar con todos los traidores en lugar de darle una presentación de posible vía a una solución, y emplean demasiados episodios en ella.
En cuanto a los juegos en sí en ese Tokyo al que convierten en un room escape gigante, al principio destaca en su homenaje a Cube, sus referencias a Battle Royale o en el juego del lobo con una ligera vuelta de tuerca, pero al llegar al juego distancia, cuya resolución resultaba evidente desde el principio y además se trata de un juego de ingenio, el cual es el punto fuerte del protagonista, por lo que es un tanto triste que no lo vea claro, ya se denota una cierta escasez de ideas.
En cuanto a los juegos en sí en ese Tokyo al que convierten en un room escape gigante, al principio destaca en su homenaje a Cube, sus referencias a Battle Royale o en el juego del lobo con una ligera vuelta de tuerca, pero al llegar al juego distancia, cuya resolución resultaba evidente desde el principio y además se trata de un juego de ingenio, el cual es el punto fuerte del protagonista, por lo que es un tanto triste que no lo vea claro, ya se denota una cierta escasez de ideas.
10 de enero de 2021
10 de enero de 2021
52 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras los dos agitados e interesantes primeros capítulos se hace pesada, insulsa y un sinsentido de guión. Tras un verdadero esfuerzo por terminarla puedo aseguraros que es un truñazo.
Leo las críticas de los medios y solo se me ocurre que no la visionaron más allá del 3r capítulo.
Leo las críticas de los medios y solo se me ocurre que no la visionaron más allá del 3r capítulo.
21 de diciembre de 2020
21 de diciembre de 2020
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo nos da alegrías Netflix, es por sus producciones asiáticas (bueno, salvo algunas excepciones…), ya que las últimas propuestas ofrecidas por la plataforma son tan frescas como entretenidas. Alice in Borderland no es una excepción, gracias a su fascinante punto de partida, siendo una digna heredera de la mítica Battle Royale, con ecos de Los juegos del hambre (remake inconfeso del clásico japonés) y de los Escape Room que tan de moda están en estos días. Lamentablemente, lo que podría haber sido una serie maravillosa, se queda en correcta, debido a que se pierde la garra inicial en el ecuador de la propuesta, con cuatro primeros episodios fascinantes y otros cuatro que cumplen, pero que no están a la altura de las circunstancias (a pesar de su maravilloso clímax).
He tenido que investigar un poco para descubrir que estamos ante la adaptación de un manga y anime, y eso que me fascinan ambos medios japoneses, notándose la fuente original, ya sea por el perfil de sus personajes (algunos variopintos) o por cómo se aborda la historia, sin renunciar a los momentos épicos e impactantes. Eso es gracias a una estupenda dirección, siendo visible el generoso presupuesto y los medios de los que se dispone, con unos efectos visuales que jamás chirrían y que están por encima de la media.
Desde luego, es una de las series más tensas de los últimos años, con episodios (como el segundo o el tercero) que te atrapan y no te sueltan, no dando respiro al espectador en unos macabros y tétricos juegos, aunque la originalidad de los mismos se vaya diluyendo a medida que pasan los episodios. Y es que el nivel no se mantiene en sus ocho capítulos, de casi una hora de duración cada uno de ellos (que siempre se pasan como un suspiro, al menos en los primeros), cambiando la trama en la mitad de la serie y presentándonos un giro que no llega a funcionar y que suena a refrito, ya que lo hemos visto en anteriores ocasiones y mejor desarrollado. Es una pena que se cambie de tercio de esa forma, porque si llegan a lograr mantener el buen hacer de sus primeros episodios, estaríamos hablando de una de las mejores producciones del año, pero de lejos.
Como suele suceder en otros productos de estas características (como en la también recomendable Sweet Home, serie coreana de Netflix que es un despiporre), el protagonista es el personaje menos interesante de la función, siendo holgadamente superado por los secundarios, a cada cual más enigmático e interesante, aunque, lamentablemente, a algunos se les desaprovecha antes de tiempo. Eso sí, los villanos no llegan a funcionar, y menos cuando intentas justificar sus deplorables actos con innecesarios flashbacks que aportan más bien poco, así como cambios de personalidad que no tienen ningún sentido, por mucho que nos los intenten explicar de boca de uno de los personajes principales.
El reparto está totalmente entregado a la causa, aunque, como también suele suceder en estos casos, algunos de los villanos están pasados de rosca, rozando el ridículo y siendo harto insufribles. No obstante, el nivel general es sensacional, consiguiendo los intérpretes que nos creamos sus complicados papeles y la situación que les ha tocado vivir. Ahí el actor protagonista logra transmitirnos su desazón en los momentos más duros de la serie. Como ya he indicado, es una lástima perder a algunos antes de lo esperado.
