Más allá de la realidad
5.6
430
Fantástico
Milly y Lewis, junto a su recién enviudada madre, Charlene, se mudan a un nuevo vecindario. Una vez allí, se enfrentan a una serie de problemas personales, pero Milly encuentra a un amigo en Eric, su vecino, un chico autista. Y descubre que Eric tiene una auténtica fascinación con el vuelo, capaz de cambiar el mundo que le rodea. (FILMAFFINITY)
25 de septiembre de 2008
25 de septiembre de 2008
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película sencilla, sin grandes pretensiones, pero realizada con oficio por parte del director, guionista y actores.
A pesar de que su final se sitúa realmente "más allá de la realidad", durante toda la película se mantiene dentro de esquemas creíbles aunque sorprendentes. Y el final no sorprende por su inverosimilitud, sino que se acepta con una sonrisa indulgente sabiendo que, en el fondo, se trataba de un cuento ingenuo bien contado.
A pesar de que su final se sitúa realmente "más allá de la realidad", durante toda la película se mantiene dentro de esquemas creíbles aunque sorprendentes. Y el final no sorprende por su inverosimilitud, sino que se acepta con una sonrisa indulgente sabiendo que, en el fondo, se trataba de un cuento ingenuo bien contado.
4 de abril de 2020
4 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por los 80's y principios de los 90's, se podría decir que la televisión gozó de sus años dorados: la calidad de sus series, dibujos animados y programas de televisión tenían un mínimo de calidad.
Aquella época fue el reino dorado de las Tv Movies: películas hechas para ser estrenadas directamente en televisión. La calidad de todas ellas, aunque sin perder su tufillo televisivo, era sorprendente.
Pero los tiempos cambian y el público también y ahora el centro del entretenimiento se encuentra en el Internet de las cosas... La caja tonta se ha convertido en esa especie de el arca de las pretensiones banales y perdidas.
Nick Castle, director únicamente reconocido por dirigir en 1984 "Starfighter" y participar en la serie de Tv. Spielbergiana de "Cuentos Asombrosos".
"Más Allá de la Realidad" parece sacada de "Cuentos Asombrosos": desde el argumento, personajes hasta la propia realización´n parecen un verso suelto de aquella serie. La película impactó al público adolescente de los 80's por su mirada dramática al problema de un chico con autismo que afirma ser capaz de volar. Ante la incredulidad de la comunidad rural típica de un pueblo norteamericano: es un bicho raro al que todos toman por loco excepto su pareja.
El trasfondo de la película es la inadaptación y cómo el pensamiento mágico puede ayudar a salir "volando" de la realidad que los oprime.
Es, junto a "Pin", (Sandor Stern, 1988) y el "Misterio de la Dama Blanca", (Frank LaLoggia, 1988), una cinta rara de los pies a la cabeza y una habitual en los foros para identificar nombres de películas olvidadas.
Aquella época fue el reino dorado de las Tv Movies: películas hechas para ser estrenadas directamente en televisión. La calidad de todas ellas, aunque sin perder su tufillo televisivo, era sorprendente.
Pero los tiempos cambian y el público también y ahora el centro del entretenimiento se encuentra en el Internet de las cosas... La caja tonta se ha convertido en esa especie de el arca de las pretensiones banales y perdidas.
Nick Castle, director únicamente reconocido por dirigir en 1984 "Starfighter" y participar en la serie de Tv. Spielbergiana de "Cuentos Asombrosos".
"Más Allá de la Realidad" parece sacada de "Cuentos Asombrosos": desde el argumento, personajes hasta la propia realización´n parecen un verso suelto de aquella serie. La película impactó al público adolescente de los 80's por su mirada dramática al problema de un chico con autismo que afirma ser capaz de volar. Ante la incredulidad de la comunidad rural típica de un pueblo norteamericano: es un bicho raro al que todos toman por loco excepto su pareja.
El trasfondo de la película es la inadaptación y cómo el pensamiento mágico puede ayudar a salir "volando" de la realidad que los oprime.
Es, junto a "Pin", (Sandor Stern, 1988) y el "Misterio de la Dama Blanca", (Frank LaLoggia, 1988), una cinta rara de los pies a la cabeza y una habitual en los foros para identificar nombres de películas olvidadas.
27 de diciembre de 2016
27 de diciembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay películas que tienen para cada uno de nosostros mucho mas valor sentimental que cinematográfico. Recuerdo haber visto ésta en el antiguo cine Rex de la Gran Via madrileña en una la sala abarrotada de críos y chavales. Al acabar la peli, todos aplaudían a rabiar. Eran otros tiempos.
Si que es cierto que en esa época se hicieron una serie de largometrajes que tenían como puntos de referencia: la tradición para todos públicos de Walt Disney mezclada con los efectos y la 'modernidad' de la Factoría Spielberg. De ahí que surgieran films como "Lady Halcón", "El secreto de la piramide", "Regreso al futuro", etc. Y su éxito yo creo que radicaba precisamente en que no eran peliculas infantiloides y fáciles sino que estaban pensabas para entretener al gran público y poder verlas en familia.
"El chico que podía volar" no sé como quedaría vista en hoy en dia. Hace tiempo que no la reviso. Seguramente su final (spolier) no me entusiasmaría pero creo que el resto sí. Esa familia sin padre que se traslada a un nuevo barrio e intenta salir adelante mientras congenia con ese vecino adolescente al que todos toman por loco sigue teniendo cierto encanto.
Si que es cierto que en esa época se hicieron una serie de largometrajes que tenían como puntos de referencia: la tradición para todos públicos de Walt Disney mezclada con los efectos y la 'modernidad' de la Factoría Spielberg. De ahí que surgieran films como "Lady Halcón", "El secreto de la piramide", "Regreso al futuro", etc. Y su éxito yo creo que radicaba precisamente en que no eran peliculas infantiloides y fáciles sino que estaban pensabas para entretener al gran público y poder verlas en familia.
"El chico que podía volar" no sé como quedaría vista en hoy en dia. Hace tiempo que no la reviso. Seguramente su final (spolier) no me entusiasmaría pero creo que el resto sí. Esa familia sin padre que se traslada a un nuevo barrio e intenta salir adelante mientras congenia con ese vecino adolescente al que todos toman por loco sigue teniendo cierto encanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo realmente bueno de la película era que mantenía el suspense de saber si el chaval autista estaba loco o realmente podía volar.
También recuerdo que el reparto estaba bien, especialmente el chaval pequeño (Fred Savage) que luego se haría famoso por aquella serie "Aquellos marivillosos años". También salía el padre de la "Familia Monster" creo que haciendo de abuelo del vecino. Y por último, la inquietante Louise Fletcher homenajeando su papel de "Alguien voló sobre el nido del cuco".
También recuerdo que el reparto estaba bien, especialmente el chaval pequeño (Fred Savage) que luego se haría famoso por aquella serie "Aquellos marivillosos años". También salía el padre de la "Familia Monster" creo que haciendo de abuelo del vecino. Y por último, la inquietante Louise Fletcher homenajeando su papel de "Alguien voló sobre el nido del cuco".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here