Haz click aquí para copiar la URL

El médico

Aventuras. Drama Adaptación de la novela histórica homónima de Noah Gordon que se convirtió en un best-seller en 1986. Ambientada en Inglaterra, en el siglo XI, narra la historia de Rob Cole (Tom Payne), un joven que se queda huérfano al morir su madre víctima de una extraña enfermedad. Esta circunstancia lo anima a irse a Persia a estudiar medicina bajo la tutela del sabio doctor Ibn Sina (Ben Kingsley). (FILMAFFINITY)
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
28 de diciembre de 2013
118 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El Médico” de Noah Gordon, al contrario que muchos otros best sellers, es una novela bastante estimable. Narra la historia de Rob Cole, un plebeyo inglés de humilde cuna, cuya fuerte vocación por la ciencia de la sanación le conduce a atravesar el mundo conocido de su época para poder estudiar en la legendaria escuela del mayor sabio en la materia en aquellos entonces, Ibn Sina (conocido por Avicena en estos lares).

Una de las mayores virtudes del libro es su estupendo ritmo narrativo. Precisamente uno de los principales defectos de esta, por otra parte, discreta producción cinematográfica firmada por Philipp Stölzl.
Y es que resulta chocante que teniendo un metraje tan dilatado se desaproveche tanto el argumento, debido en buena medida al afán de convertir esta historia de aventuras en un drama romántico. La historia original se deforma una y otra vez a conveniencia del director para centrar el foco en el romance.

Personajes tan importantes como el amigo musulmán y el amigo judío de Rob, Karim y Mirdin, o el mismísimo Shá, son reducidos a un plano muy secundario.
La adaptación de Rob a las costumbres judías, el aprendizaje de lenguas, las desventuras para entrar en la madrasa, la enfermedad, las tensiones con el Shà.... todo desaprovechado.
Y lo peor sin duda la deficiente culminación de la historia, complaciente y mal adaptada, desvirtuando gravemente la intención del mensaje literario de la obra que no es otro que la conciliación cultural a través del conocimiento y la tolerancia.
Esta película solo consigue dicho propósito de forma superficial, resultando forzado en ciertos tramos.

Afortunadamente la magnífica interpretación del maestro Ben Kingsley y el buen trabajo en el diseño de producción y la fotografía consiguen salvar esta producción de la mediocridad absoluta.
Con todo ello y en conclusión, me atrevería a afirmar que “El médico” es un film entretenido pese a su larga duración aunque una pésima adaptación.

Mi auténtica recomendación es que lean el libro, si aún no lo ha hecho. Disfrutarán mucho más.
4
26 de diciembre de 2013
80 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de la que muchos esperábamos mucho, muchos teníamos ciertas esperanzas en algo medianamente decente y fiel a la magnífica obra de Noah Gordon, pero estábamos equivocados.

No respeta nada de la obra de principio a fin. Para los verdaderos amantes de la novela es todo un sacrilegio, para el resto una película aceptable y bien presentada, pero peca de no presentar al espectador a ningún personaje en profundidad, además de saltarse (o inventarse) partes críticas.

En resumen, los que valoráis como se debe a la obra del señor Gordon, no os acerquéis a las salas de cine a ver semejante despropósito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que se hayan leído el libro, solo comentaré un par de detalles. ¿Donde están los primeros años de Rob J. Cole? ¿Donde están esos fantásticos momentos de barbero/sanador? ¿Donde está el fantástico viaje desde Inglaterra hasta Persia? ¿Donde esta esa fantástica relación entre el trio Ibn Siná-Rob-Shá? ¿Donde están las fantásticas guerras? ¿Donde están los elefantes? ¿Qué hace barber vivo hasta el final?.... ¿ Donde está "El médico" ?
9
2 de enero de 2014
40 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aventuras, viajes, medicina, el interés por aprender, la tolerancia entre religiones y los radicalismos que solo llevan a la muerte y la guerra. El amor, la amistad, la perseverancia, la obstinación, el sacrificio, la sabiduría, las emociones liberadas o reprimidas...
Son temas, tópicos, aspectos que vi reflejados en esta increíble superproducción alemana de espectacular fotografía. Contando en todo momento con una bella banda sonora.