En conclusión, estamos ante una serie imprescindible si te gustan propuestas como Battle Royale (se nota el referente) o Los Juegos del hambre (que viene a ser la anterior pero con menos gracia), con unos personajes carismáticos, y con un misterio que te atrapa. De hecho, en su episodio final se plantean varias incógnitas, con el objetivo de engancharnos a su más que segura segunda temporada. Sobra decir que, si llegas a ese punto, lo logran con creces. Lo único que pido es que se centren más en lo importante (los juegos) y se dejen de subtramas que ralentizan el devenir de los acontecimientos, aparte de que no me parecería buena idea alargar demasiado el cliché, que ya sabemos todos cómo terminó la mencionada saga literaria. Una pequeña sorpresa a la que merece la pena dar una oportunidad, aunque sólo sea por sus primeros y estupendos capítulos.
Más críticas: ocioworld.net
He tenido que investigar un poco para descubrir que estamos ante la adaptación de un manga y anime, y eso que me fascinan ambos medios japoneses, notándose la fuente original, ya sea por el perfil de sus personajes (algunos variopintos) o por cómo se aborda la historia, sin renunciar a los momentos épicos e impactantes. Eso es gracias a una estupenda dirección, siendo visible el generoso presupuesto y los medios de los que se dispone, con unos efectos visuales que jamás chirrían y que están por encima de la media.
Desde luego, es una de las series más tensas de los últimos años, con episodios (como el segundo o el tercero) que te atrapan y no te sueltan, no dando respiro al espectador en unos macabros y tétricos juegos, aunque la originalidad de los mismos se vaya diluyendo a medida que pasan los episodios. Y es que el nivel no se mantiene en sus ocho capítulos, de casi una hora de duración cada uno de ellos (que siempre se pasan como un suspiro, al menos en los primeros), cambiando la trama en la mitad de la serie y presentándonos un giro que no llega a funcionar y que suena a refrito, ya que lo hemos visto en anteriores ocasiones y mejor desarrollado. Es una pena que se cambie de tercio de esa forma, porque si llegan a lograr mantener el buen hacer de sus primeros episodios, estaríamos hablando de una de las mejores producciones del año, pero de lejos.
Como suele suceder en otros productos de estas características (como en la también recomendable Sweet Home, serie coreana de Netflix que es un despiporre), el protagonista es el personaje menos interesante de la función, siendo holgadamente superado por los secundarios, a cada cual más enigmático e interesante, aunque, lamentablemente, a algunos se les desaprovecha antes de tiempo. Eso sí, los villanos no llegan a funcionar, y menos cuando intentas justificar sus deplorables actos con innecesarios flashbacks que aportan más bien poco, así como cambios de personalidad que no tienen ningún sentido, por mucho que nos los intenten explicar de boca de uno de los personajes principales.
El reparto está totalmente entregado a la causa, aunque, como también suele suceder en estos casos, algunos de los villanos están pasados de rosca, rozando el ridículo y siendo harto insufribles. No obstante, el nivel general es sensacional, consiguiendo los intérpretes que nos creamos sus complicados papeles y la situación que les ha tocado vivir. Ahí el actor protagonista logra transmitirnos su desazón en los momentos más duros de la serie. Como ya he indicado, es una lástima perder a algunos antes de lo esperado.
En conclusión, estamos ante una serie imprescindible si te gustan propuestas como Battle Royale (se nota el referente) o Los Juegos del hambre (que viene a ser la anterior pero con menos gracia), con unos personajes carismáticos, y con un misterio que te atrapa. De hecho, en su episodio final se plantean varias incógnitas, con el objetivo de engancharnos a su más que segura segunda temporada. Sobra decir que, si llegas a ese punto, lo logran con creces. Lo único que pido es que se centren más en lo importante (los juegos) y se dejen de subtramas que ralentizan el devenir de los acontecimientos, aparte de que no me parecería buena idea alargar demasiado el cliché, que ya sabemos todos cómo terminó la mencionada saga literaria. Una pequeña sorpresa a la que merece la pena dar una oportunidad, aunque sólo sea por sus primeros y estupendos capítulos.
Más críticas: ocioworld.net
14 de diciembre de 2020
14 de diciembre de 2020
31 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estuve a punto de dejar de verla después del primer capítulo. Me apasionaba la historia, pero a los actores los veía demasiado sobreactuados, especialmente al prota. Creo que es un tema más cultural que otra cosa, porque con algunos animes también me pasa. El caso es que acabé superando esa barrera y fue la mejor decisión que pude tomar. Tras el segundo capítulo me enganchó definitivamente y no pude parar de ver uno tras otro hasta el final, quedándome con ganas de más. Respecto a las analogías con la obra de Carroll, yo no vi demasiadas, más allá de la existencia de un país alternativo (el otro lado del espejo), un sombrerero, cartas, y el gusto por los juegos de lógica, además de algunos guiños sueltos aquí y allá. Pero tampoco es algo que me haya molestado demasiado. Para mí ha sido una serie entretenida que ha merecido el tiempo invertido en verla, lo cual no es poco decir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here