Haz click aquí para copiar la URL

Llama un extraño

Terror. Thriller Una joven que está haciendo de niñera recibe una serie de terroríficas llamadas de teléfono... (FILMAFFINITY)
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de julio de 2009
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su día al parecer fue una película de mucho éxito de taquilla (se gastaron multitud de bromas telefónicas a las canguros de EE UU usando la misma frase con la que asustan a la protagonista) que intentó aprovechar el tirón que había tenido la Noche de Halloween de John Carpenter.
Esta no ha quedado como un clásico pero tanto los primeros 20 minutos como los últimos son francamente buenos, se logra un clima de tensión con muy pocos elementos y los "sustos" siguen siendo bastante escalofriantes a pesar de lo curtidos que estamos ya los espectadores del siglo XXI.
En resumen, es una película interesante para estudiar la evolución del género de asesinos psicópatas y la mecánica del susto pero puede resultar frustrante si se espera ver una película de terror, sobre todo la parte central de la película, que es más policiaca.
7
25 de noviembre de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos presenta dos partes bien diferenciadas, los primeros y últimos 20 minutos serían la parte de terror, y la parte central tira más hacia el género policiaco. En mi opinión, este hecho hace que la película nos ofrezca algo diferente, no siendo el típico slasher en el que tenemos hora y media de masacres , y también diferenciándose así de su flojete, aunque más o menos pasable remake de 2006 que solo se centra en la parte de terror que ofrece la original.

Además estas dos partes estan bien realizadas, siendo bastante agobiante y tensa la parte de terror con unos 20 primeros minutos notables, que consiguen un clima tenso, en especial gracias a la buena banda sonora. La parte policiaca también cumple un buen papel, y ambas partes se conpenetran bastante bien.

En definitiva una buena película, aunque no llega a ser una película de culto dentro del género.
4
24 de agosto de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nota de esta película es más bien baja, y la de mis almas gemelas, más baja aún. El cine de la década de los 70 suele decepcionar. Aún así, me animé a verla, esperando un milagro. Pero para eso hay que ir a Lourdes.

El comienzo es interesante e inquietante. Unas llamadas misteriosas en la noche a una pobre niñera. Un tipo siniestro. Y resulta que las llamadas vienen del interior de la casa. Vamos, un cague total. Esta parte bastante decente, si descontamos la música, que, como suele suceder en el cine setentero, es más molesta y machacona que otra cosa.
Una vez presentada la premisa de la historia, pasa a desarrollarse. Pero lo hace de manera aburrida, sin dinamismo, y bastante cutre. Hay ciertos momentos que son algo patéticos, incluso hilarantes. No podría calificar este filme como de terror, pues, a mí al menos, no me dio miedo o susto en nigún momento.

En cuanto al desenlace, me parece muy cogido con pinzas. Y se resuelve sin chicha ni limoná, como el resto de la peli. En resumen, siento que he perdido el tiempo.

No la recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por favor, incomparable el momento en que el psicópata asesino se cuela en la casa de la señora que le gusta y le pide que le escuche porque quiere hablar con ella. Entonces la mujer procede a pegar un grito de tal magnitud que si al asesino le quedaba algo de cordura, con ese berrido ya la perdió del todo. Qué barbaridad.

El final en que el asesino vuelve a la casa de la niñera, que ahora tiene dos hijos... Muy banal. Aparte que el tipo anda medio transtornado por ahí. Pero cual detective Sherlock averigua en medio día el paradero de la pobre niñera, a qué se dedica, que está casada y con dos hijos, su número de teléfono, que va a salir esa noche a cenar, a cuál restaurante va a ir ... Para estar el hombre tan ido de la olla no se las apaña nada mal. Mi enhorabuena.
7
20 de junio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi, "When a stranger calls" fue una muy buena sorpresa, tomando en cuenta que yo vi primero el remake, el cual creo que es bastante bueno y ha sido juzgado de mala manera.

Esta película está perfectamente dividida en tres partes.

La primera es realmente aterradora, contiene suspenso genuino y un final de acto completamente estresante.

La segunda parte es como estar viendo otra película. Este acto es que el que más fallas tiene y podría parecer que toda esta parte es como tan sólo un relleno, un puente entre el acto uno y el dos.

La tercera parte regresa a ser como la primera, siendo tan aterrador como este.