Por todo ello, disfruté mucho viendo esta película.
También es cierto que no me he leído el libro y no puedo quejarme de la poca afinidad con la historia real, del subdesarrollo de importantes tramas secundarias o de la excesiva importancia que se le da a otras partes que no lo merecían. No lo sé.
Lo que sí sé es que un libro siempre es difícil de adaptar y más un extenso libro como éste con cientos de personajes y escenarios.
Personalmente opino que la película tiene buen ritmo y que también cuenta con sus momentos de calma y reflexión necesarias. Opino que han hecho un gran trabajo.

A veces deberíamos relajarnos al enfrentamos a una adaptación cinematográfica de algún libro que hayamos leído. Separar el libro de la película. Habrá mejores y peores adaptaciones y seguro que siempre existirá algún pasaje que nos habría gustado ver sobre la gran pantalla y que no apareció, pero hay que entender que para contar una historia en unas dos horas y pico hay que resumir y resumir significa eliminar y adaptar.
¿Cuál es la solución? ¿No adaptar más libros al cine? Perderíamos grandes historias.

Mi consejo: hayas leído el libro o no, relájate y disfruta de esta gran aventura y del irrefrenable deseo de aprender. Merecerá la pena.
8
28 de diciembre de 2013
45 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ayer fuimos a ver esta buena película de factura alemana (agg!) que me dejó la sensación de volver a la infancia.
Sus protagonistas principales, el joven aprendiz de médico y la joven y hermosa chica de la que se enamora, no son muy conocidos pero el resto del reparto tiene cierto peso, encabezado por Ben Kingsley (el sabio médico judío tras el que se dirige nuestro protagonista para aprender la llamada ciencia de la salud), y secundado por el no menos solvente Stellan Skarsgard (el padre de Will Turner en Los piratas del Caribe) y por Olivier Martínez (Infiel). Con respecto a este último, ¿no os ha pasado que a determinados actores los habéis asociado a un personaje tan a fuego que si hacen cualquier otra peli os decepciona, o estáis pensando inevitablemente en el otro que representaron? a mi me pasó con Olivier, lo tengo tan asociado al francés amante que seduce a la casada americana en Infiel que al verlo de Sha poderoso y déspota en esta peli, no lo encajaba, aunque hay que decir que su personaje no está mal perfilado.
La película, basada en el best-seller de Noah Gordon, parece ser que no sigue fielmente la obra, pero es que siempre pasa lo mismo. Esto es cine y aquello literatura. Deben respetarse, pero cada arte hará lo que le dé la gana.
Dicho esto, la cinta trata de un joven que queda huérfano y para sobrevivir decide situarse bajo la protección de un barbero ambulante (que en aquellos tiempos hacían las veces de pseudo-médicos) con la oculta intención de aprender de él los secretos de aquella ciencia que pudo salvar a su madre de la muerte.
Con el tiempo, descubre que su protector-casi padre, ya no puede enseñarle más y, habiendo oído hablar de un gran sabio de la medicina en Persia, decide encaminar sus pasos hacia allá.
En fin, allí le suceden numerosas aventuras, encuentra el amor, la medicina... y más que no desvelaré, vayan ustedes a la sala.
Bueno, hechas las presentaciones, pasemos a la crítica.
Tengo que decir que esta cinta me ha entusiasmado, y la recomiendo de verdad (con algunos matices que diré) porque tiene los elementos del gran cine de antes: grandes aventuras, edad media, misterio, historia de amor, malos con cicatriz, malos taimados e intrigantes, el sahara, caravanas de camellos por el desierto, cimitarras, batallas, un rey, castillos...y por supuesto una banda sonora épica de las que te transportan a ese Oriente perdido y exótico.
Es el cine que te transporta al ensueño de una buena historia, el que te pone el turbante junto al protagonista y vives con él los avatares en el desierto, cabalgas con la cimitarra al cinto...
En esta película sí merece la pena gastarse unos euros por la entrada porque te vas a entretener. No es Woody Allen ni es Ciudadano Kane, pero sí puedo decir que es el cine de aventuras que yo disfrutaba en los 80-90, que ya no veía desde hace tiempo, y no se hace larga a pesar de sus casi dos horas y media de metraje.
Además, es europea y no americana y eso para mí es un plus añadido. No tiene esa sobreabundancia de bobería y emotividad grandilocuente a lo que nos acostumbra Hollywood. Y me permite soñar con un potente cine europeo.
Bueno, y por último, quería comentar por qué he señalado arriba que la peli es recomendable con matices. Una vez leí acerca de un efecto físico, no recuerdo bien su nombre, que consistía en la imposibilidad de volver a la situación inicial, y se ponía como ejemplo el hecho de romper un huevo, una vez roto ya es imposible volver a recomponerlo y dejarlo exactamente como antes.
Bueno, pues ese efecto físico, psíquico o vital que se da en la naturaleza, a mi me pasa con este tipo de películas, y supongo que a la mayoría de los que lean esto. Y es que una vez cruzada una línea vital ya no hay marcha atrás. Esto es así y es bueno, pero me da nostalgia cuando veo este tipo de peliculillas en las que un chaval puede disfrutar con locura pero que para mi han perdido la chispa, ese toque mágico. Y saber que este tipo de cine solo me hará esbozar una sonrisa me produce una cierta tristeza. Pero no me resigno, algún día saldrá una buena peli para carrozas treinteañeros!! (recordais ET, Indiana Jones, Regreso al futuro, los Goonies...puff)
No obstante, lo dicho: objetivamente muy buen largometraje, cine entretenido y para pasar un buen rato. MUY RECOMENDABLE.
5
12 de enero de 2014
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar quiero matizar que no he leído la novela, así que no entraré en el debate de su idoneidad como adaptación, sino que me centraré en los aspectos puramente fílmicos.

