Haz click aquí para copiar la URL

Cadena perpetua

Thriller. Cine negro. Drama Javier Lira, "El Tarzán", es un ex-delincuente que trata de rehabilitarse trabajando como cobrador de un banco. Sus intentos por alejarse del crimen se ven frustrados cuando se topa con "Burro" Prieto, un policía extorsionador a quien conoce desde hace mucho tiempo. (FILMAFFINITY)
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
13 de febrero de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tema recurrente en el filme de Arturo Ripstein es si México puede ganar a la todopoderosa Alemania. Y ese ‘¿podrá ganar?’ se convierte en ¿podrá salir el protagonista de su infierno personal?
En uno de los flashbacks Tarzán apuñalado yace moribundo en la cama del hospital. Recibe dos visitas: la primera, la de su compañero de prisión que le pide que le diga donde está su dinero. La segunda, la del médico junto con el general que se percatan de que ha otros enfermos en el suelo sin cama y estiman cuánto le queda al moribundo para que les ceda su sitio:

‘Y el de la puñalada, ¿cuando se va a morir?’
‘Yo creo que esta noche se muere. Está en las últimas’
‘Pues que no tarde mucho doctor. Se ve muy mal la gente tirada en el suelo’

Posible esa mirada tan crítica y ácida de Ripstein recuerde al mejor y más negro Berlanga. Los pormenores para rehabilitación sólo son posibles si no existiese una sociedad corrupta alrededor, partiendo de las instituciones más básicas. Si la ley y el orden tienen entrañas podridas, ¿qué va a ser del resto de la sociedad? Aparte del texto, hay interesantes cambios de tiempo en la narración que no hacen más que crear más incertidumbre en el espectador.

Nota y resultado: A México le cayeron seis goles alemanes.
7
19 de mayo de 2007
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando entras al ámbito criminal y de corrupción ya no se puede salir; frase que siempre se ha escuchado de boca en boca y pareciera que esto se formula con toques de exageración e incluso pesimismo, pero es innegable y los Centros de Readaptación Social en nuestro país solo fomentan aun más la reincidencia aún cuando el sentenciado este dispuesto a salir de estos círculos.

El cine de Ripstein siempre dispuesto a explorar problemáticas sociales, en está ocasión con uno de sus mejores filmes: Cadena Perpetua, título fabuloso y metafórico para las vivencias del Tarzán personaje principal interpretado por el actor Pedro Armendáriz, quien debutaría de forma acertada e inequívoca. “El tarzán” inmerso en el ámbito de la prostitución y del robo, como proxeneta y carterista respectivamente, se va topando con diferentes personalidades que lo harán tropezar una y otra vez, para quedarse en lo que mejor se desempeña.

Para algunos actores Cadena Perpetua represento lo mejor de en su carrera, como el caso de Angélica Chain en el papel de la prostituta; para otros una más dentro de la lista de filmes de calidad; como Ripstein solo sabe, encontró actores que ahora tienen trayectoria y se han convertido en los maestros de nuevas generaciones. Ernesto Gómez Cruz, Pilar Pellicer, Ana Ofelia Murguía y el fallecido Roberto Cobo, son solo algunos de los nombres que figuran dentro de los créditos.

Es una pena que los mejores ejemplares de este director estén a más de 15 años; sus últimos trabajos siento que les falta algo.

Recomendable para sociologos, psicologos, abogados y todo aquel interesado en conocer de la conducta humana y respuestas ante lo que se considera sin salida.
5
1 de agosto de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene un guión bien amarrado, una historia policiaca de ladrón y proxeneta que se vive al mismo tiempo en su presente y en el pasado para ver la evolución del personaje y como lo persigue su pasado. De fuertes convicciones morales, reflexiva, la película presenta a un personaje muy bien definido, atractivo hasta en el nombre, Tarzán Lira, y bien interpretado hasta el momento. El montaje también ayuda a engrandecer la historia y los saltos entre el presente y el pasado están muy bien definidos, pero hasta aquí. Esperaba mucho más de la cámara y el enfoque de un Arturo Ripstein que elabora una pieza simplista en una película a la que se le podría sacar mucho más jugo teniendo como escenario ese hampa mexicano, pero la cámara funciona casi como un telenovela, acompañando a la historia, no realzándola. Los escenarios y la ambientación tampoco reflejan la podredumbre moral que intenta reflejar, salvo la excepción del campo de trabajo en las salinas al que se ve recluido el personaje durante una temporada. Tiene encanto, algunos diálogos fuertes y aguerridos pero no hay la maestría que se le presume al realizador mexicano más afamado de todos los tiempos. No pasa de ser una película más, con carácter, pero desmotivante al mismo tiempo.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
10
13 de mayo de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela "Lo de antes" del excelente escritor Luis Spota, "Casi el Paraiso" es una gran novela urbana, un autor que conoció las entrañas del poder político como nadie y que describió los tejes y manejes del sistema político mexicano, trazando personajes, situaciones, ambientes y los códigos que maneja la élite política, las instituciones y el sistema jurídico y judicial. Spota merece ser revalorado como escritor y como intelectual porque a pesar de su discurso oficial y enaltecedor, propone desmantelar la corrupción, el mal endémico de la Nación y revisa las causas, con claro efecto negativo, es un reformador y un hombre bien intencionado que le preocupa el país. El mejor realizador mexicano en vida, Arturo Ripstein elabora una de sus mejores películas, quizá la mejor. en la década de los setenta, su mejor época, y enfoca la problemática de la corrupción y la impunidad, contextualizándola en el tiempo presente, donde la intuición, la inteligencia y una enorme capacidad de observación aguda y sarcasmo, engloba el tiempo pasado con el presente. Ripstein filmó las mejores cintas de su generación; El Castillo de la Pureza, El Santo Oficio, El Lugar sin Límites, una obra maestra, y examina a un Estado débil, por no decir fallido, que recicla la problematica del pais: pobreza, injusticia, corrupción y falta de libertades, una demanda generacional y colectiva de siempre. Ripstein, maestro del tiempo lento, muerto o sea la inacción que describe en lo cotidiano, en la abulia, en la indiferencia, la globalidad existencial concreta, relata el caso de un hombre que está condenado a su pasado, a su pecado, a su culpa, a su karma. Cine negro, thriller policiaco, Ripstein relata con maestría y traza una historia que podría ser el presente y el futuro que él niega que se repita, en su lúcida crítica, llena de honestidad y gran oficio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para