El coloso de Nueva York
5.2
132
Ciencia ficción
Un renombrado científico fallece, su padre con la ayuda de su otro hijo transplantan el cerebro del muerto a un robot. Un error hace que el anteriormente pacifista científico se convierte ahora en una criatura letal. (FILMAFFINITY)
21 de noviembre de 2012
21 de noviembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay hoy en día cantidad de títulos desconocidos para el gran público dentro de lo que podríamos denominar la edad de oro de la ciencia-ficción. Esta época correspondería a la década de los cincuenta casi en su práctica totalidad, y solo los amantes de joyas clásicas de este género o los buscadores de rarezas de bajo presupuesto buscan con avidez estos títulos, que en el fondo tienen su grupo de aficionados, seguramente hoy llamados “frikis” entre los que sin duda alguna yo me encuentro, ya que soy capaz de buscar y ver cualquier film de este género y en especial de esta época, y que puedo presumir de haber visto unos cuantos… en parte a mi búsqueda en el hoy día, al alcance de todos intercambio de archivos P2P y en parte a la minuciosa vigilancia de las novedades de clásicos editadas en los distintos catálogos de las distribuidoras. Si tuviese que elegir, L´Atelier 13 se llevaría el premio, ya que es la colección que más títulos e información me ha aportado en estos últimos años siendo el film “El coloso de Nueva York” uno más de esta estupenda e imprescindible colección.
Desde luego no figura entre las mejores, ni mucho menos! , su carencia de medios es palpable de principio a fin, ni tan siquiera el guión o la historia es original… pero no puede evitar ese encanto que rodea a este tipo de producciones, que con tan poco tiempo y tan pocos medios eran capaces de sacar un film tras otro como si fuesen coches en la línea de montaje, en la que de tanto en tanto aparecía una joya inolvidable...pero no es este el caso.
“El coloso de Nueva York” hace aguas por todas las esquinas… si bien, el inicio es prometedor y la historia hace intuir algo diferente, en cuanto el cerebro del desdichado científico es transplantado al robot, el asunto se va al traste en picado. Si acaso destacar la relación niño/ robot, que recuerda y mucho al “Frankenstein” de Mary Shelley.
Alguna escena teniendo en cuenta la época de producción es recordable, como la del robot cruzando el East River por el fondo, pero en conjunto poco más… la imagen del padre del científico accidentado, recuerda a tantos mad-doctor de la época que se diluye en el conjunto del film.
Eugene Lourie, director artístico con grandes trabajos como “Candilejas” (Charles Chaplin, 1952) o “La batalla de las Ardenas” (Ken Annakin, 1965), pero en esta ocasión director absoluto de este film menor, y que dista mucho de su primer trabajo en este apartado, “El monstruo de tiempos remotos” de 1953.
Plantel desconocido y breve, John Baragrey (Más fuerte que la ley, 1949), Mala Powers, (Ultraje, 1950), Otto Kruger, (La hija de Drácula, 1936) y por último Robert Hutton, (Man from Tangier, 1957), completan un reparto irregular, para un film de bajo presupuesto y que no da más de sí, de lo que le pidieron en su momento.
Solo para irredentos del sci-fi clásico… y algún otro que quiera aproximarse al género en esa época.
Desde luego no figura entre las mejores, ni mucho menos! , su carencia de medios es palpable de principio a fin, ni tan siquiera el guión o la historia es original… pero no puede evitar ese encanto que rodea a este tipo de producciones, que con tan poco tiempo y tan pocos medios eran capaces de sacar un film tras otro como si fuesen coches en la línea de montaje, en la que de tanto en tanto aparecía una joya inolvidable...pero no es este el caso.
“El coloso de Nueva York” hace aguas por todas las esquinas… si bien, el inicio es prometedor y la historia hace intuir algo diferente, en cuanto el cerebro del desdichado científico es transplantado al robot, el asunto se va al traste en picado. Si acaso destacar la relación niño/ robot, que recuerda y mucho al “Frankenstein” de Mary Shelley.
Alguna escena teniendo en cuenta la época de producción es recordable, como la del robot cruzando el East River por el fondo, pero en conjunto poco más… la imagen del padre del científico accidentado, recuerda a tantos mad-doctor de la época que se diluye en el conjunto del film.
Eugene Lourie, director artístico con grandes trabajos como “Candilejas” (Charles Chaplin, 1952) o “La batalla de las Ardenas” (Ken Annakin, 1965), pero en esta ocasión director absoluto de este film menor, y que dista mucho de su primer trabajo en este apartado, “El monstruo de tiempos remotos” de 1953.
