Haz click aquí para copiar la URL

Papá piernas largas

Musical Mientras realiza un viaje por Francia, el millonario Jervis Pendelton conoce a una joven de 18 años en un orfanato. Encandilado con ella, decide convertirse en su benefactor y pagarle los estudios en Nueva Inglaterra. Durante su estancia allí, ella le escribe cartas que él nunca lee. Tres años después, él va a visitarla para verla bailar, sin decirle quién es. (FILMAFFINITY)
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de julio de 2012
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto es que no es de las grandes películas de Fred Astaire, pero... su sola presencia, su elegancia, su forma de moverse incluso cuando no está bailando, hacen que merezca la pena su visionado.
Muy refrescante la relación entre el gran magnate y sus subordinados, con chispeantes diálogos, y muy agradables escenarios, que como en casi todas las películas de Astaire hacen que se sienta un indefinible bienestar.
... Y cuando se arranca a bailar... silencio, y a disfrutar.
6
21 de abril de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las novelas (y las películas) que exaltan “lo generosos que son algunos ricos”, suelen ser muy exitosas. A la gente de las clases altas, les encanta porque les tranquiliza al creer que están rodeados de gente noble y buena… aunque ellos mismos no lo sean tanto. Y la gente humilde se siente por estas obras atraída, porque les complace seguir creyendo que hay ricos con conciencia, encantadores y generosos, y eso alimenta su esperanza de que, quizás un día, alguno de ellos se compadezca de su miseria… o se sienta atraído por sus encantos.

Jean Webster (seudónimo de Alice Jane Chandler Webster, 1876-1916) fue una valiosísima newyorkina de lejano parentesco con Mark Twain, cuya bisabuela, abuela y madre, le enseñaron a luchar por los derechos de la mujer, por la igualdad racial y la justicia social… y todo esto cuenta de manera profunda en sus novelas, con las que hacía su aporte a la cultura norteamericana y a la reconciliación entre los seres humanos.

Desde su primera novela, “Cuando Patty fue al colegio” (1903), hasta la última, “Mi querido enemigo” (1915), la señora Webster se mostró muy crítica de su sociedad y defendió a las mujeres contra toda injusticia que se cerniera sobre ellas. Fue, en 1912, que escribió “Papaíto piernas largas” y en esta (como en su última novela) retoma aquella época en que fuera miembro de la Asociación Estatal de Ayuda Caritativa con la que apoyó a los niños huérfanos e hizo cuanto le fue posible para que tuvieran un hogar.

La novela cuenta la historia de Jerusha “Judy” Abbott, una adolescente huérfana y pobre que se crió en un orfanato, y ahora estudia Literatura en la universidad gracias a un padrino anónimo, quien solo le pide a cambio que le escriba asiduamente, aunque él nunca responderá sus cartas. Al no conocerlo, a Judy se le ocurre llamarlo Daddy-long-legs (Papaíto piernas largas) y con este nombre encabeza sus numerosas misivas.

La atractiva novela preserva la esperanza en el hombre, aboga por la protección de los niños, y reconcilia a pobres y a ricos en la esperanza de un mundo mejor. Cuando la obra de Jean Webster se convirtió en un éxito de librerías, los productores de cine se interesaron en ella… y en 1919, con Mary Pickford y Mahlon Hamilton, se rodó la primera versión cinematográfica con gran acogida del público. Se hizo un remake en 1930, con Janet Gaynor y Warner Baxter. Y en 1935, se realizó una tercera versión, cambiado el título a “Curly Top” y con Shirley Temple como eje central.

Pero el filón seguía mostrando brillo… y en esas épocas (como en casi todas) en que escasea el talento, a Hollywood se le ocurrió que la vieja novela podía volver a ser rentable, y convertida en musical, se le encargó a Jean Negulesco. Y la historia escrita por Phoebe y Henry Ephron, se transformó en un recurso para ostentar los lujos y la bondad de las clases altas, y la historia de aquella joven quedó tan minimizada, que la esencia de la novela desaparece casi por completo.