"El médico" me deja la sensación de ser una sucesión -demasiado- rápida de escenas, al tener la obligación de abarcar un amplio espacio temporal condensado en 150 minutos, en el que -en mi opinión- el director no se encuentra muy inspirado. Me refiero por ejemplo al típico fotograma en el que se nos muestra un paisaje diurno o nocturno con el objetivo de situar temporalmente al espectador e ilustrar la transición entre escena y escena. Además, en algunos casos éstos tienen un cierto aire a decorado de estudio. Sin embargo y por otro lado, se consigue que el ritmo narrativo sea alto, logrando mantener la atención del espectador y evitando que éste pueda acabar cayendo en el aburrimiento a lo largo del metraje. Algo siempre indispensable, pero aún más necesario en una película de aventuras.

Uno de los puntos débiles del film, en mi opinión, es el casting del protagonista, Tom Payne. No destaca precisamente por su talento, sino más bien por sus ojos. Prueba de ello son los primeros planos de su personaje de los que Stölzl abusa a lo largo de la película. No llego a empatizar en ningún momento con Rob J. Cole, en contraposición con el -casi siempre- buen trabajo de Ben Kingsley. Mención aparte a la construcción del personaje de Emma Rigby, totalmente plano y estereotipado, a la que la actriz tampoco ayuda.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La construcción de la época es cuidada en algunos aspectos que suelen echarse en falta en ciertas superproducciones, véase por ejemplo al comienzo del film cuando se nos muestra a los personajes cubiertos de suciedad. El vestuario cumple asimismo.

Llama la atención como el director opta por evitar las confrontaciones derivadas de la multiplicidad de idiomas presentes en las culturas que engloban la película optando por la solución más simple, circunscribir todo al inglés. Algo válido en mi opinión, en tanto que el espectador debe ser consciente de ello y comprender las dificultades que supone extrapolar ello al cine.

Se nos muestra el contraste de dos mundos -el cristiano e islámico- separados por una línea casi infranqueable, en un momento en el que el mundo oriental se encontraba más avanzado científicamente. En este contexto la película aborda de manera aceptable la pasión con la que un hombre persigue la búsqueda de conocimiento a pesar de las trabas impuestas por la sociedad de la época, restricciones morales derivadas de la religión y el fanatismo. Resulta increíble pensar como, por ejemplo, era impensable siquiera plantearse la disección de un cadáver, siquiera en pos de conocer el interior y funcionamiento del cuerpo humano con el objetivo de salvar vidas. El conocimiento científico se muestra como incompatible con los preceptos religiosos fanáticos, en su afán de controlar a la población y restringir el acceso al saber. Tan solo se cuenta con los saberes teóricos de los antiguos maestros de la filosofía, los cuales además se consideran incuestionables. Solo un hombre adelantado a su tiempo puede romper y superar estos esquemas, aunque puede parecer chocante que esto suceda en alguien que no ha recibido educación alguna desde su niñez. Quizá por todo esto sea la escena en la que Ben Kingsley se muestra impasible ante la quema de la madraza y todas las obras que alberga la que más consiguió emocionarme. Lástima que haya sido la única.

Me sorprende como en algunos periódicos y revistas especializadas se califica a esta película como un film de aventuras "como las de antes", digna sucesora de aquellas superproducciones de culto del género. Nada más lejos de mi parecer. Resumiendo, entretenida pero plana y estereotipada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para