Plantel desconocido y breve, John Baragrey (Más fuerte que la ley, 1949), Mala Powers, (Ultraje, 1950), Otto Kruger, (La hija de Drácula, 1936) y por último Robert Hutton, (Man from Tangier, 1957), completan un reparto irregular, para un film de bajo presupuesto y que no da más de sí, de lo que le pidieron en su momento.
Solo para irredentos del sci-fi clásico… y algún otro que quiera aproximarse al género en esa época.
21 de febrero de 2021
21 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que coloso, un androide bastante torpe. Un filme de sci-fi de aquellos años dorados del género, pero, sin embargo, no muy brillante. Como un episodio mediocre de "La dimensión desconocida". Dirigido por Eugène Lourié, que ya presento a Gorgo al mundo, nos cuenta la triste historia de un científico muerto y su familia, y como éste es transformado en una especie de revisión actualizada del monstruo de Frankenstein, pero no en un cuerpo hecho de pedazos de cadáveres, sino en un cuerpo artificial.
Como en otros filmes de estos años, el drama viene tanto de la relación con su familia, en especial con su pequeño hijo, y como deriva hacia el Mad Doctor de toda la vida. Sin embargo, el desarrollo de la historia es demasiado manido, plagado de tópicos, con la mujer abnegada, el hermano celoso y el amigo esperando turno con la viuda. En cuanto al Coloso como amenaza no se explota su tamaño y presunta fuerza, ni siquiera su inteligencia, oculto en un laboratorio. Empleará unos malignos rayos oculares, y se desplaza bajo el agua del rio para ocultar su presencia, una escena de gran fuerza, aunque la repite dos veces.
Ross Martín, el inolvidable Artemius Gordon de "Jim West" es el desdichado Doctor, que aparecerá poco. El resto del reparto, simplemente cumple. La película no es un clásico y es recomendable sólo para aficionados a los filmes de los años 50.
Como en otros filmes de estos años, el drama viene tanto de la relación con su familia, en especial con su pequeño hijo, y como deriva hacia el Mad Doctor de toda la vida. Sin embargo, el desarrollo de la historia es demasiado manido, plagado de tópicos, con la mujer abnegada, el hermano celoso y el amigo esperando turno con la viuda. En cuanto al Coloso como amenaza no se explota su tamaño y presunta fuerza, ni siquiera su inteligencia, oculto en un laboratorio. Empleará unos malignos rayos oculares, y se desplaza bajo el agua del rio para ocultar su presencia, una escena de gran fuerza, aunque la repite dos veces.
Ross Martín, el inolvidable Artemius Gordon de "Jim West" es el desdichado Doctor, que aparecerá poco. El resto del reparto, simplemente cumple. La película no es un clásico y es recomendable sólo para aficionados a los filmes de los años 50.
17 de diciembre de 2021
17 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Modesto film de ciencia ficción, realizado en pocos días y con exiguo presupuesto que, aunque las críticas, mayoritariamente, han dicho que es muy mala, yo no lo tengo tan claro.
Sí que es cierto, y eso es lo peor que se puede decir de ella, que aunque el argumento tiene interés, su desarrollo deja bastante que desear.
Al comienzo parece será mejor de lo que más tarde es y es que se conforma con poco, quizás por que el dinero escaseaba y no se podía mejorar técnicamente el resultado final.
Pero tiene su aquél y no aburre aunque tampoco apasiona.
Tiene buenos momentos, como los de la creación de la criatura y esta yendo de un lado a otro bajo las aguas de Nueva York. Y, por supuesto, la parte final, espectacular y muy violenta.
Indudablemente podría haber sido mejor, pero no es desdeñable, al menos su inventiva primigenia.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Sí que es cierto, y eso es lo peor que se puede decir de ella, que aunque el argumento tiene interés, su desarrollo deja bastante que desear.
Al comienzo parece será mejor de lo que más tarde es y es que se conforma con poco, quizás por que el dinero escaseaba y no se podía mejorar técnicamente el resultado final.
Pero tiene su aquél y no aburre aunque tampoco apasiona.
Tiene buenos momentos, como los de la creación de la criatura y esta yendo de un lado a otro bajo las aguas de Nueva York. Y, por supuesto, la parte final, espectacular y muy violenta.
Indudablemente podría haber sido mejor, pero no es desdeñable, al menos su inventiva primigenia.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here