Magníficos escenarios, un lujoso vestuario y un ambiente musical que te hace escapar de la ominosa realidad, nos proporciona “el efecto del opio”... y "PAPÁ PIERNAS LARGAS" se convierte en uno de los mayores éxitos comerciales del director, y por supuesto de Fred Astaire, quien junto a Leslie Caron (la francesita inmortalizada en “Lili”) nos ofrecerá unos bailes con la magia y el encanto a que nos tuvo acostumbrados. Pero, como solía ocurrir, también aquí Astaire es el protagonista absoluto.

Título para Latinoamérica: “LA FRANCESITA APASIONADA”
7
1 de octubre de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increiblemente, Fred Astaire que se había retirado en 1946 y volvió accidentalmente ante una lesión en el tobillo de Gene Kelly que lo propuso como su reemplazo en Easter Parade (1948), estaba a sus 56 años en plena forma. Su retorno nos permitió poder apreciar su clase y virtuosismo acompañado de las increíbles Cyd Charisse en The Band Wagon (1953) y Silk Stockings (1957); con Leslie Caron en Daddy Long Legs (1955); y finalmente con Audrey Hepburn en Funny Face (1957). Además de haberle permitido realizar su única película en color con Ginger Rogers en 1949 en The Barkleys of Broadway. Toda esta segunda etapa en la carrera de Fred Astaire se vió realzada por el color que faltó durante las décadas del 30 y 40 cuando hizo los clásicos con Ginger Rogers, Eleanor Powell y Rita Hayworth entre otras. Y como decía en mi crítica a High Society, considero que el uso del color en las películas musicales les proporciona un tremendo plus con relación al blanco y negro. (sigue en spoiler por razones de espacio sin develar el argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el caso concreto de Daddy Long Legs, destaco tanto el vestuario como la escenografía que son estupendos. La historia es entretenida. Evidentemente algunos criticarán la diferencia de edad entre Astaire y Caron (nada menos que 32 años) pero considero que bien valió tomarse esa licencia para que hoy podamos apreciar en pantalla emparejados a dos actores tan carismáticos y virtuosos del baile. Sin duda que los que no gusten del género musical volverán una vez más con los argumentos de que el guión es simplón o ñoño, pero les puedo asegurar que los números musicales que incluye la película con más el excelente vestuario y escenografía sumados a un más que correcto pulso narrativo y manejo de cámaras de un Negulesco en uno de sus mejores trabajos, bien valen la experiencia !
6
12 de diciembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante musical que sabe conciliar a la perfección lo clásico con lo moderno. Su historia se cuenta con la pausa de los relatos bien contados. No aburre, pero tampoco intenta distraer con una catarata de eventos que solo tienen como fin simular un vértigo de sucesos.

Se contempla como un film del gran Hollywood: cada escena tiene un propósito, los eventos van sucediéndose con plena naturalidad, sin apuros, con un preciso ritmo cada vez más tenso. Y lo interesante se encuentra en que este relato tan tradicional pide al mismo tiempo desde su mismo texto una puesta que sea lúdica y eficaz.

A la vez que brinda desde la música un lenguaje sumamente complejo, que no busca la melodía fácil sino que construye su propio código a medida que los eventos se suceden. No estamos frente a un rejunte de canciones pegadizas.

Estamos ante una partitura que sabe transitar el mismo espíritu de los personajes. Jean Negulesco dirige una de las películas más simpáticas del bailarín Fred Astaire. Y eso que para el actor dejó tristes recuerdos, pues su esposa falleció en pleno rodaje. Por supuesto, los números de danza con él Leslie Caron son inolvidables. Un 6,5.
4
9 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Fred Astaire, está bien, como siempre, aunque no innova, tal como hace Gene Kelly que hizo algo más innovador en su película de este año de 1955.

Quizás por eso, la película no tuvo el éxito esperado y se recaudó lo mismo que el presupuesto. Fred, ya es mayor, tenía 56 años y Leslie tenía 24. Aunque narra la historia de un hombre mayor y una joven, que se pueden enamorar, y me hierve un poco ya que se hizo una película este mismo año "Sólo el cielo lo sabe" que narra lo mismo pero al revés y con menos diferencia de edad, y es un dramón y tuvo una crítica dura porque no se aceptaba eso, en cambio al revés sí, y no hay problema.

Dejando la moralidad de un lado, lo dicho, Fred está bien, monta unos números de baile de fábula, pero se repite. Y la historia, pues aunque ya es un clásico de la literatura americana, pues es bastante repetitivo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para