Es una película que vale la pena verse y disfrutarse en la oscuridad.
3
9 de abril de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta Jason Zinomann en su libro, Sesión Sangrienta,[1] obra que analiza las principales películas de terror en los años setenta, que seguramente durante su carrera universitaria en California, en la UCLA, John Carpenter pudo haber visto un cortometraje realizado por un estudiante, que influiría posteriormente cuando el director realizara una de las primeras películas slasher, la Noche de Halloween. En aquellos tiempos, en la UCLA, era habitual que cada semana los estudiantes vieran con ojos de críticos los cortometrajes que sus propios compañeros realizaban durante la carrera (se pueden imaginar cuan furibundas eran las críticas), y que eran exhibidos semanalmente. Uno de estos cortometrajes, contaba un argumento muy parecido al que retomaría posteriormente Fred Walton en una de sus únicas películas célebres, conocida en castellano como Llama un extraño (1979).

El cortometraje, al igual que los primeros veinte primeros minutos de la película de Walton, seguía una leyenda urbana que empezaba a forjarse en los Estados Unidos durante aquella época. Dicha leyenda contaba que una joven canguro (mayoritariamente de sexo femenino) era asaltada por acosadoras llamadas telefónicas, hasta que harta del molesto individuo decidía llamar a la policía. Finalmente le avisaban de que marchara rápidamente de casa, porque el acosador se encontraba en la misma casa que ella. Aún resulta más curioso saber que la carrera de Walton ha discurrido casi plenamente en tratar un tema muy parecido al de su primer film (este mismo). Un cineasta menor, que no volvería a conseguir nunca un éxito semejante, y que incluso volvería a retomar una secuela de Llama un extraño, con la llamada de un extraño, en el 1993.

Efectivamente, los primeros veinte minutos de Llama un extraño son los que nos muestran en imágenes esta leyenda urbana. Y sin duda son los únicos minutos del metraje, que sin ser excelsos, valen la pena. En ellos Walton es capaz de mostrarnos una intriga interesante, con una economía de medios espectacular (únicamente necesitamos una actriz y un teléfono para conseguir asustar al espectador) que explota los miedos más básicos con una escenografía simple pero efectiva (la oscuridad de la casa donde transcurre la acción, los planos que nos muestran indefensa a nuestra joven protagonista). Sin duda, esta primera parte de la película bebe del éxito comercial de la película de Carpenter, la Noche de Halloween, rodada un año antes y que había sido un grandísimo éxito comercial.

Por eso la película acostumbra a englobarse dentro del subgénero Slasher, aunque realmente las características de este tipo de cine no son cien por cien compatibles con esta película (por ejemplo los asesinatos están contados y el concepto de Final Girl es discutible). Además, la película de Carpenter había demostrado que se podía conseguir dinero fácil con películas de bajo presupuesto, que sin embargo funcionaban bien en taquilla.

La segunda parte de la película es netamente inferior a la primera. En ella el argumento se centra en la búsqueda del asesino, que ha conseguido fugarse del centro psiquiátrico donde residía. Aquí los problemas de producción se resienten mucho mas, demostrando las costuras de un producto que está incluso por debajo de lo que conocemos popularmente como serie B. El casting de actores es horroroso (a quien se le debería ocurrir la genial idea de conseguir para el papel de actor principal a un actor como Charles Durning, ya mayor por aquella época, y que resulta cómico verlo en secuencias de persecución), y por si fuera poco Walton no sabe que nunca hay que revelar la identidad del Boogeyman hasta mucho más avanzado el relato, con tal de poder crear un efecto de misterio en el espectador. Nuestro asesino es en la película un simple actor malo que no sabe ni tan siquiera darle un sentido a sus frases, y que pone cara de loco en cada secuencia de la película.

El guión sin duda tiene agujeros que convierten a la película en un juguete roto. Sólo hay que fijarse en la secuencia en la que nuestro asesino se cuela en la casa de una supuesta víctima. Un ejemplo de cómo no se debe construir el suspense. La música empleada en la película resulta ser un anticlímax que destroza las posibilidades de cualquier secuencia, creando un efecto cómico totalmente involuntario en la gran mayoría de ocasiones. En definitiva, un film sólo aprovechable en sus primeros minutos.

http://neokunst.wordpress.com/2014/04/09/llama-un-extrano-1979/


[1] Jason Zinoman, Sesión Sangrienta, Ed. T&B, Barcelona 2012
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para